19 minute read

ACADEMIA

SÁBADO, 29 FEBRERO 2020 academia@cronica.com.mx

EL DATO | MUERE FREEMAN DYSON El físico y matemático, leyenda por su trabajo revolucionario en campos como la cuántica y la astrofísica, falleció ayer a los 96 años en un hospital cerca de Princeton, Nueva Jersey, EU

Advertisement

MENSAJE 2 Lo verdaderamente importante es que ellas están apresurando transformaciones imperiosas y necesarias para vivir con igualdad, paz, tranquilidad y justicia. Es un llamado que debe ser escuchado y entendido en toda su dimensión, añadió el rector de la UNAM

Enrique Graue anuncia creación de la Coordinación de Igualdad de Género

[ Antimio Cruz ] E l rector Enrique Graue emitió ayer un mensaje especial a las mujeres universitarias en el que anunció una decena de nuevas acciones contra la violencia de género en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y dio a conocer la creación de una Coordinación de Igualdad de Género que estará a cargo de la directora saliente de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Camopus Morelia, Tamara Martínez Ruiz.

Una de las primeras acciones de la nueva coordinación será realizar consultas con miras a la realización de un Congreso Universitario especializado en el tema de género. En el mensaje, leído en la sala Miguel Covarrubias, estuvieron presentes 400 universitarias, investigadoras, estudiantes, trabajadoras administrativas y sindicalizadas.

Destacadas investigadoras como la astrónoma Susana Lizano, la bióloga Rosaura Ruiz y la psicóloga María Elena Medina Mora, estaban en las primeras fi las del auditorio, en cuyo estrado estuvo el rector Graue acompañado de 18 destacadas universitarias, encabezadas por la abogada general, Mónica González Contró, y por la exdirectora del Instituto Nacional de Neurología y actual miembro de la junta de gobierno de la UNAM, Teresita Corona Vázquez.

En su mensaje, el rector dijo que reconoce la valentía de la generación que hoy se alza en nombre de todas las que vinieron atrás.

“Lo verdaderamente importante es que ellas están apresurando transformaciones imperiosas y necesarias para vivir con igualdad, paz, tranquilidad y justicia. Es un llamado que debe ser escuchado y entendido en toda su dimensión. La sociedad no debe esperar y la comunidad universitaria tampoco”, comentó en un auditorio donde, en esta ocasión, ocuparon las últimas fi las destacados investigadores y directivos como el biólogo Antonio Lazcano; el director de la Filmoteca, Hugo Villa; el expresidente de la Academia Mexicana de Ciencias, Juan PaEl rector Enrique Graue ofreció un mensaje ante investigadoras, estudiantes, trabajadoras administrativas y sindicalizadas de la UNAM.

blo Laclette o el experto en ópera Gerardo Kleinburg.

PROACTIVOS, NO REACTIVOS. En su exposición y reflexión el rector hizo referencia a un periodo crítico que ha vivido la UNAM desde el segundo semestre del año pasado, cuando las protestas contra la violencia de género alcanzaron su cúspide a través de manifestaciones y toma de planteles de parte de grupos que protestan contra la falta de justicia en los casos denunciados de acoso, hostigamiento y agresión sexual dentro de planteles y dependencias universitarias.

Sobre las protestas Enrique Graue dijo: “Sus manifestaciones, en ocasiones nos pueden parecer intransigentes y radicales, pero las causas por las que luchan están llenas de verdades y dignidad. Dignidad y respeto que nos debemos todos y por eso tajantemente reprobamos y deploramos los actos de violencia y vandalismo que grupos ajenos a los legítimos intereses del movimiento han perpetrado en contra de nuestra Universidad”, explicó. El rector Graue Wiechers reconoció en voz alta que, desde noviembre y hasta la fecha, las autoridades universitarias han sido reactivas a los distintos pliegos y demandas, y han procurado resolverlos, pero aclaró que ya deben ir hacia adelante y para ello anunció ocho acciones a realizar en los próximos días: 1) Se integrarán unidades de atención de denuncias en los diferentes planteles de la UNAM para atención expedita de las denuncias por violencia de género. 2) Establecerán una política institucional de “debida diligencia” dirigida a los titulares de las dependencias. 3) Se solicitará al Consejo Universitario la elaboración de un Código de Conducta que prevenga la violencia de género en las relaciones entre la comunidad universitaria. 4) Se pondrá a disposición de todos una encuesta sobre violencia de género para conocer la realidad de lo que ocurre dentro de la UNAM. 5) Se sistematizarán las solicitudes enviadas por los colectivos feministas para generar una síntesis de los principales problemas para ser incluidos en el Plan de Desarrollo Institucional. 6) Se identifi carán espacios problemáticos en torno a la violencia de género y se renovarán o harán adecuaciones necesarias. 7) Se reforzará el programa Camino Seguro en concordancia con los proyectos de ciudades seguras de ONUMujeres, y 8) A través de la Comisión de Seguridad del Consejo Universitario se adecuará el protocolo de actuación en los casos de las universitarias asesinadas o desaparecidas para su fi el seguimiento. Después de anunciar esas acciones, el Rector informó la creación de la Comisión de Igualdad de Género, que será parte de la estructura universitaria, dependiendo directamente de la Rectoría y con ejes de acción transversal hacia las demás secretarías y coordinaciones. “Como primera acción convocará a foros por escuelas y facultades y en los subsistemas de investigación con miras a un Congreso Universitarios sobre Género”, añadió.

Yolanda Maya Delgado*

Los suelos de las zonas áridas son en general arenosos y tienen colores claros debido al bajo contenido de humus que se forma a partir de la poca hojarasca que produce la vegetación, pero es muy importante entender que no son infértiles

LA CIENCIA EN EL PAÍS

Los suelos de los ambientes áridos, ¿son realmente infértiles?

Cuando le preguntamos a cualquier persona por qué es importante el suelo, casi siempre la respuesta está relacionada con la agricultura, porque el suelo es indispensable para cultivar los vegetales que llegan a nuestra mesa o el forraje para el ganado que consumimos. Pero de éste obtenemos muchos otros “servicios ecosistémicos” o “servicios ambientales”, que son los benefi cios que la Humanidad recibe de la Naturaleza. Por ejemplo, en el suelo crece la vegetación que toma de la atmósfera el bióxido de carbono para proveernos del oxígeno que respiramos, y cuando pensamos en esto, lo primero que se nos viene a la mente son magnífi cos paisajes de bosques o selvas, con vegetación siempre verde y abundante. Pero, ¿qué pasa en las zonas áridas, que por cierto representan casi la mitad de la superfi cie de nuestro país?

En las zonas áridas de México las temperaturas son muy altas en verano y las lluvias, cuando se presentan, son escasas y estacionales; por ello, las condiciones secas prevalecen la mayor parte del año. La vegetación que prospera en estas condiciones no son bosques ni selvas, sino diversos tipos de matorrales que reverdecen en cuanto caen las lluvias, pero tiran las hojas cuando se termina el agua disponible en el suelo. La cantidad de hojarasca que producen los matorrales es mucho menor que la que producen los bosques o las selvas y, sin embargo, es sufi ciente para sostener la vida del matorral. Porque en esos matorrales, como en todos los ambientes terrestres, la caída y descomposición de hojarasca en el suelo es el proceso más importante para el reciclaje de los nutrientes que pasan por las redes trófi cas a los diferentes organismos del ecosistema.

En los ambientes húmedos de selvas y bosques, son los hongos y las bacterias los que atacan rápidamente a la hojarasca, pero en las zonas áridas cae al suelo justo

cuando la actividad de estos microbios es mínima, por la falta de humedad. Esto no implica que en las zonas áridas la degradación de la hojarasca quede en pausa hasta el siguiente ciclo de lluvias, sino que sucede de un modo diferente, pues ante la prácticamente nula inactividad de los microbios en la superfi cie del suelo, se vuelven muy importantes agentes físicos como la radiación solar, que evapora algunos de los compuestos de la hojarasca y actúa rompiendo cadenas de moléculas de sus tejidos, y también el viento, que la arrastra de un lado a otro. Se suma la acción de organismos artrópodos llamados “fragmentadores”, como por ejemplo las hormigas, que la cortan en pedacitos y la transportan al interior del suelo para cultivar ciertos hongos de los que se alimentan, o las termitas, que construyen con lodo y saliva todo un sistema de galerías para mantenerse a salvo de la radiación solar cuando abandonan sus refugios subterráneos y se desplazan al exterior del suelo, en

Las zonas áridas representan casi la mitad de la superfi cie de nuestro país

donde rápidamente consumen gran parte de la hojarasca. Cabe mencionar que los fragmentadores tienen depredadores, como ciempiés, arañas, alacranes, aves y reptiles, así que hay mucha actividad en el matorral, incluso aunque el paisaje parezca sólo un conjunto de palos secos. Los escasos restos de hojarasca que quedan atrás son rápidamente degradados por la actividad de hongos y bacterias cuando caen las primeras lluvias del siguiente ciclo.

Ya en el interior del suelo, en la capa más superfi - cial, diferentes tipos de hongos y bacterias transforman químicamente los restos orgánicos provenientes de la hojarasca y animales muertos en humus, una sustancia que es la que le da el color oscuro al suelo. Durante el proceso de transformación se liberan muchos nutrientes, que quedan a disposición de las plantas y los consumen rápidamente. Una vez formado, el humus funciona como un almacén de alimento para los mismos microbios que lo produjeron, y que al consumirlo liberan más y más nutrientes. Así sucede el reciclaje de nutrientes que es primordial para la vida. Los suelos de las zonas áridas son en general arenosos y tienen colores claros debido al bajo contenido de humus que se forma a partir de la poca hojarasca que produce la vegetación, pero es muy importante entender que no son infértiles. La fertilidad de un suelo se refi ere a la capacidad que tiene para proveer a la vegetación que sostiene con los nutrientes que requiere, en cantidad sufi ciente para que logre completar su desarrollo, y en las zonas áridas basta que caigan las primeras lluvias para que se manifi este que esto sucede, cuando todos los elementos del matorral se engalanan con un follaje verde brillante. Las plantas toman los nutrientes del suelo y proveen de polen, néctar, hojas, frutos, semillas, etc., a diversos tipos de animales, que a su vez son el alimento de sus depredadores. Además, muchos animales, como reptiles y roedores, construyen sus madrigueras en el suelo, en donde encuentran abrigo y protección de sus depredadores, de la radiación del sol y de la deshidratación por las altas temperaturas. En los ambientes áridos no es en la vegetación en donde se almacena la mayor cantidad de carbono del ecosistema, como sucede en los bosques y selvas, sino en el suelo. Una gran amenaza es la erosión, que es un proceso que implica el desprendimiento y transporte de las partículas del suelo, por el viento o por el agua. Lamentablemente las actividades humanas son, por lo general, las que promueven la erosión como, por ejemplo, al eliminar la cubierta vegetal. Al perderse el suelo no sólo se pierde el sustrato que sostiene la vida del ecosistema, sino también la capacidad de retener y conducir el agua a los acuíferos, de vital importancia en estos ambientes.

Los suelos de las zonas áridas nos proporcionan muchos servicios ambientales, por lo que es necesario valorarlos y protegerlos.

La doctora Yolanda Maya Delgado es especialista en suelos, Investigadora Titular del Programa de Planeación Ambiental y Conservación del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, Campus La Paz, B.C.S. Investigadora Nacional Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT.

ymaya04@cibnor.mx

SÁBADO, 29 FEBRERO 2020

EL DATO | PRIMERA INFANCIA De acuerdo con la ENSANUT, más de dos millones de niñas y niños de uno a cuatro años de edad padece anemia por defi ciencia de hierro, por lo que se sugiere la ingesta de vitaminas para prevención y tratamiento

PREVENCIÓN 2 Las personas a las que no les funciona bien la tiroides padecen diferentes alteraciones que en conjunto merman la calidad de vida 2 Especialistas advierten a las mujeres, y sobre todo a las que presenten factores de riesgo, estén atentas ante la aparición de los signos y síntomas característicos de este grupo de enfermedades

La vida trastornada por tiroides

[ Héctor Ramos ] Q uien padece de alguna enfermedad de la tiroides pocas veces se siente bien. Este grupo de pacientes, en su mayoría mujeres, tiene todo su organismo alterado, pues el metabolismo de cada una de las células de su cuerpo trabaja fuera de tiempo.

Vivir con algún trastorno de la tiroides es una condición que desgasta la vida diaria, ya que las personas pueden creer que tienen un determinado padecimiento —por ejemplo, ansiedad— cuando en realidad el mal tiene su origen en la glándula encargada de regular la producción de hormonas con las que trabaja el cuerpo humano.

La tiroides es una glándula que se encuentra delante de la garganta, de ella depende que se mantenga el equilibrio de la producción hormonal, por lo que cuando trabaja de más se dispara el hipertiroidismo, y en caso contrario el hipotiroidismo. Aunado a esto, la glándula tiroidea también puede ser afectada por tumores benignos o malignos que de igual forma alteran la secreción de hormonas.

Especialistas advierten que la enfermedad tiroidea no se puede prevenir, por lo que recomiendan estar alerta si se presentan los principales factores de riesgo como: ser mujer, tener 30 años o más, padecer diabetes mellitus tipo 1, problemas de colesterol y triglicéridos, así como alguna enfermedad reu¿A DÓNDE ACUDIR?

CONSEJO MEXICANO DE ENDOCRINOLOGÍA ORGANIZACIÓN MÉDICA en la que están agremiados los médicos autorizados para el diagnóstico y manejo de las enfermedades de la tiroides y otros trastornos metabólicos. SITIO: WWW.CONSEJOMEXICANODEENDOCRINOLOGIA. ORG.MX CORREO: CONTACTO@CONSEJOMEXICANODEENDOCRINOLOGIA.ORG.MX TEL: 55-508-60155

mática, artritis y lupus, por mencionar algunas.

De entre todos los factores de riesgo se destaca la carga genética, pues aunque los médicos todavía no se explican cuáles son los agentes que detonan el grupo de enfermedades tiroideas, han observado que es más probable padecerla cuando existen familiares directos con este antecedente, apuntando esto a la madre, tía, hermana o abuela. Incluso subrayan que a pesar de que las personas con obesidad e hipertensión son proclives a la enfermedad tiroidea, no se ha encontrado evidencia de que las defi ciencias en la alimentación o los desequilibrios en el estilo de vida posiblemente sean los detonantes de estos males. En este sentido, la endocrinóloga Nallely Martínez Cruz subrayó que al no haber acciones con las que se puede evitar la enfermedad tiroidea, es recomendable sugerir que las personas deben buscar de manera intencionada el diagnóstico, sobre todo en el caso de las mujeres que presentan los factores de riesgo.

TRASTORNOS TIROIDEOS. Cuando la glándula está funcionando mal, las pacientes se levantan por la mañana con la cara hinchada o abotagadas. Debido a que la secreción de hormonas regula el sistema nervioso central, la baja o alta producción de estas sustancias químicas repercute en el estado de ánimo de la persona, por lo que puede haber depresión, apatía y con mucha frecuencia, desgano. Al respecto, la doctora Martínez Cruz, quien coordina el área de endocrinología en el Instituto Nacional de Perinatología, destacó que el médico psiquiatra debe descartar la enfermedad tiroidea cuando sospecha de que un paciente tiene algún trastorno del estado de ánimo.

Como las enfermedades de la tiroides también afectan el metabolismo, las pacientes pueden tener altos niveles de colesterol y triglicéridos, por lo que necesitarán de algún fármaco que ayude a regular la producción hormonal para que el organismo pueda funcionar adecuadamente.

“En el caso de una persona

con hipertiroidismo, lo usual es que no puedan subir de peso; en contraste, el metabolismo de las pacientes con hipotiroidismo, trabaja de manera lenta y por lo general tienen sobrepeso”, comentó la endocrinóloga Nallely Martínez. Agregó que en ambos casos, el problema del peso corporal se resuelve cuando el especialista prescribe el tratamiento. Aunado a esto destacó que toda persona con hipotiroidismo que esté bien controlada podrá lograr su peso ideal; si esto no ocurre es porque él o la paciente no mejora sus hábitos alimentarios, por lo que subrayó que la enfermedad tiroidea no es condicionante de obesidad.

Otros indicadores que deben hacer sospechar de enfermedad tiroidea son alteraciones dérmicas como resequedad de la piel o cabello y uñas quebradizos, pues estas alteraciones son consecuencia de la defi ciencia de la producción de hormonas.

Para los pacientes con enfermedad tiroidea existen fármacos que corresponden a sus necesidades, en el caso del hipertiroi

dismo, el medicamento bloquea el exceso de producción hormonal. El paciente con hipotiroidismo recibirá una terapia que sustituye y cubre la defi ciencia en la producción de estas sustancias químicas corporales.

“Como en las mujeres es más frecuente la enfermedad tiroidea, lo que sugerimos es que acuda con el especialista cuando note que hay lentitud y pesadez al realizar las actividades diarias, sobre todo si no logra embarazarse y hay sobrepeso u obesidad”, dijo la doctora Martínez.

Agregó que para determinar el tipo de medicamento que se tendrá que tomar de por vida, se necesitará practicar el estudio del perfi l tiroideo, el cual debe ser indicado por un médico endocrinólogo. Como estos médicos no se encuentran en todos los servicios de salud del país, y están más centralizados en las principales ciudades, la doctora Nallely apuntó que las pacientes también pueden ser atendidas por un médico internista o si está capacitado, por el médico de primer familiar.

SÁBADO, 29 FEBRERO 2020 mundo@cronica.com.mx

EL HECHO | POR SUS PISTOLAS Umaro Sissoco Embaló, ganador de las elecciones en diciembre en GuineaBissau, se autoproclamó ayer presidente, con el apoyo de militares, pese a que el Supremo pidió un recuento de votos porque su rival acusa fraude

Justicia de EU fulmina plan de Trump que fuerza a migrantes esperar por asilo en México

v Considera que el programa es ilegal porque infringe las leyes federales v También veta medida que deniega automáticamente solicitudes hechas fuera de puertos “ofi ciales” v El caso puede llegar al Supremo

[ EFE en San Francisco ] A unque lleva más de un año funcionando, el gobierno federal de Estados Unidos se vio ayer forzado a suspender el Protocolo de Protección a Migrantes (MPP), el nombre eufemístico del programa conocido como “Permanezcan en México”, después de que la justicia de EU lo considerara ilegal.

Concretamente, la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito de San Francisco, una vieja conocida del presidente Donald Trump, falló ayer por 2 votos a 1 que la ley, que fuerza a quienes solicitan asilo en EU a esperar las resoluciones de sus casos en México, incumple las leyes federales de petición de asilo.

Estas dictan que cualquier persona que se presente en la frontera de EU, la norte o la sur, y solicite asilo en el país, tiene derecho a tener una audiencia que estudie su caso, y la corte considera que la espera debe ser en territorio estadunidense.

Además, el tribunal también determinó que Trump deberá detener otra medida que per

tuación de riesgo, pues pueden ser víctimas de redes de tráfi co de humanos o secuestradas para exigir un rescate.

El pasado 8 de abril, el juez federal de San Francisco Richard Seeborg ordenó al gobierno bloquear esta política migratoria, pero la Casa Blanca recurrió y el Noveno Circuito de Apelaciones dejó sin efecto temporalmente la suspensión, de manera que las autoridades migratorias pudieron seguir enviando a México a solicitantes de asilo hasta este viernes.

mitía denegar automáticamente ese amparo a quienes no llegasen por los “puntos de entrada oficiales”. MIGRANTES, VÍCTIMAS DE VIOLENCIA. La resolución judicial establece que los abogados de la demandante Unión de Libertades Civiles de EU (ACLU) “presentaron argumentos convincentes”; entre ellos, que los migrantes en México están en siDIRECTO AL SUPREMO. La decisión de este viernes, sin embargo, es el fallo defi nitivo por parte de esa corte de Apelaciones, y ahora lo más probable es que la Administración de Trump recurra a la Corte Suprema, como ha ido haciendo en los últimos años cuando ha habido una sentencia en su contra en cortes inferiores. La organización American Inmigration Council indicó en un comunicado que cerca de 60 mil personas que buscaban asilo en EU han sido devueltas a México en el marco de este programa. Sólo 263 han conseguido asilo. EFE Activistas reclaman eliminar el programa “Permanezcan en México”, el miércoles en San Diego.

EL VOTO NEGRO DECIDE HOY SI EL EXVICEPRESIDENTE RECUPERA OPCIONES O SE HUNDE, A TRES DÍAS DEL SUPERMARTES

Biden se la juega en las primarias de Carolina del Sur ante el huracán Sanders

[ Redacción ]

Las primarias demócratas entran en una nueva dimensión hoy con las primarias de Carolina del Sur, puesto que por primera vez entrará en juego de manera clave el voto afroamericano, que puede decantar el resultado hacia el favorito en el estado, Joe Biden, o puede hacer descarrilar definitivamente su campaña si apuesta por el favorito en la carrera a largo plazo, Bernie Sanders. Durante meses, Biden ha liderado las encuestas en Carolina del Sur, gracias a su respaldo entre los negros, que le recuerdan con cariño en su etapa como vicepresidente de Barack Obama, el primer presidente negro de Estados Unidos. Sin embargo, en las últimas semanas, el margen de Biden sobre Sanders se ha estrechado, aunque las últimas encuestas indican un repunte del veterano político moderado.

Hace apenas una semana, cuando Sanders arrasó en los caucus de Nevada, la distancia de Biden respecto a Sanders se redujo a un mínimo de 2.3 puntos, Sin embargo, las últimas encuestas publicadas desde el jueves muestran más ventaja para Biden, y el portal Real Clear Politics proyecta ahora una ventaja media del exvicepresidente de 12.5 puntos.

Lo que ocurra hoy, además, puede ser determinante de cara al Supermartes del 3 de marzo, cuando votan muchos estados de golpe, y entre ellos, algunos tan importantes como California o Texas, con enorme presencia de voto latino.

Una victoria de Biden puede confi rmar su regreso a las posiciones delanteras de la carrera electoral y complicar el camino de Sanders, confi rmando sus buenas sensaciones tras los dos últimos debates demócratas. Sin embargo, si Sanders gana, o incluso si el resultado es más cercano a los sondeos de hace una semana, y Biden logra una victoria pírrica, el Supermartes podría ser el último clavo en el ataúd de su campaña.

This article is from: