Esmeraldas, 25 enero 2023

Page 8

MIÉRCOLES 25 DE ENERO DE 2023 ESMERALDAS Los conductores que a diario pasan por el puente del sector de Codesa se preguntan el cuándo se realizara la obra del segundo puente sobre el rio Teaone.. 3 Asesinan a ex agente de la Policía Nacional 6 POLICIAL Nayelhi González y su compromiso con los jóvenes 4 CIUDAD A espera del segundo puente de Codesa

Dioses de barro

EDITORIAL

Otra vez, la Corte Constitucional

Farándula

Cuando

los españoles conquistaron territorio americano, se encontraron con una civilización “supuestamente inferior”, pues dichas tribus andaban prácticamente desnudas, no hablaban el castellano, no sabían leer, ni escribir. Pero, sobre todo, se asombraron de que aquellos pueblos adoraran a dioses paganos que ellos moldeaban y representaban en figuras de arcilla. Vestigios que años después se catalogaron como dioses de barro. Un concepto que hasta la fecha se utiliza metafóricamente para señalar los falsos dioses que adora el hombre.

En la actualidad, esos dioses de barro no necesitan profesar en un templo o en una iglesia. Lo hacen a través de sus redes sociales.

Todo este escándalo sobre Shakira y Piqué y que no deja de ser tendencia en Twitter, Tik Tok o Instagram, comprueba que tanto la cantante colombiana, como el exjugador español tienen más seguidores que Dios, Alá o Mohamed Pues me atrevo a decir que no hay lector de esta columna que no se haya enfrascado en una sobremesa, criticando al uno o defendiendo a la otra. Y mientras esas discusiones banales ocurren, los likes, retuits y comentarios significan más dólares (o euros) para los implicados. Pues, sí, a Shakira esto no solo le da revancha, sino también dinero. Y no se diga a Piqué, que hasta ha conseguido a Casio como auspiciante de su programa.

Lo cierto es que idolatramos o despotricamos a los famosos sin conciencia alguna. A Maradona hasta le dicen Dios. Y ahora con Dani Alves, presuntamente también abusador de mujeres. Una joven lo ha acusado de violación en el baño de una discoteca en Barcelona. De ídolo a ángel caído.

Más que nunca los famosos deben asumir su rol con responsabilidad, pensando en que sus acciones son un buen o mal ejemplo para millones de personas. Y el resto de la humanidad debe dejar de elevar a cualquier personalidad pública a la categoría de dios. Recuerden que son de barro, y tan rápido como se construyen, también se destruyen.

La mentira tiene patas cortas

No se puede huir de la verdad por mucho tiempo.

Las autoridades viven en una nube y creen que el éxito de su gestión está en los libros contables, en información disfrazada. Se van a Davos en busca de inversión, pero mienten

Apolíticos y burócratas parece no importarles los atascos administrativos ni las crisis de gobernabilidad; confían en que, al final de cuentas, la Corte Constitucional lo resolverá todo y limpiará los escombros . Una vez más —con la destitución de los vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) , y el nombramiento de un presidente temporal para el Consejo de la Judicatura— la CC tuvo que hacerse cargo de un impase entre las fuerzas políticas y las funciones del Estado.

Es ya una mala costumbre: sucedió con la evaluación de jueces, que enfrentó a la Corte Nacional, con el Consejo de la Judicatura y el Cpccs; con el aumento salarial de los maestros, en el que el Ejecutivo se midió con la Asamblea; o con el aborto por violación, entre muchos otros casos de estrepitosa

parálisis política.

La CC no es un árbitro que resuelve sanas divergencias de criterios jurídicos que nazcan de la actividad pública, sino el habilidoso mecánico que busca mantener andando a un sistema repleto de fallas . A estas alturas —sin caudillos que impongan gobernabilidad ni arreglos bajo la mesa que la compren— ya son inocultables los graves problemas de diseño del Estado que entraña esta Constitución, así como la paupérrima cultura de negociación y construcción de consensos de nuestros políticos. Pero mientras siga la constante intervención tutelar de la CC, eso no cambiará.

Si el país sigue imponiéndole a la CC ese rol desproporcionado para el que no fue creada, tarde o temprano esta también se verá halada al torbellino del desprestigio. Hay que enfrentar los verdaderos problemas.

Nada ha movido más la lengua de toda la población que la tiradera de Shakira contra su ex, Piqué. Más allá de ser shakiristas o piquetistas, estamos frente al descubrimiento desembozado de que a todos nos encanta la noticia de farándula y el melodrama que ello trae. Sino, ¿por qué creen que los segmentos de farándula son tan populares?

A todos nos interesa conocer sobre la vida de los demás porque nuestros trapos sucios se lavan en casa y no son tan importantes o tan “bullangueros”. Nadie en la cuadra nos conoce, entonces es mejor comentar de la vida de quienes sí son conocidos.

Frente a ellos y ellas, nuestras penurias no son nada, porque nuestros sufrimientos son propios y no conmueven, mientras que una rotura de uñas o de pestañas o un mal ‘outfit’ pueden ser el acabose para esa figura, hombre o mujer, que viven de eso, que viajan al extranjero para confirmar su éxito.

Sus vidas son ejemplares pues siempre han estado allí en el mostrador, en el escaparate para que comentemos, para que seamos o no de su bando, para que los reconozcamos cuando pasan frente a nosotros y les podamos pedir una selfie. Los necesitamos para no sentirnos humilladamente anónimos.

La farándula es necesaria para nuestra sociedad, pues sin ella, no podríamos echarle la culpa de nuestros males, pues son ellos, actores y actrices de los melodramas, a quienes queremos emular y cuando no lo logramos los odiamos o les endilgamos nuestras frustraciones, así como cuando nos miran, nos sentimos identificados y gratificados.

Nacional o extranjera, la farándula está allí para que le otorguemos glorias y desgracias como propias, para que la enjuiciemos por ser el reflejo de nuestros anhelos y frustraciones. En fin, porque somos seres humanos necesitamos de chivos expiatorios con quienes compartamos lo que queremos ser: shakiras o piqués, sharons o jotas jotas.

descaradamente y utilizan una palestra internacional para afirmar ante organismos mundiales, que “lograron generar empleo en Ecuador”, cuando la realidad es totalmente opuesta y las cifras lo demuestran.

No logran siquiera alcanzar el 38,8� de empleo adecuado que teníamos a diciembre de 2019. Según datos del INEC, que además revelaban una tasa de desempleo que bordeaba el 3,8%.

La realidad hoy, de acuerdo con datos del Banco Central, es que cerramos 2022 con un 33,7% de empleo adecuado y una tasa del

4,1% de desempleo. Estos números reflejan la verdad de lo que sucede en las calles del país.

Se les escucha decir que han logrado reducir la pobreza, como si no fuésemos conscientes de que, hoy en día, la inseguridad creció porque la gente no tiene alimentos para llevar a su casa. Existe una economía paralela que deambula por las calles conjuntamente con el aumento de los casos de sicariato.

En el mismo foro internacional aseguran que luchan contra la corrupción, pero bajo la consigna de ver “la basura en

el ojo ajeno y no el propio”. No activan mecanismos para hacerle frente a este mal.

¿Qué fueron a hacer en Davos? ¿Qué posibles resultados tienen de la visita? ¿Cómo pretenden atraer inversión extranjera con un Impuesto a la Salida de Divisas, aún vigente?

Pero eso sí, en el Gobierno son ‘tigres’ para un paseo. En poco tiempo se han dado la vuelta al mundo en un avión, que supuestamente no usarían, mientras el país se derrumba.

Antes de salir a vender el Ecuador al mundo, hay que

tomar medidas coherentes , limpiar la basura cercana al despacho presidencial, esa basura que al parecer está también esparcida en los organismos públicos.

Finalmente, aunque pretendan tapar el sol con un dedo y mostrar cifras que no corresponden a la realidad en foros internacionales, no olviden aquellas palabras pronunciadas constantemente por un viejo amigo, estadista y líder que sí tuvo Ecuador entre los años 84 y 88, “para mentir y comer pescado hay que tener cuidado”.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XL No. 13557
escritos
solo
y no
medio,
en su Editorial. OPINIÓN 02 O QUITO | MIÉRCOLES 25/ENERO/2023
Los
de los colaboradores
comprometen a sus autores
reflejan el pensamiento del
que se expresa
PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO
pescandon@gmail.com

A espera del segundo puente en Codesa

¿Cuándo terminaran este puente? Es la pregunta que se realizan a diario los transeúntes y conductores que a diario pasan el lugar donde debería estar construido la ampliación del puente sobre el rio Teaone en el sector de Codesa y que aun en la actualidad sigue inconclusa.

En horas picos se forman largas filas de vehículos con dirección al sur y otros con dirección al norte centro de la ciudad en diferentes puntos de la ciudad uno de estos lugares es el puente de Codesa donde por lo estrecho del puente actual y el mal estado del mismo se acumula el tráfico en el

lugar.

Eso solo pasa en Esmeraldas que tiene que pasar muchos años una obra botada para después hacerla, las autoridades no quieren el bienestar de nuestra ciudad, porque si fuese así esta obra estuviera terminada y el lugar tuviera otro aspecto, hasta atractivo para los

visitantes de otras ciudades comenta Ronald Caicedo transeúnte, Obra en abandono Este puente forma parte del convenio que se dio entre Petroecuador y el Municipio de Esmeraldas para el financiamiento del anillo vial por un monto de 18 millones de dólares. Esta obra empezó obra empezó en la anterior administración a puertas de un proceso de elecciones, sin embargo, con la actual municipalidad tampoco se ha logrado culminar la obra a los esmeraldeños.

Cuatro años son los que la obra va a tener este puente botado y aun no se logra la terminación de la misma por más 3 años estuvieron las bases metálicas ocupando la vía princi-

pal hace menos de un se las coloco, pero ahí quedo todo nos comenta Julio Cervantes conductor.

Se necesita el puente Julio Grueso transportista nos comenta que existiendo el segundo puente y dándole un mantenimiento al que en la actualidad se encuentra en el lugar los vehículos transitaran con mayor facilidad y no se formaría las largas filas que en la actualidad se forman.

Seria bueno que las autoridades se apoderen del bienestar y busquen lo mejor para nuestra tierra es una vergüenza para nosotros como ciudad que ingrese el turismo y vea esta obra botada año tras año, los esmeraldeños nos merecemos autoridades que quieran la ciudad y el beneficio de la misma, concluye el entrevistado. (LV)

CIUDAD 03 ESMERALDAS MIÉRCOLES 25/ENERO/2023 I
Los conductores que a diario pasan por el puente del sector de Codesa se preguntan el cuándo se realizara la obra del segundo puente sobre el rio Teaone.

Nayelhi González y su compromiso con los jóvenes

Las miss Ecuador tiene un proyecto social en que se enfoca especialmente en la juventud esmeraldeña.

Nayelhi González nuestra miss Ecuador, nació en Esmeraldas, y fue nuestra representante en el miss Universo dejando muchos comentarios positivos en cuanto a su participación. A medida que crecía, se convertía en una mujer con principios y valores, así como aguerrida hacia las situaciones adversas que la vida conlleva.

Su sentido de la empatía y el humanismo la definen, y la inspiraron a convertirse en Licenciada en enfermería. González aprendió a levantarse y luchar por sus objetivos con la guía de su gran fe en Dios y de su familia quienes en todo momento le han apoyado.

Realiza labores sociales durante todo el año, con especial atención a los niños pequeños de la provincia de Esmeraldas con su propio proyecto llamado “Chicos Diamantes”, en colaboración con la Fundación Germinar.

González tiene como proyecto social enfocarse en los jóvenes. Jóvenes diamantes es el plan que presentó como candidata y tiene como objetivo potencializar el capital humano de cada uno para que sean líderes de nuestra sociedad.

“La juventud es la etapa donde los sueños nacen, pero también florecen muchas inseguridades por causa de nuestro entorno. Por eso mi proyecto social se encarga de potencializar, empoderar, y desarrollar el capital humano de cada uno de los miembros, siendo fuente de inspiración y desarrollo para lograr los sueños y metas que cada uno de ellos se propongan”, indicó cuando era candidata.

La modelo esmeraldeña es muy activa en sus redes sociales, donde postea mensajes de motivación.

“Nunca dejes que te digan que soñar es una pérdida de tiempo. Porque los sueños son nuestras realidades plasmadas en la semilla de nuestro futuro. Soñar es bonito es hora de perseguir tus sueños”, señala en uno de ellos.

En una realidad como la que se vive hoy en día en la provincia de Esmeraldas y el país en general es importante que la juventud, tenga metas claras, así como la firme decisión de construir un futuro prometedor con solvencia económica, salud emocional, y optimismo, para de esta manera lograr todos y cada uno de sus sueños.

Esmeraldas espera a ver cristalizado ese proyecto ofrecido por la soberana quien, a más de belleza, ímpetu y elegancia, nos ha demostrado que la inteligencia es también uno de sus dones.

Recordemos el día de la elección, entre las candidatas, ella destacó por dirigir un pedido al presidente de la República, Guillermo Lasso.

Durante la ronda de preguntas de la ceremonia llevada a cabo en Quevedo, provincia de Los Ríos, a Nayelhi le tocó contestar la siguiente pregunta: “¿si pudieras pedirle algo a alguien, a quién sería y qué le pedirías?”.

Con firmeza y sin titubear, la joven contestó: “le pediría al señor presidente de la República, para que ayude a mi tierra Esmeraldas, una tierra que necesita de más propósitos, de más oportunidades, por jóvenes resilientes, valientes, que tienen dones importantes que dar”.

Nuestra Miss Ecuador se siente comprometida con la provincia verde y le auguramos el mayor de los éxitos a nivel personal y profesional.(EA)

04 CIUDAD ESMERALDAS MIÉRCOLES 25/ENERO/2023

Propiedades medicinales del zapote negro

De acuerdo con un artículo publicado por la Universidad de Guadalajara, el zapote negro tiene propiedades medicinales, conocido también como zapotillo es uno de los árboles nativos de México, El Salvador, Costa Rica, Belice, Guatemala, Panamá, Colombia y Ecuador. Este árbol ha sido estudiado por un equipo de especialistas que están enfocados a conocer los nutrientes y sus posibles propiedades me -

dicinales que ayudarían a personas que padecen enfermedades como artritis, diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer.

Entre otros beneficios, comer zapote negro te ayudará a fortalecer el sistema inmunológico, especialmente durante la temporada de frio, ayudando a proteger al cuerpo de cualquier resfriado común. Al contener vitamina A, promover el crecimiento celular y mejo -

rar la visión. Su consumo ayuda a mejorar la digestión y te aportará energía suficiente para comenzar el día.

7 razones para comer zapote negro 1. Gracias a su vitamina C ayuda a fortalecer el sistema inmunológico y protege al cuerpo de las diferentes bacterias ayudando a prevenir resfriados.

2. Es una buena fuente de vitamina

A, la cual ayuda a complementar la inmunidad del cuerpo, promueve un buen crecimiento celular y mejora la visión.

3. Cuenta con propiedades antibióticas por lo que desde tiempos prehispánicos era utilizado como remedio casero para aliviar el dolor de garganta.

4. Mejora la digestión, pues es considerado un laxante natural; cuando se consume fresco, ayuda a combatir el estreñimiento.

5. Brinda una dosis de energía instantánea a tu cuerpo.

6. Ayuda a prevenir la anemia, mejora la absorción de hierro en el organismo.

7. Es un remedio común para controlar y reducir la presión arterial, al igual que para combatir la ansiedad y el insomnio, para esto se recomienda utilizar principalmente las hojas del zapote negro.

¿Cuáles son las propiedades del Zapote Negro?

Debido a sus propiedades está siendo utilizado en medicina po -

pular como un remedio natural para infecciones de garganta, como laxante natural o para ayudarte contra el insomnio y también se recomendaba a mujeres que habían dado a luz a sus hijos para que produjeran leche y recuperasen energías.

Actualmente se sabe que ayuda a combatir la diabetes ya que es un hipoglucemiante, que es un potente diurético, que puede mejorar nuestro sistema inmunológico ya que previene la formación de coágulos arteriales y que debido a sus propiedades antioxidantes tiene abundancia de vitaminas A y C, es una medicina natural contra los problemas de piel o respiratorios y para reforzar la vista.

Además de todo esto sus semillas son utilizadas para tratar enfermedades hematológicas como la leucemia y para crear aceites esenciales que ayudan a vigorizar el crecimiento del cabello.

Es común preparar el zapote negro en una mezcla con jugo de naranja, con leche, en mermelada, postres etc.(EA)

CIUDAD 05 ESMERALDAS MIÉRCOLES 25/ENERO/2023 I
El zapote negro es una fruta de color verde por fuera y una pulpa de color negro por dentro, consumida popularmente en época prehispánica.

Tres detenidos por hechos delictivos

Mediante un operativo realizado en el sector de la isla Luis Vargas torres la de tuvo a tres ciudadanos por el cometimiento de diferentes hechos delictivos

Producto de investigaciones en torno a los hechos suscitados del cantón Esmeraldas, la noche del 23 de enero, agentes de la Dirección 8Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased), DGI y el Grupo Táctico G3 procedió a realizar varios allanamientos en diferentes inmuebles en el sector conocido la Isla Luis Vargas Torres.

Donde se ha detectado que se estaría cometiendo varios delitos como el micro tráfico de varias sustancias y recepción de artículos de dudosa procedencia.

Luego de los allana -

mientos se encontró evidencia suficiente para poner a los hoy detenidos a órdenes de la autoridad competente para la respectiva audiencia de formulación de cargos.

Se procedió con la aprensión de Jordy T., de 20 años de edad, que registra antecedentes penales por el hecho de tenencia de armas no autorizadas

Cristian V. de 18 años de edad el cual no registra antecedentes, y Jaider V. de 23 años de edad de nacionalidad ecuatoriana este último tampoco registra antecedentes en la base de datos de la policía nacional.

Evidencia encontrada Mediante la revisión que se llevó a cabo en las viviendas allanadas se encontraron:12 bloques de cocaína, 09 terminales móviles, 11 fundas de marihuana, 01 gas pimienta, 41 cartuchos, 01 revolver,01 alimentadora, 01 pistola las cuales forman parte de la evidencia acusatoria de los detenidos. (LV)

Torrencial Lluvia en Quinindé

Pasadas las 16h00 de este martes 24 de enero, una intensa lluvia cayó sobre Quinindé. Generando inconvenientes en algunos barrios de la Urbe, la lluvia se extendió más de las

21h00, personal de la empresa pública de agua potable y alcantarillado, atendió varias emergencias en algunos sectores, entre estos el Nuevo Quinindé.De manera preliminar se in-

formó que la vía Quinindé - Esmeraldas está parcialmente cerrada en el sector El Achiote (Cube) por un posible socavamiento producto a la fuerte precipitación invernal, informó el ECU911.(JGA)

Asesinan a ex agente de la Policía Nacional

Los sicarios le sorprendieron en su vivienda donde dispararon por varias ocasiones causando la muerte al ex gendarme.

La noche del martes 24 de enero en el sector Propicia 4, se escucharon varios disparos, al salir los vecinos del lugar se encontraron con una escena que difícilmente podrán olvidar.

Teófilo Palomino fue asesinado al estilo sicariato mientras se encontraba sentado en una silla al exterior de su domicilio, el hoy occiso tenia 65 años de edad aproximadamente y era un ex agente de la Policía Nacional, era conocido como “tiro flojo” desde que ocu-

paba las filas policiales.

Personal de criminalística se hizo presente para realizar el levantamiento del cadáver, así como de levantar los indicios balísticos para las investigaciones correspondientes. El cuerpo inerte fue llevado hasta el centro de medicina legal.

Amigos y familiares se mostraron desconcertados ante este nuevo hecho violento que una vez más se registra en la provincia de Esmeraldas que enluta a otra familia.(EA)

06
POLICIAL ESMERALDAS MIÉRCOLES 25/ENERO/2023

UNIDAD JUDICIAL PENAL CON SEDE EN EL CANTON ESMERALDAS EXTRACTO R.del E. JUICIO: N° 08282-2022-09080

DENUNCIANTE: SOSA PROAÑO

PATRICIO HERNAN, portador de la cédula de identidad número 1706549076, ecuatoriano, casado, mayor de edad, en calidad de representante legal de la compañía HOTELES DECAMERON S.A.

DENUNCIADO: ARROYO QUIÑONEZ KLEBER FERNANDO

CONTRAVENCION DENUNCIADA: CONTRAVENCION PENAL DE CUARTA CLASE

Al denunciado ARROYO QUIÑONEZ KLEBER FERNANDO se le hace saber que se ha dictado lo siguiente:

UNIDAD JUDICIAL PENAL DE ESMERALDAS DE ESMERALDAS.-

Esmeraldas, martes 27 de septiembre del 2022, las 10h45, VISTOS: Abg. Saby Dinorat Hinojosa Copete, en mi calidad de Jueza Titular de la Unidad Penal de Esmeraldas, mediante acción de personal No.6184-DNTH-2015- SBS del 26 de mayo del 2015.- y de conformidad a la Resolución No. 088-2015 del Pleno del Consejo de la Judicatura.-Avoco conocimiento de la presente contravención de No.08282-2022-09080; En lo principal; una vez que el recurrente ha dado cumplimiento al auto de fecha 7 de Septiembre del 2022, a las 09h27 minutos, se dispone; La Contravención Penal, presentada por SOSA PROAÑO PATRICIO HERNAN, en contra de ARROYO QUIÑONEZ KLEBER FERNANDO, se la califica de clara y precisa

JUDICIALES

JUDICIALES

de conformidad a lo establecido en el artículo 642 del COIP, por lo que se la acepta a trámite... UNIDAD JUDICIAL PENAL DE ESMERALDAS DE ESMERALDAS.-

Esmeraldas, viernes 6 de enero del 2023, las 15h52, VISTOS: Abg. Saby Hinojosa Copete, en mi calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial Penal de Esmeraldas legalmente nombrada y posesionada del cargo, en mérito de la resolución N° 088-2015 y mediante acción de personal No. 6184-DNTH2015-SBS, de fecha 26 de mayo del 2015, suscrita por la Econ. Andrea Bravo Mogro, Directora General del Consejo de la Judicatura.- Continuando con la prosecución de la causa se dispone: 1) Agréguese al expediente la declaración con juramento realizada por el denunciante SOSA PROAÑO PA-

TRICIO HERNAN, por medio de la cual declara bajo juramento que desconoce el domicilio de la persona denunciada, por lo que conforme la solicitud realizada, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 inc. 1 núm. 1 del Código Orgánico General de Procesos, norma supletoria en materia penal, se dispone la citación de la persona denunciada en uno de los periódicos de mayor circulación del cantón Esmeraldas, provincia de Esmeraldas, publicación que será a costas del denunciante.- 2) El actuario del despacho elabore el extracto respectivo.- 3) Una vez verificada las 3 publicaciones se convocará a la audiencia respectiva.- 4) Se le recuerda a la parte denunciada que tiene la obligación de comparecer y señalar casillero con un abogado defensor privado de su confianza, y en caso de no

contar se dispondrá la presencia de un defensor público.- Actúa el Dr. Freddy Leonardo Jimbo Ordóñez, en calidad de Secretario Titular legalmente nombrado por el Consejo Nacional de la Judicatura mediante Resolución No. 205-2015, y acción de personal No. 9544-DNTH-2015-KP.- NOTIFIQUESE.- Lo que comunico a usted para los fines legales pertinentes.

Dr. Freddy Leonardo Jimbo Ordóñez SECRETARIO Hay firma y sello

QUEDA ANULADA

Por pérdida Cta. PAV204000001764001 perteneciente a MIKETA MORENO ALICIA MARY

AVISOS 07 ESMERALDAS MIÉRCOLES 25/ENERO/2023 CLASIFICADOS 098 658 5164 2,500 MT2 DOCUMENTOS EN REGLA INCLUYE CASA DE DOS PLANTAS UBICADA FRENTE AL MAR SE VENDE PROPIEDAD EN SECTOR BANDERA 0994 070 418 0993 737 898 anúnciate al: BIENES RAÍCES COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc. COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc. NEGOCIOS VARIOS ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales. EMPLEOS 098 658 5164 SE VENDEN OFICINAS EN EL CENTRO DE LA CIUDAD, BOLÍVAR Y ROCAFUERTE SE VENDE PROPIEDAD EN EL CENTRO POBLADO DE CAMARONES 1 HECTÁREA 098 658 5164 AVISOS 08 ESMERALDAS LUNES 17/OCTUBRE/2022 P 9 ESMERALDAS LUNES 24/OCTUBRE/2022 AVISOS

Dos candidatos plantean generar ingresos con la basura

LA HORA hizo un cuestionario a los cuatro candidatos a la Alcaldía de Quito, que están adelante en todas las encuestas.

En la competencia por ser el próximo Alcalde de Quito hay cuatro nombres que son los más opcionados, según las distintas encuestas de intención de voto: Jorge Yunda, Pabel Muñoz, Pedro Freile y Andrés Páez.

Ellos conversaron con LA HORA sobre sus planes de trabajo y llenaron una encuesta con cinco dilemas El primero fue la seguridad y el segundo el manejo de la basura.

La pregunta fue: La ciudad genera 2.200 toneladas de basura al día y el botadero de El Inga tiene dos años de vida máximo. ¿Usted emprenderá un nuevo botadero o nuevas formas de tratamiento de basura y cómo lo concretará?

De entre los cuatro candidatos, Páez y Freile coinciden en generar ingresos de los desechos generados por Quito. Mientras que Yunda y Muñoz dejan suelta la idea de tener nuevo relleno y seguir enterrando la basura o no.

Jorge Yunda “El tratamiento de los dese-

chos requiere una visi ó n integral . Nuevas formas de tratamiento de los desechos- promover el reciclaje desde los hogares, manejo de plásticos . En 2021 promovimos la emisi ó n de la ordenanza 022, que busca erradicar la utilización progresiva del pl á stico de un solo uso en la capital. Iniciar los estudios para un nuevo relleno sanitario, que tome en cuenta el espacio y lugar en donde se ubicará”.

Pabel Muñoz

“La propuesta es cambiar a un modelo de gestión inte-

El relleno sanitario del Inga solo es útil hasta 2024

° Entre 2020 y 2021, LA HORA hizo innumerables pedidos de información, entrevistas y solicitudes para visitar el relleno sanitario, sin obtener respuesta.

El 14 de diciembre de 2022 fue posible realizar un recorrido, en el que las autoridades explicaron la actual situación de este espacio y cuánto tiempo le queda de vida útil.

Maricruz Hernández, gerente general de Emgirs, señaló que tienen un plan de disposición de residuos sólidos que contempla “aprovechar todavía áreas que se encuentran disponibles dentro del relleno”.

Cruz explicó que, actualmente, hay 132.000 metros cúbicos de lixiviados represados, por lo que han firmado un contrato con el Consorcio Green Globe para el tratamiento de 182.500 metros cúbicos de dichos líquidos, hasta el siguiente año. Hasta el momento, el avance de tratamiento es del 40%.

A diario se producen cerca de 500 metros cúbicos y, en época de lluvia, suben hasta 700.

Además, las descargas ya se realizan al río Inga, algo que está permitido por el Ministerio del Ambiente. “Estamos cumpliendo con tabla 9, para la descarga a cuerpos de agua dulce y tabla 3 para agua de riego que se usa dentro del relleno sanitario”.

EN LA WEB

lahora.com.ec

Los aspirantes a la Alcaldía de Quito

María José Carrión

Movimiento Amigo (45 años)

Jessica Jaramillo Movimiento Ciudadano Independiente Todos (37 años)

Pedro Freile. Partido Socialista Ecuatoriano (50 años)

Natasha Rojas. Unidad Popular (34 años)

gral de la basura, con la inversión en un complejo sanitario, que incluya un nuevo relleno para solventar el problema del corto plazo, hasta cambiar a un proceso de reciclaje separado y una planta de reciclaje enfocada en residuos orgánicos”.

Andrés Páez

“Hay que comenzar por separar la basura en casa y que la recolección haga lo mismo . Instalar alta tecnología para procesar la basura y convertirla en energía que sea destinada al Metro de manera que pueda sostenerse el subsidio . El Inga tiene ocho metros por sobre su cota máxima, por lo que ya es insostenible. El plástico será reciclado para lograr bancas y mobiliario , para parques así como bicicletas para la movilidad de las personas. La basura orgánica será convertida en compostaje para los proyectos agroindustriales y para los innumerables parques que vamos a crear en la ciudad”.

Pedro Freile

“Quito genera más de 2.200 toneladas de residuos al día que serán objeto de cuatro distritos de administración integral con tecnología de punta, desde barrido hasta disposición residual final, para llegar en los prime -

Pabel Muñoz. Revolución Ciudadana (46 años)

Patricio Alarcón. Partido Social Cristiano (48 años)

Jorge Yunda. Pachakutik (57 años)

Andrés Paez Partido Sociedad Patriótica (56 años)

Omar Cevallos. Centro Democrático (64 años)

Pablo Ponce. Izquierda Democrática Luisa Maldonado. Avanza (52 años)

Luz Elena Coloma. CREO (58 años)

ros cuatro años, a dejar en el suelo, no más del 60% de residuos. Esto es razonable y realizable, financiera, administrativa y tecnológicamente. Hoy Quito deja en el suelo casi el 90� de sus residuos . Para alcanzar estas metas; primero afianzamos el capital humano de las empresas municipales. Alianzas con el capital privado para, en el largo plazo, asegurar inversiones tecnológicas y logísticas que garanticen a la ciudad limpieza óptima”. (AVV)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO 03 QUITO | MIÉRCOLES 25/ENERO/2023 I
PAÍS Hernán Ulloa: Corte Constitucional “actuó políticamente” JUSTICIA Fausto Murillo ofrece a su sucesor una transición ordenada MOVILIDAD Nuevamente la fecha de operación del Metro de Quito es desconocida DEMOCRACIA 180.000 ecuatorianos en España tienen derecho a votar en el referéndum GLOBAL Perú envía queja a Bolivia por apoyo de Luis Arce a protestas GUAYAS Andrés Guschmer lidera intención de voto, según medición
QUITO 08 ESMERALDAS MIÉRCOLES 25/ENERO/2023
RELLENO. El Inga tiene vida útil solo hasta 2024.

Ecuador alcanzó récord en importación de combustibles

En 2022, Ecuador importó el 70% de los combustibles consumidos en su mercado interno. Esto representó la cifra récord de $7.646 millones. El mayor incremento, de alrededor del 69% en comparación con 2021, se dio en el diésel, extra y gas licuado. A la mayor demanda para abastecer a las termoeléctricas, en medio de

la baja producción de las hidroeléctricas, se sumó el poco avance en los procesos para aumentar la capacidad refinadora en el país; y la producción de gas (campo amistad y aprovechamiento de gas asociado). El sector petrolero ecuatoriano necesita un golpe de timón y mayores inversiones de manera inmediata. (JS)

El estatismo ciego abre la puerta a la corrupción en el sector público

El secreto del éxito del manejo de las empresas públicas parte por manejarlas con criterios de empresas privadas y minimizar el poder de los políticos.

sa pública.

La razón de fondo, más allá de que los sueldos para la posición de gerente son mucho mayores en el sector privado que en el público, es que como directivo estatal se sabe de entrada que el puesto es de muy corta duración y depende de motivaciones políticas.

Además, hacer las cosas bien representa un montón de problemas: negociaciones duras con proveedores, despedir trabajadores, discutir con funcionarios. Al final, lo más rentable es perseguir objetivos personales: contactos para oportunidades de negocios o empleo y ganar el sueldo mientras se pueda.

Escasa transparencia

Las empresas que funcionan bien son las que tienen en común tres objetivos básicos: ganar dinero, ser eficientes y ser capaces de aprovechar al máximo sus recursos. Esto, sin embargo, no está dentro de las directrices de las empresas públicas que se han creado en el país durante los últimos 40 años.

Nelson Baldeón, empresario vinculado al sector petrolero y energético, explicó que Ecuador tiene las terceras mayores reservas de crudo en América Latina. Pese a esto, la producción nacional, a través de Petroecuador, está llena de ineficiencias; poca transparencia y cada cuatro meses se ha cambiado de gerente.

El resultado es que se han perdido oportunidades de atraer inversiones y el bajo número de barriles producidos al día está a la baja

A esto se suman los escándalos de corrupción, que son la consecuencia de un pésimo manejo económico, donde predomina, de acuerdo con Carlos Hurtado, economista y docente, la ideología y el cálculo político antes que los criterios empresariales.

Los mecanismos que utiliza la corrupción para enquistar-

se en las instituciones son el último eslabón del problema.

Dinero de todos y de nadie En los últimos 40 años, los gobiernos han usado a las empresas públicas como caja chica; y las transferencias, en lugar de ser resultado de planes empresariales serios, se acomodan a las necesidades coyunturales y los gastos más convenientes para los políticos.

En otras palabras, el saqueo público, que se ve de manera clara en Petroecuador, ha provocado que sea prácticamente imposible hacer planes de inversión a mediano y largo plazos.

Esto debido a que si no se tiene seguridad de cuánto dinero se tiene para operar, las empresas públicas no invierten y se firman contratos sin ninguna planificación.

Expertos como Fernando Reyes, vicepresidente del Colegio de Ingenieros Petroleros, han señalado por años que uno de los problemas de fondo de Petroecuador es que genera miles de millones de dólares; pero no tiene un presupuesto autónomo.

Da lo mismo perder En el sector privado, si la

empresa pierde dinero, el propietario y los directivos también. En el sector público no existe un gran interesado en que a las empresas estatales les vaya bien.

En casi todos los casos, los directivos son colocados a

Algunas soluciones

° Las soluciones no son rápidas ni sencillas; pero un paso que debería tomarse en serio, luego de los anuncios fallidos durante el Gobierno de Lenín Moreno, es sacar a bolsa un porcentaje de cada empresa pública, manteniendo la mayoría de las acciones en poder del Estado.

° En Ecuador, la privatización es mala palabra, pero esta sería una vía intermedia.

Los accionistas minoritarios pueden presionar para que las empresas sean rentables.

° Otra acción es cambiar la forma en que se nombra a los directivos, que deben tener formación adecuada y ser designados con ayuda de colegios y gremios profesionales.

° Mientras se concretan las auditorías financieras, se deben implementar Informes detallados de las operaciones diarias.

° Se deben comparar los resultados con los de los mejores ejemplos internacionales.

dedo por políticos. Son funcionarios que van a cobrar un salario por poco tiempo (la inestabilidad es la regla); sin que estén capacitados para el puesto.

La semana pasada generó revuelo unas declaraciones del ministro de Energía, Fernando Santos Alvite, con respecto a que el actual gerente de Petroecuador, Hugo Aguiar, no cumple los requisitos mínimos.

Alvite dijo que hay que conformarse con “lo que da la tierrita”, porque los mejores perfiles del sector petrolero no quieren ir a la empre-

EL DATO

A noviembre de 2022, solo en cinco de 12 empresas públicas se perdieron $135 millones.

Las empresas supuestamente más rentables como Petroecuador no tienen balances auditados y es imposible saber realmente cuál es su salud financiera.

El problema tampoco se resuelve poniendo a un empresario a dirigir las dependencias públicas; si antes no existe transparencia.

Aunque haya buenas intenciones en la dirección, las empresas públicas tienen cuentas financieras poco fiables, no se siguen estándares internacionales y tampoco existen formas objetivas de medir el rendimiento.

El mismo ministro Santos Alvite reconoció que ninguna de las cuatro grandes empresas de auditoría a escala mundial (Big Four) quisieron auditar las cuentas de Petroecuador porque esa empresa es considerada completamente corrupta.

En la mayoría de casos, los directivos de empresas públicas se dedican a apagar incendios (problemas de corto plazo) y se ven abocados a confiar en reportes poco transparentes de subordinados.

“Hay que restringir el poder de los políticos sobre las empresas públicas. Los directivos no deben ser cargos fusibles puestos a dedo. Y se debe apuntar a generar una verdadera carrera en el sector público y no ha contratar vía recomendaciones y palancas” añadió Hurtado. (JS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO ECONOMÍA 04 I QUITO | MIÉRCOLES 25/ENERO/2023
HECHO. Petroecuador es el claro ejemplo de la ineficiencia en la gestión de empresas públicas.
ECONOMÍA 09 ESMERALDAS MIÉRCOLES 25/ENERO/2023

Si la consulta se aprueba, el Cpccs quedará como un ‘cascarón vacío’

Desde 2019, el periodo del Consejo de Participación estuvo marcado por la controversia y las rupturas internas.

reelección.

Desde 2019, el periodo del Cpccs estuvo marcado por la controversia y las rupturas internas. Desde entonces, han pasado cuatro presidentes por la institución.

Arturo Moscoso, director de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), dijo que tras el incumplimiento de los vocales de acatar el fallo de la CC se merecían la destitución. “Esto deja ver que es un organismo que no sirve para nada”,consideró.

Agregó que la consulta es la oportunidad para restarle al Cpccs las funciones que tiene, porque no ha cumplido sus obligaciones.

13 de junio de 2019: Carlos Tuarez presidió la institución. Él y otros integrantes del Cpccs fueron elegidos por voto popular. En agosto de ese mismo año Victoria Desintonio, Rosa Chalá y Walter Gómez y Tuárez fueron destituidos por la Asamblea por intentar revisar lo actuado por el Consejo Transitorio, blindado por la Corte Constitucional.

El fallo que los jueces de la Corte Constitucional (CC) emitieron el 23 de enero de 2023 para destituir a Hernán Ulloa, Francisco Bravo, Juan Javier Dávalos, David Rosero, Sofía Almeida, Ibeth

Estupiñán y María Fernanda Rivadeneira, vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), dejó en evidencia que dicha institución no cumplió los objetivos para la

CONVOCATORIA

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Atuntaqui

que fue creada.

Esta es una de las tesis que justamente sustenta la pregunta 6 de la consulta popular del Gobierno y que se pondrá a consideración en las urnas el próximo 5 de febrero. ¿Está usted de acuerdo con eliminar la facultad de designar autoridades que tiene el Cpccs e implementar procesos que garanticen meritocracia, colaboración y control de diferentes instituciones, de modo que sea la Asamblea Nacional la que designe a través de estos procesos a las autoridades que actualmente elige el Cpccs y a sus consejeros?

karen Sichel, secretaria jurídica de la Presidencia de la República, afirmó que la sentencia demuestra que este organismo “es fallido” e incompatible para la vida de un país democrático. En su dictamen, la CC hace un análisis de asistencia de los consejeros. Es “vergonzoso” porque incluye una tabla en la que se indica que tres consejeros de minoría faltan a sesiones como aquella para la designación del Consejo de la Judicatura. Ellos justifican vacaciones o calamidad doméstica, contó Sichel.

Para la funcionaria, hay falta de compromiso de consejeros que incluso buscan la

Organismo en acefalía Desde hace 48 el “quinto poder” está en acefalía. La Asamblea tendría que designar a los consejeros que les siguen en votación a las siete autoridades destituidas. Pero los que integren el organismo tendrán un mínimo margen de acción.

Las elecciones seccionales serán en 11 días, es decir, los nuevos vocales que integren el organismo estarán en los cargos menos de cuatro meses. Ellos serán reemplazados por los candidatos al Cpccs más votados el 5 de febrero.

Aun así, Arturo Moscoso cree que en caso de que esta pregunta de la consulta triunfe, el Cpccs “será un cascarón vacío”, porque no tendrá ninguna posibilidad de operar, porque los efectos entrarán a regir de manera inmediata. “Si gana la pregunta, la Asamblea los habrá posesionado para nada, pero si no gana tendrán que seguir cumpliendo sus funciones”, aclaró.

Ulloa acusa a jueces Hernán Ulloa se declaró respetuoso del Estado constitucional de derecho y aunque acatará la decisión de los magistrados, calificó al fallo de la CC como “una actuación política”. “(La Corte) ha actuado políticamente, ha actuado calculando el día de las elecciones, como que si nosotros tuviésemos claro cuál va a ser el escenario luego del 5 de febrero; eso preocupa”, afirmó. (SC)

20 de agosto de 2019: Christian Cruz fue designado como presidente. El 13 de octubre del 2020 fue destituido por el Legislativo por supuesto incumplimiento de funciones y falta de probidad. Se le cuestionó por obtener un carné de discapacidad.

16 de octubre de 2020: Asumió la presidencia Sofía Almeida, sobrina del asambleísta socialcristiano Luis Almeida. En su administración se agudizaron los enfrentamientos. En poco menos de dos años de gestión dilató la designación de autoridades de control.

9 de febrero de 2022: Hernán Ulloa se convirtió en el cuarto presidente del Cpccs en tres años, tras la autoconvocatoria de la mayoría de consejeros. Junto a Francisco Bravo, Ibeth Estupiñán y María Fernanda Rivadeneira, enfrentaron un juicio político en la Asamblea por incumplimiento de funciones.

23 de enero de 2023: Hernán Ulloa, Francisco Bravo, Juan Javier Dávalos, David Rosero, Sofía Almeida, Ibeth Estupiñán y María Fernanda Rivadeneira, son destituidos por la CC por incumplir una sentencia que les ordenaba nombrar al Presidente del Consejo de la Judicatura

Enero de 2023: Con la destitución de los vocales, el nuevo Cpccs tendría que conformarse con los consejeros que más votación lograron en las elecciones de 2019. Entre noviembre y diciembre de 2022, el Parlamento ya posesionó a Olindo Nastacuaz y Gina Aguilar. Está pendiente la posesión de Carlos Figueroa, Aland Molestina, Graciela Mora, Marlene Montesinos y Teddy Tama. De ellos saldrá el quinto presidente del organismo.

QUITO | MIÉRCOLES 25/ENERO/2023 I PAÍS 05
REGISTRO. De izquierda a derecha, cinco de siete vocales del Cpccs que fueron destituidos.
PAÍS 10 ESMERALDAS MIÉRCOLES 25/ENERO/2023
Cronología Cambios de mando

WASHINGTON. El Reloj del Juicio Final, una herramienta simbólica creada por científicos para visualizar la probabilidad de que la humanidad desaparezca, se encuentra a 90 segundos de la medianoche, lo más cerca que ha estado nunca de marcar su hora final. La decisión, anunciada este martes por el Boletín de los Científicos

Atómicos -la organización que gestiona el Reloj desde 1947-, estuvo motivada en gran

La diáspora venezolana pone el dedo en la llaga de la Celac

El presidente de Paraguay, Mario Abdo Benitez, dijo que este es un problema igual o más preocupante que la violencia en Brasil o Perú.

BUENOS AIRES. El presidente de Paraguay, Mario Abdo Benitez, emplazó este 24 de enero de 2023 a los mandatarios que asisten a la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) a abordar la situación que vive la diáspora venezolana, una realidad que “no puede ser obviada”, sino que debe ser abordada” y para la que hay que “buscar una solución”, enfatizó.

En su discurso ante el plenario de la Celac, Benítez pidió un “diálogo sincero” y recordó que “así como” preocupan los hechos de violencia ocurridos en Perú y en Brasil, “también” inquieta el “éxodo masivo” de Venezuela.

“No podemos mirar a un lado, cuando más de siete millones de venezolanos han abandonado sus hogares pidiendo refugio ” en la región, recordó el Presidente paraguayo en la que fue su última intervención en este foro, ya que este año ter-

mina su mandato. Además, recordó que, según Acnur, la migración venezolana es la segunda crisis de desplazamiento externo de mayor magnitud en el mundo, después de la siria.

La alocución del mandatario fue difundida por las redes sociales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay, ya que las sesiones se celebran a puerta cerrada.

Más polémicas Los preparativos de esta cumbre han estado mar -

cados por la polémica en Argentina, ya que la oposición al Gobierno de Alberto Fernández denunció las violaciones a los derechos humanos del presidente venezolano Nicolás Maduro, el cubano Miguel Díaz-Canel y el nicaragüense Daniel Ortega.

Finalmente, de los tres líderes solo Díaz-Canel asiste al foro, que se desarrolla entre fuertes medidas de seguridad debido a las protestas de manifestantes, mientras que Maduro canceló su viaje a última hora.

Tanto el presidente argentino como su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva -de vuelta a la Celac después de que su antecesor, Jair Bolsonaro, retirase a Brasil en 2020 justamente por la presencia de esos países- abogaron por el fortalecimiento de la integración regional en un ambiente de diversidad y diálogo. EFE

Colombia también

urbana’

como sistema de gobierno’

° Abdo Benítez también quiso “reforzar una idea” que, dijo, “debería ser la piedra angular de cualquier proceso integracionista”.

El presidente paraguayo destacó que “la democracia, como sistema de gobierno, si bien se inicia con elecciones libres, periódicas y transparentes, no culmina ahí”.

“El verdadero desafío -dijo- es ejercer el poder garantizando la pluralidad política, la dignidad humana, la libertad de expresión, el respeto al estado de derecho, la separación y la independencia de los poderes”.

Por último, Benítez pidió que se constituya en un “espacio sincero de integración y no de intromisión”, porque Paraguay, dijo, cree, en una “integración en la que se respete la democracia y se respeten los derechos humanos”.

Biden pide prohibir armas de asalto en EE.UU.

WASHINGTON. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pidió este 24 de enero de 2023 prohibir la fabricación y la venta al público de armas de asalto semiautomáticas tras los últimos tiroteos registrados en el estado de California.

“Incluso mientras esperamos a saber más detalles sobre estos tiroteos, sabemos que la lacra de la violencia con armas de fuego en EE.UU. requiere acciones más decisivas”, dijo el Presidente en un comunicado en el que lamentaba la muerte de siete personas

en la localidad californiana de Half Moon Bay el lunes por la noche.

Horas después de este su-

ceso, un tiroteo en la ciudad de Oakland (California) dejó un muerto y siete heridos. El fallecido, según me-

dios locales, es un joven de 18 años.

Ambos episodios se produjeron después de que, este fin de semana, diez personas perdieran la vida en un tiroteo tras un festival para celebrar el Año Nuevo chino e n la localidad californiana de Monterey Park, un suburbio cercano a Los Ángeles de población mayoritariamente asiática.

Estados Unidos ya prohibió la venta de armas de asalto en 1994, pero la ley estaba diseñada para expirar en 10 años y en 2004 no fue renovada. EFE

BOGOTÁ. El Gobierno de Colombia adelanta desde hace cuatro meses un proceso con 12 grupos criminales de Medellín para lograr una “paz urbana” que ya logró “el cese de torturas, desapariciones y asesinatos”, informó el Alto Comisionado para la Paz.

“Durante este tiempo se ha llevado a cabo la fase de acercamiento, que cuenta con mecanismos de verificación de la reducción de la violencia”, informó el organismo a través de un comunicado.

Se trata del tercer proceso urbano que emprende el Gobierno con grupos criminales, encargados de muchos de los delitos como homicidios, microtráfico o secuestros en las urbes, después del iniciado en la ciudad portuaria de Buenaventura y en la de Quibdó, ambas en el Pacífico, pero la primera en una ciudad grande, la segunda más importante del país.

Desde el Gobierno aseguran que existen “garantías” en Medellín para las bandas y grupos criminales bajo la premisa de “no repetición, la memoria y el respeto a las víctimas, y las transformaciones urbanas que traigan seguridad humana a la ciudadanía”.

Esta primera fase de acercamiento se ha desarrollado en “absoluta discreción” y ha contado “con la participación de testigos internacionales y de actores nacionales, eclesiales y académicos” que seguirán estando implicados en el proceso en su fase pública. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | MIÉRCOLES 25/ENERO/2023 GLOBAL 06
MANDATARIO. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden. FIGURA. El alto comisionado para la Paz en Colombia, Danilo Rueda. LIBERTAD. El presidente paraguayo, Mario Abdo Benítez, hizo un llamado para que se respeten los procesos democráticos. parte por “los peligros crecientes de la guerra en Ucrania”, explicó la presidenta del grupo, Rachel Bronson, en un evento en Washington. Es la primera vez en tres años que el Boletín decide cambiar la hora del reloj. EFE Reloj del Juicio Final está más cerca que nunca del apocalipsis
trata de lograr la ‘paz
‘Democracia
GLOBAL 11 ESMERALDAS MIÉRCOLES 25/ENERO/2023

Hostales del centro de Ibarra se han convertido en burdeles

Las autoridades de control tienen en la mira a estos establecimientos que operan ilegalmente.

IBARRA.- La oferta de servicios sexuales de forma clandestina en sitios de hospedaje del centro de Ibarra es un problema que preocupa a las autoridades.

La situación no es nueva, sin embargo, no ha podido erradicarse por completo y las denuncias de hostales que funcionan como burdeles ilegales continúan.

Desde la Intendencia General de Policía en Imbabura se reconoce que estas actividades, aparte de incumplir la ley y hacer mal uso del respectivo permiso de funcionamiento como centro de hospedaje, acarrean otro tipo de problemas de inseguridad y delincuencia.

La segunda semana de enero de 2023, por ejemplo, un hostal del centro de Ibarra fue clausurado debido a que personas se dedicaron a li-

bar en los alrededores, en plena la vía pública.

El sitio fue abordado dentro del operativo denominado ‘Pegaso’, junto a la Comisaría Municipal de Ibarra y con el acompañamiento de la Policía Nacional. Allí se encontró a personas indocumentadas que tenían en sus habitaciones paños húmedos, alcohol de desinfección, preservativos y lubricante sexual.

Otro caso similar se reportó en este mismo mes en otro sitio de hospedaje en el centro de la urbe. El establecimiento no tenía en regla ni los permisos de funcionamiento para operar como hostal, peor como centro de tolerancia.

Además, en este último caso se localizaron estupefacientes y armas blancas, por lo que el sitio fue clausurado inmediatamente.

Richard Carapaz arranca la temporada compitiendo en Tulcán

CARCHI.-  El campeón olímpico Richard Carapaz comenzará la temporada con el Campeonato Nacional de Ruta de Ecuador, como ya lo hizo el año pasado, donde ganó la prueba de contrarreloj y acabó segundo en la prueba de resistencia.

La cita, que se disputará en la ciudad de Tulcán, capital de la provincia norteña de Carchi, donde nació Carapaz, también contará con otros renombrados ciclistas que destacan en lo internacional, como Jonathan Caicedo y Alexander Cepeda , según con -

firmó el presidente de la Federación Ecuatoriana de Ciclismo (FEC), Santiago Rosero.

Con este campeonato, Carapaz, quien este año correrá con el equipo estadounidense EF Education-EasyPost , iniciará una temporada en la que tiene previsto competir inicialmente en el Tour de Francia y en el Giro de Italia o en la Vuelta a España.

“La suma de esfuerzos llevará al ciclismo ecuatoriano a los lugares más altos posibles. Agradecemos el apoyo de las autoridades

“Como parte del trabajo en territorio, el brazo operativo de la Gobernación de Imbabura, la Intendencia General de Policía, bajo la directriz de la máxima autoridad Fernando Chalampuente, ha establecido el fortalecimiento del trabajo en territorio con exhaustivos controles y operativos junto a la Policía Nacional en toda la provincia”, afirmó la intendenta Maritza Jiménez.

Problema constante Desde antes de la pandemia de COVID-19, la prostitución informal comenzó a tomarse las calles del centro

de Ibarra, con presencia de trabajadoras sexuales en calles como la Pérez Guerrero, Sánchez, Cifuentes, Bolívar, Obispo Mosquera y los alrededores del Mercado Amazonas.

Moradores de estos sectores concuerdan en que estas actividades vuelven inseguras las calles, atrayendo el consumo de licor y drogas, que también ha desencadenado peleas callejeras con armas blancas.

“Están a vista de todos. Se paran en las calles a esperar a los clientes y luego se meten en los hostales para prestar sus servicios”, afir -

mó Byron L., habitante del centro de Ibarra, quien al igual que sus vecinos hizo un llamado a las autoridades a intensificar los operativos de control sobre actividades clandestinas o ilegales en la ciudad. (FV)

EL DATO

mente comenzando el año 2023.

“Sabemos que para nuestras figuras será complicado poder participar en torneos nacionales (como la Vuelta a Ecuador). Sin embargo, por tratarse de un torneo cuando se está comenzando el año, contarán con los permisos respectivos de sus clubes para poder participar”, señaló Rosero.

municipales de Tulcán por aceptar ser la sede y apoyarnos en su realización. Además, nos satisface poder contar con las principales figuras locales del ciclismo”, precisó Rosero.

Detalles

El evento se disputará en-

tre el próximo 10 de febrero de 2023 , con una contrarreloj, para dos días después armar un circuito para la prueba de ruta.

Rosero aseveró que se contará con las principales figuras, porque el evento se desarrollará práctica -

Agregó que las competiciones serán para las categorías Élite, Sub 23 y Juvenil (damas y varones).

La organización precisó que también está confirmada la participación de los ciclistas de los equipos locales Banco Guayaquil y Movistar Best PC, aspirando contar con unos 100 ciclistas durante el evento. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | MIÉRCOLES 25/ENERO/2023 I NORTE 07
CONTROLES. La Intendencia es la encargada de ejecutar los operativos para clausurar estos sitios. ÉLITE. La carrera será la primera que disputará Richard Carapaz con su nuevo equipo, el EF.
Ejercer la prostitución no es un delito, sin embargo, sí lo es el hacerlo de forma clandestina, en sitios no regularizados. NORTE 12 ESMERALDAS MIÉRCOLES 25/ENERO/2023

‘Protocolos de bioseguridad son claves para enfrentar la influenza aviar’

Carlos Fernando Villacreses, director zonal 3 del Ministerio de la Producción, señala que esa es una medida fundamental que se debe implementar.

Después que se confirmó el primer brote de influenza aviar en el Ecuador a fina les de 2022, la preocupa ción ha crecido en el sec tor avícola del país.

Solo en Tungurahua, en enero, se sacrificaron más de 8 mil aves en el cantón Cevallos, mientras que a nivel nacional se esti ma que se han matado más de 800 mil.

Esta situación ha lle vado a que los represen tantes del sector avícola exijan al Gobierno la intervención inmediata para mitigar las pérdidas que está acarreando esta enfermedad, además, Ma risol Molina, directora ge neral de la Unión de Pro ductores de Huevos del Ecuador, aclaró que sus reclamos no tienen nin gún tinte político como lo dio a entender el Gobierno en el comunicado emiti do por el Ministerio de Agricultura y que son to dos los productores del país los que están exigien do soluciones ante esta si tuación.

Las principales peti ciones que realiza el sec tor al Gobierno Nacio nal tienen que ver con la generación de un subsidio económico, un seguro privado avícola contra el riesgo de la influenza aviar y un plan de control de la enfermedad.

Coordinación

Carlos Fernando Villacreses, director zonal 3 del Ministerio de la Producción , señaló que desde el momento en que se conoció de los brotes de gripe aviar ya se comenzaron a coordinar acciones entre varias instituciones gubernamentales, municipales y parroquiales.

Sin embargo, Villacreses manifestó que una vez que se confirmaron los casos

en el cantón Cevallos se reunió el COE provincial en Tungurahua y se activó la mesa técnica 6 de medios de vida y producción, desde donde se coordinó una reunión con las autoridades locales, la Unión de Productores de Huevos y la Asociación de Avicultores de Cotaló.

Señala que en esta reunión, del 16 de enero, se llegaron a algunos acuerdos, el primero fue el que se desarrolle una campaña de difusión para que las granjas avícolas implementen protocolos de bioseguridad.

“Básicamente el protocolo es la desinfección de

las personas que ingresan o salen de las granjas, porque las aves son muy delicadas y si se contagia una se riega en toda la granja, además, que el virus se lo puede llevar en la ropa, zapatos o cualquier otra prenda, por eso los protocolos de bioseguridad son claves para enfrentar la influenza aviar”, afirmó Villacreses, quien sostiene que se ha mantenido reuniones para afrontar esta crisis.

Acciones

También el Director de Zonal del Ministerio de Producción, aseguró que desde el Ministerio de Agricul -

tura y Agrocalidad se ha tenido un acompañamiento permanente a los productores, además, que se está trabajando para dar créditos blandos para el sector avícola, sin embargo, afirmó que esta no es una solución, ya que si no se implementan los protocolos de bioseguridad no va a existir los recursos suficientes para entregar el dinero que pueda paliar las pérdidas del sector “el Gobierno está trabajando, pero el productor tiene la responsabilidad de implementar las medidas de bioseguridad dentro de sus granjas para evitar los contagios”. (FC)

Vacuna para contrarrestar influenza aviar

° Desde el Gobierno junto a las casas comerciales internacionales, analiza el tipo de vacuna adecuada para inmunizar a las aves de corral y de traspatio, que están expuestas a la influenza aviar, presente en el país desde fines de noviembre pasado.

En una reunión mantenida entre los integrantes del Subcomité Técnico de la Comisión Nacional de Avicultura se analizó qué vacuna será la adecuada para inmunizar a las aves ante la cepa del virus detectada en el país, así como la disponibilidad del número de dosis que tengan las casas comerciales. Posteriormente, se reunirá el Subcomité para elaborar el marco normativo de los protocolos, procedimientos, el registro, la importación, la custodia y reglamentación del uso de la vacuna.

Los técnicos trabajan para que los protocolos del uso de la vacuna cumplan con las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal.

En el Subcomité aclararon que si bien la vacunación ayuda a que los síntomas de la enfermedad sean más leves en las granjas afectadas y disminuye la tasa de mortalidad del 80 al 40% aproximadamente, el uso de vacunas  no evit a  el contagio de las granjas.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO TUNGURAHUA 08 I QUITO | MIÉRCOLES 25/ENERO/2023
AUTORIDAD. Carlos Fernando Villacreses, director zonal 3 del Ministerio de la Producción. 65% De la Producción avícola nacional se concentra en el centro del país.
CIFRA
TUNGURAHUA 13 ESMERALDAS MIÉRCOLES 25/ENERO/2023

En Quevedo los parques son bonitos, pero lucen desolados

Falta de seguridad o el miedo al salir a la calle, aportan para que estos espacios no sean frecuentados.

Los parques, en algunos sectores se ven completamente abandonados, por la falta de asistencia de la ciudadanía que, al parecer no quiere arriesgarse a salir de sus hogares.

El parque lineal es uno de estos que, cuando fue inaugurado en su primera etapa, fue considerado uno de los más visitados, ya que era un área de esparcimiento donde los niños podían disfrutar con sus familias.

Elsa Toapanta Jiménez, quien habita por la calle Camilo Arévalo, a una cuadra de este parque, señaló que no entiende cómo cambió todo de la noche a la mañana.

Asegura que, en las noches, este lugar es completamente desierto, que solo se puede evidenciar la presencia de algunas personas que consumen sustancias prohibidas.

Cree que esta es una de las razones por las que las personas se limitan a salir, por tal motivo prefieren quedarse en sus casas, por lo que espera que esta situación cambie.

“No solo esperamos tener espacios recreativos bonitos, sino también confiables, donde las familias no sientan el temor de que los secuestren o algo por el estilo”, resaltó la moradora.

Han sido regenerados

El responsable del departamento de Turismo en Quevedo, Gonzalo Peñafiel, explicó que entre las políticas de la actual administración municipal, está fortalecer las áreas de recreación.

Aseguró que se ha trabajado en varios parques de la ciudad, los cuales han tenido la intervención, para que se mantengan en buen uso.

Sin embargo, enfatizó que por la singularidad de cada sector algunos parques son distintos, debido a que tienen mayor afluencia de personas, por el lugar donde se encuentran ubicados. Como por ejemplo: La Perla, El Velero, El Ejército, donde sus habitantes pueden salir confiadamente.

Sobre el parque lineal Camilo Arévalo, expresó que se ha cumplido con la implementación de la segunda etapa, que será entregado el mes de febrero de 2023, aproximadamente.

“Aparentemente se ve desolado, pero el tema sería por cuestiones de fortalecimiento con la seguridad con la Policía. La idea es que la comunidad pueda llegar con tranquilidad a estas obras que, efectivamente son para el pueblo”, expresó Peñafiel.

En cuestiones de seguri-

dad, la Gobernadora de Los Ríos, Connie Jiménez, le dijo a LA HORA que este tema no se pasará por alto, y que se tiene un plan emergente para los cantones con mayor índice delincuencial, como lo son: Quevedo, Babahoyo y Ventanas.

Para lo cual se tiene previsto que, con la llegada de más agentes policiales, se puedan ir cubriendo estos espacios donde la ciudadanía puede asistir masivamente, sin que tengan que ser presa de los malhechores. (VV)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOS RÍOS 09 QUITO | MIÉRCOLES 25/ENERO/2023 I
LOS RÍOS 14 ESMERALDAS MIÉRCOLES 25/ENERO/2023
PARQUE. En Quevedo las personas se rehúsan a salir a estos espacios recreativos, temen ser atacados por los delincuentes.

Piden justicia para menores de edad abusados sexualmente

Se busca que los casos no queden impunes y que estos delitos dejen de ser replicados.

Un alto porcentaje de menores de edad que ingresan a las casas de acogida de la Fundación Acción Social Cáritas (Fasca) han sido víctimas de abuso sexual, quienes, a más de haber sufrido violencia, también se han visto inmiscuidos en procesos judiciales engorrosos.

Un ejemplo es el de una adolescente de 16 años de edad, a quien su padrastro la violó hace seis años, es decir, cuando tenía 10. Desde ese tiempo el caso no ha sido resuelto

Justamente ayer, martes 24 de enero, en horas de la tarde se llevó a cabo la audiencia de juzgamiento del abusador.

Personal que labora en la fundación, como apoyo a la menor y con el propósito que no lo declaren inocente, realizaron un plantón en los exteriores del Consejo de la Judicatura, pero el proceso judicial se suspendió,

están a la espera para saber cuándo se retoma.

Justicia David Schawarz, director ejecutivo de Fasca, comentó que es una situación insólita que hayan transcurrido seis años para que se llegue a una audiencia de juzgamiento. “En todo este tiempo al culpable lo quisieron hacer pasar como una persona con dis-

capacidad , cuando sabíamos que no era así porque lo habían visto manejando un vehículo”.

EL DATO

Uno o dos menores de edad por mes ingresan a las casas de acogida de Fasca.

Indicó que han trabajado arduamente en el caso de la adolescente, así como en los procesos de otros menores de edad que están en las casas de acogida.

Nathalia Chávez, psicóloga del programa de Acogimiento Institucional de Fasca, señaló que tienen

ingresado de 35 a 38 menores de edad, de esa cantidad cerca del 70� son víctimas de abuso sexual. Muchos de ellos llegan con vulneración de sus derechos y en el proceso de acompañamiento lo descubren.

Según las estadísticas

Dificultad

que manejan como fundación, el 80� de la violencia sexual se da en el entorno del hogar . Es así que buscan por medio de la justicia que los casos no queden impunes y que estos delitos dejen de ser replicados. (CT)

° A pesar de que se haga una reparación emocional, las heridas quedan en los menores de edad que son ultrajados sexualmente. Muchas veces su situación emocional no les permite regresar a su entorno familiar o encontrar una familia que les acoja.

Punto WIFI en Cristóbal Colón

° El Gobierno Provincial inauguró un nuevo punto WIFI en el recinto Cristóbal Colón, de la parroquia Valle Hermoso. Esta tercera fase del proyecto contempla ocho nuevos sectores: comuna tsáchila Chigüilpe, Flor del Valle, San Pablo de Chila, Placer del Toachi, Cóngoma Chico, Nueva Concordia y La Polvareda. (CT)

Calles en mal estado

° Las calles Gualaceo y Arenillas de la cooperativa Los Unificados se encuentran en mal estado. Choferes y moradores del sector piden a las autoridades que las arreglen. Indicaron que estas arterias son las más antiguas y muy concurridas, pero hasta el momento no han sido intervenidas. (CT)

Proyecto de separación de residuos

° Moradores de la cooperativa Padres de Familia conocen sobre la separación de residuos desde la fuente por parte de brigadas de educación ambiental. El objetivo del proyecto es recorrer las cooperativas para indicar qué deben hacer con los desechos que se generan en el hogar y con el material reciclable. (CT)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SANTO DOMINGO 10 I QUITO | MIÉRCOLES 25/ENERO/2023
MINUTERO
RECLAMO. Con carteles se exige justicia.
SANTO DOMINGO 15 ESMERALDAS MIÉRCOLES 25/ENERO/2023

Cabildo lojano aprobó en primer debate el proyecto de tricimotos

Diana Aguilar, que pidió se archive definitivamente, ya que no cuenta con el estudio real y técnico para su aprobación.

Ayer, mediante sesión de Cabildo, con cuatro votos a favor, los concejales del cantón Loja aprobaron en primer debate el proyecto de ordenanza que Regula y Controla el Uso de Motocicletas de tipo Tricimotos y Mototaxis en el cantón Loja, presentado por el edil Pablo Burneo Ramón, con fecha 28 de diciembre de 2022. Hubo cuestionamientos

de algunos concejales que no estuvieron de acuerdo con la propuesta.

Votación

En la votación hubo dos mociones, una presentada por Ángel Feijóo, que se refirió a que una vez conocido el proyecto pase a la Comisión de Tránsito y Transporte para su análisis respectivo; y la de

Sobre esas dos mociones los concejales procedieron a votar. La primera propuesta de dar paso al proyecto tuvo el apoyo de cuatro ediles (Pablo Burneo, Soledad Celi, Jaime Cuenca y Jaime Villavicencio); mientras que la del archivo tuvo tres votos (Diana Aguilar, Patricio Lozano y Ana Namicela).

La Alcaldesa, Patricia Picoita, como la concejala Carmen Guaya, votaron en blanco; sumado a que tres ediles brillaron con su ausencia en la sesión (Ramiro Palacios, Daniel Delgado que está de vacaciones y Ángel Feijóo, que no votó ni por su propuesta). Con este resultado, el proyecto fue aprobado en primer debate y pasó a la Comisión de Tránsito para su análisis.

Ordenanza

A decir del concejal Burneo, en calidad de proponente, el proyecto no es para la ciu-

dad, sino para las parroquias rurales de Loja como Vilcabamba, El Cisne, Chuquiribamba, Malacatos, entre otras. Afirmó que ese tipo de ordenanzas se contempla y tiene el aval de la Ley de Tránsito que está vigente en el país. A su criterio, este servicio ya existe en el país y es momento de que Loja también lo tenga.

TOME NOTA

Este tipo de transporte se utiliza en la zona norte de Perú.

Descontento La reacción de los ciudadanos no se hizo esperar y la mayo-

ría estuvieron en contra de este proyecto, ya que Loja estaría repleta de cooperativas de taxis y camionetas y la implementación de mototaxis empeoraría el tráfico vehicular. Además, no estarían de acuerdo en parroquias como: Chuquiribamba, Gualel y San Lucas. “Lástima de concejal que propuso esta idea del ‘Proyecto caos’, porque intensificará más el tráfico, no se debió aprobar en primer debate”, reveló Santiago Samaniego, ciudadano.

En la provincia de Loja, el jueves 2 de febrero se cumplirán las elecciones para las personas privadas de libertad del Centro de Rehabilitación Social de Loja; mientras que el viernes 3, el Voto en Casa de las personas con discapacidad, previamente registrados. Durante todo el proceso, el personal del Consejo Nacional Electoral (CNE) contará con el apoyo y respaldo de Fuerzas Armadas y Policía Nacional.

Elecciones

El jueves 2 de febrero el sufragio será en el Centro de Rehabilitación Social de Loja, a partir de las 08:00, y se extenderá hasta pasado el mediodía, para que todos accedan a este derecho. Podrán votar todas las personas de

nacionalidad ecuatoriana y que aún no tengan una sentencia ejecutoriada. En esta ocasión, según el listado oficial, serán 126 personas privadas de su libertad, 122 varones y cuatro mujeres. Habrá una sola urna y contarán con todos los protocolos de seguridad para evitar algún incidente.

Grupos prioritarios

En el caso del Voto en Casa, en cambio, se desarrollará el viernes 3 de febrero, desde las 07:00, que arrancará con la inauguración del evento. Este grupo de personas son las que tienen más de 50 años de edad y un porcentaje de discapacidad superior al 75�. La jornada se extenderá hasta que concluya la ruta, hasta el momento

se tiene en lista un total de 30 ciudadanos, 14 mujeres y 16 varones.

El 5 de febrero habrá dos sesiones a las 15:00 y luego a las 17:00, donde se iniciarán con los escrutinios generales de las personas privadas de libertad y del Voto en Casa. Aquí el Presidente de la Junta y un vocal realizarán el conteo de los votos de las elecciones seccionales, mientras que el secretario, más dos vocales, contabilizará las papeletas del CPCCS y las del Referéndum.

Papeletas

La autoridad señaló que en el sector rural los electores recibirán 8 papeletas y en el urbano un total de 7. Por ejemplo, el color de la papeleta para Alcalde será

celeste; Prefecto, anaranjada; concejales urbanos, verde; concejales rurales, lila; vocales de juntas parroquiales, amarilla; para los integrantes del CPCCS,

gris; y, las del referéndum, blancas. Los ciudadanos podrán consultar los primeros resultados en la página web del CNE, a partir de las 19:00.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOJA 11 QUITO | MIÉRCOLES 25/ENERO/2023 I
MOVILIDAD. Concejales de Loja aprobaron proyecto para regulación y control de las tricimotos o mototaxis en Loja. CONCEJAL. Pablo Burneo propuso este proyecto en Loja. VOTO. Las elecciones para las personas privadas de libertad se cumplirán el 2 de febrero.
126 privados de libertad y 30 personas con discapacidad sufragarán en Loja LOJA 16 ESMERALDAS MIÉRCOLES 25/ENERO/2023
La iniciativa estaría dirigida solo a las parroquias rurales, según proponente. La Alcaldesa votó en blanco.

Festival de luces y linternas chinas en Santiago

Fotografía del festival de luces y linternas tradicionales de China Fesiluz este 23 de enero de 2023, en Santiago (Chile). Durante el evento en que se conmemora el año nuevo chino hay gastronomía, espectáculos artísticos y artesanías. EFE

Da clic para estar siempre informado

MIÉRCOLES 25 DE ENERO DE 2023
Ecuador

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Esmeraldas, 25 enero 2023 by LA HORA Ecuador - Issuu