29022020

Page 19

SÁBADO, 29 FEBRERO 2020

crónica 15

||

CULTURA

||

ARTGENETIC

ACO, Talleres de Arte Contemporáneo (Rodrigo Flores Herrasti, Anahi H. Galaviz y Sergio Ricaño) realizaron un mapeo discursivo a 83 artistas nacidos entre 1970 y 1990 a partir de cuatro preguntas: Sobre sus disciplinas, medios y técnicas. Sobre artistas activos entre 1949 y 1970 que utilizaron sus mismos procesos y reconocen como influencia. Sobre hechos históricos y socioeconómicos y sobre referentes culturales populares, antropológicos y mediáticos que moldearon su obra. De 73 artistas referidos, 25 como Gilberto Aceves Navarro, Pola Weiss, Francisco Castro Leñero, etc., fueron los más influyentes. Como fenómenos sociales deter-

T

Eduardo Egea

¿El regreso de la meritocracia? La Causa de las Causas. Hasta marzo 22. Museo de Arte Moderno, MAM. www. mam.inba.gob.mx

TEATRO BOLSHÓI

Mantienen en Rusia actuaciones de Plácido Domingo [ Europa Press ] La Ópera de Hamburgo decidirá sobre la actuación de Plácido Domingo como parte del elenco de la ópera Simon Boccanegra, de Giuseppe Verdi, los días 22 y 26 de marzo y 2 de abril, tras “intercambiar informaciones” con otros teatros europeos, después de que el tenor haya reconocido el pasado martes en un comunicado el “dolor causado” a varias mujeres. “Nos tomamos este asunto muy en serio. La Ópera de Hamburgo está estrechamente involucrada en los últimos desarrollos del caso y se mantiene informada. También intercambiará información con otras instituciones en Europa y después se hará público el resultado”, dio en un comunicado. Esta decisión de la Staatsoper Hamburg se produce después de la cancelación de las actuaciones del tenor previstas para este año en los teatros españoles del Real y la Zarzuela, además del concierto en el Festival Internacional de Música y Danza ‘Ciudad de Úbeda’ (Jaén), del 3 de mayo. Por el contrario, un portavoz del teatro ruso del Bolshói confirmó que se mantiene la actuación del tenor español prevista para los días 23 y 26 de abril dentro del reparto de La traviata de Verdi. “No cambia la agenda tras las cancelaciones en España”.

minantes se mencionó al sismo de 1985, el TLC, el EZLN, la Huelga de la UNAM, 1999, y el 9/11, 2001, además de la T.V., cómics, medios masivos, ciencia ficción, medicina, migración, arte urbano y “arte institucional y el enfrentamiento entre artesanía, arte y diseño”. Esta curaduría, al interconectar bocetos, fotografías, textos, recortes y obras de arte, evocó el Atlas Mnemosyne de Aby Warburg, el Museo Imaginario de André Malraux, el Rizoma de Deleuze y Guattari y las Estructuras Narrativas de Mark Lombardi, demostrando la ineficacia del Montaje y Afinidad Visual Operatoria, técnicas de Georges Didi-Huberman, apuntando a la recontextualización social de los discursos

artísticos y la re-epistemologización de los procesos estéticos y formales del arte. Esta importante exposición pronostica la emergencia de nuevos paradigmas artísticos y la revisión de la función social del arte en la era de la información; pero, ¿las conexiones discursivas de esta expo revelan que la mayoría del arte y artistas de esta generación no aportan?, ¿esta exposición anuncia en el arte mexicano el fin del nepotismo y el regreso de la meritocracia?, ¿esta exposición centrada en artistas y sus procesos marca el fin de la era del curador?, ¿el arte sólo genera su función social desde el ecosistema del arte?. Twitter: @artgenetic

“La vida en el mundo náhuatl es un ritual perpetuo”

v Teatro náhuatl. Prehispánico, colonial y moderno, de Miguel León-Portilla, fue presentado en la FILPM v “Se trata de un conjunto de obras dramáticas únicas e irrepetibles” [ Ana Laura Tagle Cruz ] través del libro Teatro náhuatl. Prehispánico, colonial y moderno, Miguel León-Portilla nos dice que debemos replantearnos qué es el teatro. Esta obra es una crítica sobre lo que se ha estado haciendo con la literatura indígena: tratarla desde las categorías occidentales sin analizar qué es en sí misma, señaló el académico de la UNAM, Juan Carlos Torres durante la presentación editorial en memoria del tlamatini y Premio Crónica, Miguel León-Portilla, en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. “La vida en el mundo náhuatl es un ritual perpetuo o un teatro sagrado. Ésta es la forma en que los indígenas vivían el día a día, totalizante, simbólico; después de la Conquista viene el teatro evangelizador donde los frailes se dan cuenta que la palabra no era suficiente para hacer entender sus ideas ante un dispositivo de comunicación totalizante que es el mito”, añade Juan Carlos Torres, quien fue alumno de León-Portilla. Debemos entender el mito como una forma de pensamiento que moldea la manera de categorizar el mundo y la realidad, añadió; “de él vienen distintas expresiones, una de las cuales es la verbal, aunque solamente se conserva el texto escrito y ahí es donde debemos recordar toda

A

Con Teatro náhuatl. Prehispánico, colonial y moderno, Miguel León-Portilla nos dice que debemos replantearnos qué es el teatro.

la parte ritualizada con la que se acompañó: música, tiempo, espacio, sonoridad, pasos de danza, etcétera”. Teatro náhuatl. Prehispánico, colonial y moderno tiene testimonios bilingües —náhuatl y español—, así como grabados e imágenes que apelan a lo que se estaba tratando de mostrar: el mundo indígena a través de las imágenes y presentaciones. “En este libro Miguel León-Portilla reunió en 10 capítulos y un epílogo, textos que revelan la relación que a través del tiempo han tenido las letras nahuas con el teatro y el teatro náhuatl con el mundo. Además de su valor literario, textos como éste nos permiten comprender que el idioma náhuatl no representa tan sólo la memoria, sino también la presencia de nuevos autores en el campo del teatro”, señaló el investi-

gador Morelos Torres Aguilar. Se trata de un conjunto de obras dramáticas únicas e irrepetibles en las que se refleja la historia y el pensamiento, la religiosidad y la tragedia, así como la parte lúdica que nos representa como mexicanos, añadió. “De ahí las palabras de Miguel León-Portilla: ‘El teatro náhuatl es el otro espejo maravilloso donde la vida humana con sus alegrías y tristezas se torna presente’. Otro de los elementos que abarca este libro es la danza. “León Portilla nos va diciendo que el teatro empieza con las veintenas, después el colonial, el teatro de altos vuelos y regresa a las expresiones que para muchos ni siquiera es teatro: las danzas”, destacó Juan Carlos Torres. “Puede haber un planteamiento, transgresión, agonía y desenlace en un paso de danza.

Este libro nos invita a pensar en esas expresiones que no necesariamente encajan en lo que entendemos como teatro helénico”. Para concluir Teatro náhuatl. Prehispánico, colonial y moderno se incluye la obra que escribió Miguel León-Portilla: La vida de Quetzalcóatl. Al agregar este texto que escribiría a los 29 años y en el que se reflejarían ciertas inquietudes, León-Portilla se vuelve estudioso y objeto de estudio, explorador y creador en lengua náhuatl, explicó Morelos Torres Aguilar. “En ella explora con gran profundidad el paso inexorable del tiempo, la búsqueda de la juventud perene, la eternidad, trascendencia y el fin o desmoronamiento de las cosas humanas. Una travesía filosófica que transcurre desde el reino de los astros hasta el reino de los muertos”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.