35 minute read

Al fi nal, y con la complicidad de la CNDH, la Cámara de Mario Delgado conmina a los integrantes del Comité a actuar sin sesgo partidista y acabar con el reparto

Next Article
CULTURA

CULTURA

John Ackerman rinde protesta como evaluador del Comité Técnico del INE

[ Eloísa Domínguez ]

Advertisement

John Ackerman —fiel allegado al lopezobradorismo— rindió protesta ante la Junta de Coordinación Política (Jucopo) como integrante del Comité Técnico de Evaluación, y en su mensaje llamó a la calma a los diputados de oposición que, dijo, han impugnado su postulación, pues los argumentos que tienen son absolutamente políticos, y resaltó que él, junto con los seis expertos que seleccionarán a cuatro consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) tienen la responsabilidad de recuperar la confi anza, para volver a transformar las instituciones electorales, porque la sombra de los fraudes no ha desaparecido.

En la Cámara de Diputados, al iniciar su discurso, dio las gracias a Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), por elegirlo como integrante de este comité evaluador y por la confi anza depositada en su trabajo.

“Yo sé que algunos aquí han impugnado mi nombramiento con base en argumentos estrictamente políticos, porque la legalidad está absolutamente en orden en mi nombramiento. Yo los invito a la calma, a la pluralidad y que juntos podamos recuperar este espíritu originario de 1994 y 1996, de plena pluralidad. Asumo con mucha responsabilidad y con un absoluto compromiso a la independencia y a favor de im

pulsar perfiles realmente ciudadanos e independientes”, dijo el académico, quien repasó los momentos históricos del exIFE, pero que en 2003 se rompió el consenso por parte de las grandes fuerzas políticas que hicieron un pacto excluyendo a la izquierda, generando así las condiciones en 2006 para el fraude electoral, también en 2012 y llega la complicidad abierta de muchos funcionarios electorales con la intención de fraude en 2018.

“Esa intención, afortunadamente, fue derrotada por la ciudadanía, con la vasta participación ciudadana y la dignidad y la avanzada cultura política, así como la exigencia de democracia que tenemos en México, pero la sombra del fraude no ha desaparecido. La alternancia de 2018, la conquista ciudadana democrática, no se debe a la gran consolidación institucional, sino que a pesar de las grandes fallas que tenemos de institucionalidad democrática en el país”, expuso Ackerman ante sus compañeros del Comité Técnico de Evaluación, que quedó integrado por el abogado José Roldán Xopa; Ana Laura Magaloni, fundadora de la División de Estudios Jurídicos del CIDE; Diego Valadés Ríos, reconocido abogado mexicano, además de Silvia Giorguli Saucedo, directora de El Colegio de México, Blanca Heredia Rubio, y la periodista Sara Lovera. La integración de este comité estuvo encabezada por Mario Delgado Carrillo, presidente de la Jucopo, quien expresó: “Hoy rompemos el cordón umbilical que mantenía encadenado el Comité Técnico con los partidos políticos. Con este acto se acaba con todas esas lacras de la política que durante muchos años hemos padecido y que en estos tiempos de la Cuarta Transformación queremos dejar atrás”, y pidió a los expertos que apoyen a la democracia mexicana seleccionando a ciudadanas y ciudadanos que demuestren pasión por el servicio público y tengan una profunda convicción y valores democráticos.

Tonatiuh Bravo Padilla, coordinador de los diputados emecistas, comentó que hay una entramada constitucional que se ha construido en el país para poder mejorar de manera paulatina el régimen democrático.

“Vamos a trabajar de forma integrada, la Jucopo y el comité, desempeñando las funciones que competen a cada parte, y lo que queremos es que salga bien y elegir a los mejores entre los mejores”. NOTIMEX John Ackerman señala que la legalidad está absolutamente en orden en su nombramiento. v Ante la Jucopo —el fi el allegado al lopezobradorismo— en su mensaje llamó a la calma y pluralidad a los diputados de oposición

LEGISLADORES ESTÁN LLEVANDO A CABO UN “JUICIO POLÍTICO”, SEÑALAN ABOGADOS DE LA EXJEFA DE GOBIERNO

Recaban testimonios de exfuncionarios de EPN en juicio contra Rosario Robles

[ Eloísa Domínguez ]

La Sección Instructora de la Cámara de Diputados llamó a exfuncionarios de la era peñista a dar su testimonio sobre los presuntos desvíos de recursos en las dependencias en las que fue titular María del Rosario Robles Berlanga, quien eventualmente deberá acudir al Palacio Legislativo de San Lázaro a escuchar las acusaciones que pesan en su contra en el juicio político que se le sigue y por el cual se busca que se le inhabilite por 20 años en servicio público.

En el desahogo de pruebas, el morenista Pablo Gómez Álvarez encabezó la toma de testimonios a testigos como el extitular de la ASF, Juan Manuel Portal, quien de cara a diputados y defensores de Robles Berlanga dijo que, en 2017, informó a la entonces titular de Sedatu de anomalías en su gestión, específi camente de una estafa en la dependencia de la que ella era la titular, y en el desvío participaban universidades.

Rosario Robles expresó: “Lo voy a dejar de hacer”, dijo entonces la exfuncionaria, quien hoy se encuentra privada de su libertad en Santa Martha Acatitla.

A este procedimiento en la Cámara baja acudió Mariana Moguel Robles, quien califi có de show mediático el trabajo de la Sección Instructora. La defensa de la exjefa de Gobierno indicó, antes de arrancar la sesión, que los diputados están exhibiendo públicamente a su defendida. Javier Sánchez, uno de los abogados, enfatizó que este proceso no tiene materia y lo único que busca “es poner a Rosario Robles en la picota, es ponerla en la exhibición pública, perseguir su deshonra”.

Lo que sigue en el proceso para que la exlíder del PRD pierda sus derechos políticos, de sustentarse el dictamen de juicio político, el próximo 19 de marzo se llamaría a sesión solemne a Robles. Antes, la Cámara baja deberá enviar un ofi - cio a las autoridades judiciales de la capital del país en el que le solicita la presencia de quien fuera funcionaria en el gobierno de Enrique Peña Nieto, y a quien la acusan de un presunto fraude por alrededor de 7 mil millones de pesos.

En el caso de juicio político, se trata de un proceso bicameral. En San Lázaro se inicia la primera etapa, que es la investigación. Luego, el caso pasa al Senado que se convierte en Jurado De Sentencia, y ahí se da conclusión al juicio político.

En México, el último juicio político ocurrió en 1926, a instancias del presidente Plutarco Elías Calles, y fue contra integrantes del Congreso de Jalisco y el gobernadorde ese estado.

Margarita Zavala.

EXCANDIDATA PRESIDENCIAL

Margarita Zavala solicita registro de México Libre ante el INE

[ Mario D. Camarillo ]

Sin la presencia del exmandatario Felipe Calderón Hinojosa, la excandidata presidencial, Margarita Zavala, presentó este viernes ante el Instituto Nacional Electoral (INE) la solicitud de registro nacional para su partido, México Libre, con el que buscará hacer oposición al gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Frente a la sede del INE, Margarita Zavala dijo que ante la división, el odio y la misoginia que vive la sociedad con el actual gobierno federal, su grupo político tiene el objetivo de rescatar al país, por lo que para alcanzar esa meta no buscará una curul como diputada federal en las elecciones del 2021, sino que para lograr el objetivo de su partido dirigirá a México Libre.

“Yo por supuesto que estaré en México Libre pero no como candidata, estaremos trabajando para construir México Libre y sé que encontraremos a los mejores candidatos y candidatas para el 2021, y de eso no me voy a encargar nada más yo, sino todos, por supuesto”. Margarita Zavala confi ó en que los 315 mil afi liados y las 250 asambleas sean validados por el INE y les den el registro como partido político nacional, y pidió a sus simpatizantes perseverar y ser valientes “porque obtener los requisitos fue muy difícil, lo cual los preparó para estos tiempos recios”.

“Sé los momentos en los que estamos como país, sé que una de las grandes cosas que hicimos como México Libre que nos trajo a este momento es que le dimos a México una esperanza cierta, como debe ser la esperanza, con certezas, y la certeza de que hay un camino que estamos pidiendo, trabando y luchando por la democracia”.

Realizan gobernadores reunión de seguridad en Tamaulipas

Participaron los gobernadores Jaime Rodríguez Calderón, Silvano Aureoles y Francisco García Cabeza de Vaca, de Nuevo León, Michoacán, y Tamaulipas, respectivamente y el subsecretario de Planeación, Alejandro Robledo Carretero.

[ Redacción ] C on el objetivo de evaluar los avances en tema de seguridad y las acciones que se planearán para combatir este delito que afecta el clima de tranquilidad de la sociedad, este viernes se llevó a cabo en Ciudad Victoria, Tamaulipas, la primera reunión de Seguridad de la Zona Noreste con la presencia de los gobernadores de Coahuila, Michoacán, Nuevo León y Tamaulipas.

La XV Reunión Ordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) fue presidida por el gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, coordinador de la Comisión de Seguridad y Justicia y por el gobernador anfitrión, Francisco García Cabeza de Vaca; mientras que por el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Alfonso Durazo Montaño, acudió Alejandro Robledo Carretero, subsecretario de Planeación, Protección Civil y Construcción de la Paz.

El gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca informó en un mensaje publicado en su cuenta de Twitter, que la reunión donde le acompañan los gobernadores, Jaime Rodríguez Calderón, de Nuevo León; Silvano Aureoles, de Michoacán y Miguel Riquelme, de

Coahuila, es un encuentro con los mandatarios del Noreste del país que busca reforzar la estrategia de seguridad para frenar y erradicar la violencia provocada por la presencia de grupos del crimen organizado.

“Por fortuna van a la baja los indicadores de los principales delitos de alto impacto en estos estados y en donde el común denominador ha sido la coordinación y comunicación y trabajo en conjunto que hemos llevado a cabo los tres estados de la mano con el gobierno federal”, señaló García Cabeza de Vaca.

Los gobernadores asistentes a la reunión acordaron solicitar que la operación de coordinación en la que han trabajado en los más recientes meses las autoridades de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila y permitido disminuir los delitos de alto impacto, y sea reconocida legalmente por el gobierno federal y establecerla como parte fundamental de su estrategia de seguridad. En la reunión en la que participan los gobernadores que integran la Comisión de Seguridad y Justicia de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) se abordaron de manera central los temas de fortalecimiento e intercambio de información regional en la persecución de los delincuentes y estrechar la coordinación de los gobiernos estatales con el Ejército Mexicano. secre

Claudia Pavlovich entregó apoyos sociales, becas, aulas educativas y transporte.

GIRA DE TRABAJO POR CANANEA, BACOCHI, ARIZPE

Reconoce la ASF al gobierno de Sonora como mejor evaluado en Cuenta Pública 2018

[ Redacción ]

Fiel a dar cumplimiento a sus compromisos, la gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich Arellano, de gira de trabajo por Cananea, Bacoachi, Arizpe, Cucurpe e Ímuris, en el norte del estado, entregó apoyos sociales, becas, aulas educativas, transporte escolar e insumos de protección civil a sonorenses afectados por el frío.

Pavlovich Arellano indicó que Sonora fue reconocido por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) con el primer lugar a nivel nacional, por tener el menor monto observado del gasto federalizado de la cuenta pública 2018 con el 0.1%.

“Yo visito todos los municipios de mi estado, porque por más pequeños o grandes que sean, todos necesitan ser escuchados y conozco de viva voz la problemática, nadie me la platica, porque no es en un escritorio como uno se entera de los problemas, es saliendo a campo, a oírlos”, expresó la gobernadora.

En su arribo a Cananea, Claudia Pavlovich constató los avances en las obras de infraestructura vial, además de entregar becas para estudiantes de nivel básico, cemento y tinacos, las llaves de dos camionetas para el Instituto Tecnológico Superior de Cananea. Asimismo, entregó instrumentos musicales para los integrantes de la Orquesta Sinfónica Buena Vista del Cobre.

En su recorrido y al llegar al Icatson plantel Cananea, inauguró dos aulas nuevas donde se impartirán clases de carpintería, de asistente educativo y electricidad. También fi rmó un convenio de colaboración “Forjando Futuro” entre Grupo México, Icatson y el Tecnológico de Cananea para capacitar a personas en más de 300 ofi cios. En sus recorridos por comunidades de Bacoachi, Arizpe, Cucurpe e Ímuris entregó apoyos sociales a los habitantes que más lo necesitan, y a quienes les reiteró su compromiso de seguir al pendiente y entregar apoyos sociales a quienes lo necesiten.

MÉXICO EN 1920

En términos de la política, de la lucha por el poder entre los revolucionarios, 1920 fue un año muy intenso. Imagine el lector un mundo sin internet, sin televisión, ¡sin radio! Los espacios para enterarse, opinar y criticar a los hombres que aspirarían a suceder a don Venustiano Carranza en la Presidencia de la República estaban en la prensa, y había que desarrollar el arte de leer entrelíneas. Pero, ¿y el pueblo? ¿Y el ingenio popular? ¿Cómo circulaban los chistes y los chismes? ¡Ah, señoras, caballeros! En las carpas y en los teatros estaba la respuesta.

Ya llegaron la Conesa, la Fábregas y muchas más: las glorias del teatro ligero, empapadas de política

[ Bertha Hernández ] l barullo político empezó en enero de 1920, cuando, el día 13, el Partido Progresista postulaba al general Pablo Gónzález como candidato a la Presidencia de la República. Siete días más tarde, Luis N. Morones, el poderoso líder de la CROM, le ofrecía al general Álvaro Obregón el apoyo de un partido nacido apenas el año anterior, el Laborista. Claro que don Venustiano tenía también su candidato, un señor al que, por cierto, casi nadie conocía.

Era difícil pensar que tanta agitación política no llegara a las carpas y a los teatros, esos espacios de la vida pública, donde tantas grillas se cocinaban y en donde el humor popular, ese que se nutría de los mil chismes que a diario corrían por las calles de la capital, se materializara en el llamado “género chico”: puestas en escena escritas al calor de los acontecimientos, donde los chistes y los números musicales podían modifi car un gesto o un verso, en función de los sucesos del momento.

El teatro político ya se había anotado algunos éxitos el año anterior, y sobresalió “La República Lírica”, estrenada en noviembre de 1919, famosa porque en ella nació el ácido apodo que le acomodaron al candidato de don Venustiano, el ingeniero Ignacio Bonillas, y que no fue otro que “Flor de Té”.

Pero enero de 1920 arrancó a tambor batiente, porque Carlos M. Ortega y Tirso Sáenz, auE

Las obras del género chico, que traían lo último de lo último de la lucha política, se alternaban con los otros espectáculos que hacían las delicias de los capitalinos: los cines, los musicales que también se presentaban en los teatros, y las zarzuelas y operetas, muchas de ellas clásicas importadas de España

tores de “La República Lírica”, estrenaron su nueva obra: “Verde, Blanco y Colorado”, que aludía a los tres candidatos que aspiraban a la presidencia: González, Obregón y Flor, perdón, Bonillas. Años después, Ortega y Sáenz contarían que, una noche, conversaron con Álvaro Obregón y le contaron del inminente estreno de “Verde, Blanco y Colorado”. El general, que era un tipo con sentido del humor, les dijo: “´pongan ustedes que el candidato que más le conviene al pueblo es el general Obregón, porque como nada más tiene un brazo, será el que robe menos…”.

Las obras del género chico, que traían lo último de lo último de la lucha política, se alternaban con los otros espectáculos que hacían las delicias de los habitantes de la capital: los cines, los espectáculos musicales que también se presentaban en los teatros, y las zarzuelas y operetas, muchas de ellas clásicas importadas de España. Pero la política, en 1920, era como un virus, que se colaba por todas partes, y con destellos de ingenio que nadie se hubiera imaginado. Un ejemplo delicioso es la obra “El Príncipe Couplet”, que fue muy aplaudida por una parodia del famosísimo “Nocturno” de Manuel Acuña, que, como bien sabía cualquier mexicano de 1920, había sido escrito 47 años atrás para conquistar a la muy difícil Rosario de la Peña. Aquella parodia era representada por un personaje llamado Juanito, que aludía a Juan Barragán, jefe del Estado Mayor del

María Conesa fue la gran tiple triunfadora en 1920. Estrella de “La Huerta de don Adolfo”, se decía que tenía una gracia especial para cantar las pícaras letras de los números musicales de las revistas políticas.

presidente Carranza. El público se moría de la risa cuando escuchaba a Juanito declamar:

Y en medio de nosotros… ¡Carranza como un Dios!

En los últimos meses de 1919, las carteleras teatrales estaban repletas de revistas políticas —nombre que se le daba a estas puestas en escena— las montaban las compañías teatrales más famosas del momento: la de María Conesa, la de Virginia Fábregas, y la de Lupe Rivas Cacho; lo mismo se presentaban en el elegante Teatro Colón que en el popularísimo —en todos sentidos— Teatro María Guerrero, en Peralvillo.

Se dijo que a don Venustiano le incomodó la acidez con la que era tratado su candidato Flor de… perdón, Bonillas, y llegó a pensar emitir una orden para suspender obras como “La República Lírica”. Pero Luis Cabrera, según se supo, salió en defensa de los empresarios teatrales: “No haga usted tal cosa. El público cree que con estos couplets y esas revistas políticas, puede tirar al gobierno. Es preferible que siga creyéndolo, continúe entretenido y no piense en provocar una revuelta en serio”.

Las grandes tiples de la época, como la Rivas Cacho, Celia Montalbán, Aurora Walker, la Fábregas y desde luego, María Conesa, brillaron en muchas de estas revistas. A la gente, en particular, le gustaba la picardía que la Conesa, españolita perfectamente adaptada a los modos mexicanos, le ponía a sus presentaciones. Mucho le aplaudieron un couplet o cuplé, como empezaron a decir los mexica

nos, que se refería a Luis Cabrera, en esos días secretario de Hacienda del presidente Carranza:

Aseguran que sufrió un atraco Luis Cabrera; hasta el crédito perdió, todo, menos la cartera.

Así llegó el teatro musical mexicano a 1920.

DE “MI QUERIDO CAPITÁN” A “LA HUERTA DE DON ADOLFO”. Álvaro Obregón era un asiduo a las revistas políticas. Muchas noches se le podía ver en la platea del Teatro Fábregas, acompañado de sus amigos o de su Estado Mayor. E iba más allá: trabó amistad con muchos de los autores de las revistas, y, haciendo gala de su ingenio, que no era poco, les daba ideas que después se convertirían en nuevas puestas en escena, pensadas para atacar a Flor de... perdón, Bonillas, y a Pablo González.

Pero las cosas se pusieron difíciles en abril de 1920, cuando se lanzó el Plan de Agua Prieta, y surgió un fuerte movimiento armado contra Carranza, que terminaría asesinado en Tlaxcalantongo. Como Presidente sustituto, llegó don Adolfo de la Huerta, Fito, para sus amigos, que, se sabía, amaba la ópera y cantaba con calidad para competir en los escenarios. Pues don Fito tenía, como misión principal, convocar a elecciones, para elegir al presidente que tomaría posesión el primer día de diciembre.

Nada de esto pasó inadvertido para los autores estrella del género chico. Uno de ellos estaba llamado a hacerse muy famoso en 1920: su nombre de guerra era Guz Águila, y en realidad se llamaba Antonio Guzmán Aguilera. Inspirado por la popularidad que ya tenía en México Charles Chaplin, cuyas películas cortas ya se exhibían en los cines de este país, Águila escribió dos piezas, que fueron muy aplaudidas, a tono con la carrera electoral y que se estrenaron prácticamente al mismo tiempo, una en el Teatro Principal, y la otra en el Fábregas: Chaplin Político y Chaplin Candidato, y sí, se trataba del divertido Charlot presentándose a los comicios mexicanos para competir también por la presidencia. Pero Guz Águila alcanzó la cumbre del éxito cuando estrenó, el 10 de julio de 1920 La Huerta de don Adolfo, donde se comparaba a los políticos más encumbrados con frutas y verduras. A la vuelta de dos semanas, la obra se anunciaba como un “éxito colosal” en el Teatro Colón; su publicidad afi rmaba que era una “revista que de puro frutal resulta política”. Si bien muchos de los diálogos de La Huerta de don Adolfo se han perdido, el éxito de la obra le heredó algunas cosas interesantes al habla popular del mexicano del siglo XX.

En la obra, María Conesa actuaba en tres números, en los que personificaba a una gaucha, a un aguacate, y a una viejecita que conversaba con don Simón, un anciano que comentaba los sucesos del momento, siempre con un estribillo: “¡Ay, qué tiempos, señor don Simón!”.

Tanto éxito tuvo La Huerta de don Adolfo, que no era extraño ver, en una platea, al mismísimo presidente De la Huerta, siempre rodeado de sus ministros y de muchos militares.

Guz Águila también escribió Peluquería Nacional, una revista en la que Pablo González se llevaba algunos aguijonazos, y Obregón quedaba como el ganador. Por tan descarado futurismo, la obra siempre acababa en gritos, broncas y tumultos desencadenados por el politizado auditorio.

En los teatros mexicanos adoraban a Adolfo de la Huerta. La razón era de peso y de pesos: puesto que los grandes competidores de los autores mexicanos eran las zarzuelas y operetas españolas, emitió un decreto que redujo a 2% los impuestos que deberían pagar los montajes de las piezas mexicanas y aumentó a 10% la contribución para las obras extranjeras. Mucho aplaudieron teatreros y tiples la medida, y hubo quien auguró que todos los que comían del noble ofi cio del teatro, recordarían siempre a don Fito.

Cuando por fin se realizaron las elecciones y venció el general Álvaro Obregón, Guz Águila ya triunfaba con una nueva revista, que se había promovido como la continuación de La Huerta… Se trataba de El Jardín de Obregón, donde los políticos eran comparados

Muchos recordarían a Celia Montalbán y su éxito clamoroso cantando “Mi querido capitán” en la revista “El Jardín de Obregón”, de la autoría de uno de los notorios autores de la época, Guz Águila.

con fl ores. Si bien el nombre de la revista era más atractivo que el contenido, funcionó, razonablemente, y hasta se llegó a representar en varias ciudades del interior de la República. Pero lo que de verdad aplaudía el público en aquel 1920, era el número musical estelar, que interpretaba Celia Mont a l b á n : “ M i querido capitán”, compuesta por José Alfonso Palacios, y que ya había probado ser un éxito, porque también se cantó en La Huerta de don Adolfo.

Esa era la parte que verdaderamente emocionaba a la gente. La Montalbán le pedía al público que coreara el estribillo, y la asistencia, entusiasmada, accedía. Los que vivieron aquellos días, juraban que el “ay, ay ay ay, mi querido capitán” se escuchaba desde el Teatro Lírico hasta el Zócalo. Y de ese modo, el teatro político aprendió a codearse con los revolucionarios. Y tan bien le fue, que se pasaría, por lo menos, otro lustro, hablándose de tú con generales y presidentes.

Álvaro Obregón asumió la presidencia de la República en diciembre de 1920. Meses antes, se le solía ver en las plateas del Teatro Fábregas en conversación con los autores teatrales, sugiriéndoles historias y temas para nuevas revistas, con las que atacarían a sus contrincantes electorales, Pablo González e Ignacio Bonillas.

Los anuncios de los teatros, en 1920, eran más bien sobrios, y no echaban mano de las fotografías de las tiples que estelarizaban las revistas. Sin embargo, desde su primera semana de funciones, “La Huerta de don Adolfo” fue anunciada como “un éxito colosal”.

Rechaza juez propuesta de fi anza de García Luna; regresa a la cárcel

v La fi anza carece de las fi rmas necesarias para ser dada por válida

[ Notimex ] L os fi scales del caso del exsecretario de Seguridad Pública de México Genaro García Luna, decidieron hoy que debe regresar a la cárcel, pues la fi anza del acusado carece de las fi rmas necesarias para ser dada por válida. Esto luego de que ayer la defensa de García Luna ofreciera una fi anza por concepto de un millón de dólares para que pudiera salir de la prisión preventiva y continuar el proceso en libertad.

Su abogado aseguró que el extitular de Seguridad Pública no tendría razones para fugarse, ya que su familia está en Estados Unidos y sus cuentas están congeladas, lo que le hace carecer de solvencia económica para sostenerse fuera del país. El bono por un millón de dólares debería estar fi rmado por otras tres personas. Sin embargo, dos de esas personas ya no quieren fi rmar el bono y el tercero, argumentaron los fi scales, es un exempleado de García Luna que no tiene ingresos sufi - cientes para cubrir el bono.

Así lo explicó desde su cuenta de Twitter Alan Feuer, periodista del diario estadunidense The New York Times que se encuentra cubriendo el caso. Los fi scales acusadores arguyeron que existen “po

García Luna es juzgado por los cargos de conspiración para el tráfi co de cocaína.

líticos mexicanos corruptos” que tienen un incentivo para ayudar a García Luna a huir de Estados Unidos.

En tal sentido, la defensa del mexicano, encabezada por César Castro, externó querer saber a quiénes se refi eren, ya que, afi rmó, la mayoría de los políticos se han alejado de García Luna.

Entrega rector de la UAEM tercer informe de actividades por escrito

Alfredo Barrera Baca, rector de la Universidad Autónoma del estado de México, adelantó la presentación de su Tercer Informe de Actividades, que originalmente se llevaría a cabo el 3 de marzo. En un comunicado ofi cial, se explicó que el cambio de fecha aprobado por el Consejo Universitario, se debe “a las circunstancias excepcionales que vive la institución”. Desde hace unos días, al interior de la máxima casa de estudios mexiquense se han efectuado movilizaciones de denuncia por acoso sexual, del que se responsabiliza a algunos académicos y estudiantes, lo que llevó al paro de actividades en 4 facultades, mientras al menos otras diez decidieron continuar con sus actividades.

El rector Alfredo Barrera, reiteró la política de su administración de cero tolerancia a la violencia contra las mujeres y enfatizó que “en la universidad no hay intocables”, por lo que entre los profesores destituidos están personas con una amplia trayectoria y reconocimiento académico, lo cual no justifi ca sus faltas”.

Recordó que se ha destituido a 16 profesores por casos de violencia de género y se tiene el registro de cuatro renuncias, mientras que se han recabado un total de 50 demandas, de las cuales cuatro procedieron ante el Ministerio Público, mientras que “el resto se atenderá sin demora bajo el Procedimiento de Responsabilidad Universitaria”.

El rector reiteró su invitación a la comunidad universitaria a realizar la denuncia formal de los casos de violencia de género y acoso sexual ante la Ofi cina del Abogado General.

En la presentación de su Tercer Informe ante la comisión especial integrada por académicos, alumnos y trabajadores, refrendó su política de apertura al diálogo y el actuar con determinación para atender cada una de las denuncias estudiantiles de acoso y hostigamiento sexual presentadas en días recientes por integrantes de la comunidad universitaria.

SÁBADO, 29 FEBRERO 2020 metropoli@cronica.com.mx

CUÉNTALE A CRÓNICA | DENUNCIAS Tel.: 1084-5851 Correo electrónico: ciudad@cronica.com.mx

Se consolida el primer Hospital Veterinario público de la CDMX

v Presta servicios a decenas de personas que llevan a sus mascotas para que sean revisadas, vacunadas o esterilizadas; también hay ultrasonidos, radiografías, estudios de laboratorio y hasta cirugías, todo de forma gratuita o a menos del 50 por ciento de su costo real

[ Mariana Martell ] T al como el ave fénix, que resurge de las cenizas, el primer hospital público para mascotas de la CDMX, enclavado en la alcaldía de Iztapalapa, ha logrado levantarse y volver a consolidarse como una de las más solicitadas clínicas veterinarias en la capital del país.

Aunque el centro de salud animal permaneció en el ojo del huracán y en la incertidumbre durante varios meses, debido a las malas condiciones y precarización en los servicios médicos —incluso fue objeto de investigaciones por parte de la Contraloría General de la CDMX, por presuntos desvíos de dinero y actos de corrupción— en la actualidad atiende diariamente a decenas de mascotas.

Desde las 6:30 de la mañana pueden verse largas fi las de personas que desde distintas partes de la metrópoli (a las que no les importa en algunas ocasiones tener que atravesar la ciudad entera para ser atendidos), acompañadas de sus mascotas, esperan poder ingresar al hospital veterinario localizado en la colonia Santa Cruz Meyehualco, justo a un costado del parque Cuitláhuac para que sus perros o gatos sean revisados, vacunados o esterilizados, todo ello de forma gratuita.

Sin embargo los servicios que el centro veterinario ofrece no son sólo esos, pues al ser un hospital animal, también cuenta con el equipo y personal necesario para realizar ultrasonidos, radiografías, estudios de laboratorio y hasta cirugías, todo lo anterior por tan solo una pequeña cuota de recuperación que, en la mayoría de los casos, representa menos del 50 por ciento del costo real de los servicios. Debido a ello, es que rápidamente se ha vuelto a popular entre la ciudadanía que no cuenta con los recursos necesarios para acceder a un veterinario particular. Luz, quien por sí sola ha logrado rescatar a tres perros de la caTras su inauguración, un desfalco disminuyó la calidad de los servicios, sin embargo la clínica se recuperó

El hospital público para mascotas de la CDMX, brinda de forma gratuita consultas, vacunas, operaciones y estudios médicos.

lle, comentó que el contar con un hospital veterinario abierto a la sociedad con precios al alcance de cualquiera, se ha convertido en el mejor aliado que tiene para continuar salvando a animales que se encuentran en situación de calle. “Yo no tengo ninguna asociación de rescate animal ni mucho menos, simplemente trato de ayudar a los perros o gatos que me encuentro, pero esto, como te imaginarás, a la larga, cuando ya tienes 3 o 4 animalitos rescatados, se vuelve una tarea muy difícil pero sobre todo muy cara, por eso que exista el hospital veterinario me ha permitido tener un respiro y poder vacunar, esterilizar, pero sobre todo mantener sanos a los animales que rescato”, explicó.

LA COMPARACIÓN. El Hospital veterinario fue inaugurado en febrero del 2016, durante la administración del ahora senador Miguel Ángel Mancera, su construcción y equipamiento requirió de una inversión de alrededor de 60 millones de pesos.

Durante los años posteriores el servicio médico decayó notablemente pues en el sitio no se realizaba ningún tipo de cirugía, mucho menos se llevaban a cabo estudios clínicos de laboratorio, ultrasonidos ni radiografías, ya que el personal médico del sitio aseguraba que no se contaba con el material necesario para poder trabajar debidamente.

Tiempo después la Contraloría General capitalina reveló que el hospital veterinario tuvo un desfalco de casi medio millón de pesos, motivo por el cual la falta de medicamentos y estudios médicos se hizo patente.

Según reportes de la administración pasada, en los primeros 11 meses de operar, el hospital atendió a un total de 30 mil 743 perros y cuatro mil 96 gatos. Sin embargo al pedir un informe de los últimos dos años al Hospital Veterinario se reportó que no existía registro alguno de las atenciones.

Gracias a las investigaciones se logró conocer que la farmacia del interior había obtenido la licitación de forma directa, por lo que al día de hoy permanece sin dar servicio, y los medicamentos que el hospital receta deben ser adquiridos de forma externa.

Fiscalía investiga desaparición y secuestro de dos mujeres

[ Notimex ] L a Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CDMX) abrió dos carpetas de investigación por la desaparición de Alicia Cortez el 21 de febrero, y el secuestro de otra mujer en la alcaldía Iztapalapa el 9 de febrero. Ulises Lara López, vocero de la Fiscalía, descartó que ambos casos estén relacionados con la participación del crimen organizado, e indicó que en las indagatorias se tienen líneas de investigación concretas en las cuales ya se trabaja.

El primer caso, informó, los familiares de la víctima, Alicia Cortez, reportaron su desaparición, pues el 21 de febrero fue a trabajar y ya no regresó a su domicilio en la alcaldía Gustavo A. Madero. “Sobre la indagatoria, se dio intervención a la Policía de Investigación, se recabaron diversas entrevistas y se han solicitado los videos de las cámaras del C5 y a particulares.

“(…) peritos de la Policía de Investigación especializados en fotografía y criminalística han realizado inspecciones en el domicilio laboral de la víctima, ubicado en la alcaldía Álvaro Obregón”, refi rió.

En el segundo caso, los familiares reportaron que el 9 de febrero la mujer, de la cual no se com

Ulises Lara, vocero de la FGJ-CDMX.

partieron datos de identifi cación, fue privada de su libertad en la alcaldía Iztapalapa; sin embargo, hasta ahora no se ha solicitado rescate.

Los elementos de la Policía de Investigación de la FGJ-CDMX también iniciaron la búsqueda y recabaron entrevistas con familiares y testigos de los hechos, también solicitaron material de las cámaras de video del C5 y particulares.

Policías investigados por fi ltrar

fotos de Ingrid siguen activos

Los seis servidores públicos investigados por fi ltrar las fotografías del cuerpo de Ingrid Escamilla, asesinada el 9 de febrero por su pareja, continúan en sus labores, reconoció Ulises Lara López, vocero de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.

Comentó que todavía trabajan en la integración de la carpeta de investigación por la fi ltración, cuyos resultados se darán a conocer una vez que la Fiscalía para la Investigación de los delitos cometidos por Servidores Públicos los comparta con la FGJ.

Añadió que será hasta entonces cuando se decida si los servidores públicos acusados son retirados del cargo o no.

“Lo que tenemos de investigación respecto a los actores que estuvieron en el caso de Ingrid está integrándose, se está trabajando. No lo podemos hacer con la nueva reforma. Esperemos que se apruebe, que se puedan trabajar, pero no es retroactiva”, declaró. (NTX)

Espero que no haya nada político: Mancera sobre detención de excolaborador [ Redacción ] Miguel Ángel Mancera Espinosa, senador perredista y exjefe de Gobierno de la CDMX, confi ó en que no exista un trasfondo político en la detención de Miguel Ángel Vázquez Reyes, quien se desempeñó como jefe de gabinete durante su administración. “Yo espero que no haya nada político, si es jurídico, así que se atienda, jurídicamente, yo espero que no haya nada político”, expresó Mancera en entrevista en el Senado. Además, el exjefe de Gobierno dijo que no estaba enterado de la detención ni de la investigación que se le seguía a su excolaborador.

SÁBADO, 29 FEBRERO 2020 academia@cronica.com.mx

EL DATO | TERMINA DÍA DE CRISTÓBAL COLÓN Los 355 mil alumnos de primaria y secundaria de los 514 centros educativos públicos de Chicago, ya no celebrarán el Día de Colón. Ahora será de asueto el 12 de octubre, en honor a pueblos indígenas.

Describen rituales de la cultura chimú

para frenar inclemencia meteorológica

v En el año 1450, esta civilización sufrió por las fuertes lluvias y para que terminaran, realizaron sacrifi cios humanos v Se han encontrado más de 200 restos óseos en la costa norte de Perú: Gabriel Prieto

[ Reyna Paz Avendaño ] E n el año 1454 hubo un clima extremo en el país: primero, grandes heladas echaron a perder la cosecha de maíz y después, una ola de calor generó sequías y hambre. De manera contraria, ese clima extremo se manifestó en Perú con fuertes lluvias causadas por el fenómeno de El Niño, no obstante, los pobladores de ambas regiones realizaron sacrifi cios de niños para pedir a sus dioses parar la inclemencia meteorológica.

Dichos rituales de sacrifi cio se tienen documentados con el hallazgo de restos óseos de 42 niños en la zona arqueológica de Templo Mayor (Centro Histórico de la Ciudad de México) y con más de 200 restos óseos en la costa norte de Perú.

Así lo externaron los arqueólogos Leonardo López Luján, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y Gabriel Prieto, investigador de Universidad de Florida en Gainesville, la noche del jueves en El Colegio Nacional durante la conferencia Ceremonias de sangre y sacrifi cios humanos en la costa norte del Perú: el caso de los chimúes.

López Luján detalló que hace casi 40 años en una esquina del Templo Mayor, encontraron una ofrenda con restos de 42 niños, cuyas edades eran de 2 y 7 años con padecimientos de anemia y gastrointestinales. Además, hallaron una lápida con el glifo del año 1454, es decir, del reinado de Moctezuma I.

“En la Cuenca de México se sacrifi caban niños en honor al dios de la lluvia en escenarios como cerros e islas. Eran infantes de entre 3 y 8 años, y éstos eran degollados, ahogados y a veces se les introducía en una cueva y se les dejaba morir por inanición”, comentó el arqueólogo y Premio Crónica.

Lo que más le sorprendió a López Luján es que entre los escenarios no se mencione al Templo Mayor y que los sacrifi cios de dicha ceremonia sean de uno a cuatro niños.

“Las fuentes mencionan que hubo una helada tremenda y después, una enorme sequía que afectó la germinación y crecimiento de maíz. El tlatoani redistribuyó la riqueza, durante un año repartió entre la población tamales y atole, pero se aca

bó la comida y Moctezuma hizo un último banquete. Las fuentes dicen en náhuatl que la gente se aconejó o atotonacó, porque en el año 1 conejo mucha gente se fue a vender o vinieron totonacos a comprar gente”, detalló.

Esa sequía fue comprobada a través de los árboles más antiguos de la Ciudad de México.

“Los árboles crecen en anillos concéntricos cada año, entonces contándolos podemos calcular la edad del árbol; además el ancho del anillo varía en función de la humedad del suelo y temperatura, gracias a eso podemos saber cuándo hubo una sequía. Los especialistas han estudiado dos árboles longevos y han determinado que los anillos más delgados por falta de humedad y por frío son en el año de 1454”, dijo López Luján.

Así, se confi rma la existencia de una catástrofe climática y que los mexicas sacrifi caron niños “porque si lloraban era augurio de que habría copiosas lluvias”. FRENAR LLUVIAS. El arqueólogo Gabriel Prieto, investigador de Universidad de Florida en Gainesville, expuso los hallazgos de infantes sacrifi cados en tres sitios arqueológicos de Perú, uno de ellos, localizado a 200 kilómetros de Huanchaco. “En este sitio hemos encontrado un total de 137 niños y niñas que fueron sacrifi cados en el año 1450 y su característica principal es que fueron enterrados con una llama joven, de entre 3 y 6 meses, las cuales suman 205. La preservación es bastante buena, los niños conservaban pelo. También encontramos los restos de tres adultos”, explicó.

Los niños fueron sacrifi cados en una ceremonia, en donde les cortaron el esternón para abrir la caja torácica. “La interpretación lógica es que fue para extraer el corazón. En los niños no hay huellas de error, se ve el corte limpio, es decir, detrás de ese sacrifi cio había un experto en sacrifi car niños o seres humanos”, comentó Gabriel Prieto.

Sobre los adultos hallados, dos son mujeres de entre 18 y 25 años de edad que fueron ahorcadas con las rodillas hacia abajo, en acto de suplicio. Los otros restos son de un individuo masculino de aproximadamente 40 años de edad que posiblemente fue el sacrifi cador. A la pregunta ¿por qué se sacrifi caron a los niños?, Prieto respondió que hay una asociación al fenómeno de El Niño.

“Los chimúes posiblemente estaban experimentando una crisis económica, social y política fuerte. En el sitio hemos encontrado una gruesa capa de barro sobre la arena que sugiere que hubo una lluvia en el momento mismo del sacrifi - cio. Tuvimos la gran suerte de que en el momento de la excavación encontramos huellas secas tanto de los niños como de las llamas, por ejemplo, una llama caminó en círculos esperando su momento de sacrifi cio”, detalló. Lo anterior, agregó, confi rma que las víctimas llegaron vivas a ese espacio, ahí se sacrifi caron y enterraron.

“Nosotros no tenemos datos históricos, pero con base a las fechas de radiocarbono hay una consistencia del año 1400-1450. Entonces, estamos encontrando los dos polos de crisis global en la que dos sociedades reaccionaron casi de la misma manera, pero por un efecto opuesto: mientras en Perú se quería frenar las lluvias, en México estaban pidiendo por más lluvias. Ahí vemos la conexión que tenemos de dos sociedades complejas”, destacó.

Gabriel Prieto también habló de un sitio donde, hasta el momento, han registrado los restos de 400 llamas y 232 niños, entre ellos, tres infantes de élite por sus tocados con plumas, pectorales y camisas de fi na manufactura; además de un reciente sitio donde han hallado más de 50 niños sacrifi cados. Gabriel Prieto, investigador de la Universidad de Florida en Gainesville, expuso los hallazgos de infantes sacrifi cados en tres sitios arqueológicos de Perú. COLNAL El Colegio Nacional presentó la conferencia Ceremonias de sangre y sacrificios humanos en la costa norte del Perú: el caso de los chimúes

This article is from: