
1 minute read
Biden pide prohibir armas de asalto en EE.UU.
WASHINGTON. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pidió este 24 de enero de 2023 prohibir la fabricación y la venta al público de armas de asalto semiautomáticas tras los últimos tiroteos registrados en el estado de California.
“Incluso mientras esperamos a saber más detalles sobre estos tiroteos, sabemos que la lacra de la violencia con armas de fuego en EE.UU. requiere acciones más decisivas”, dijo el Presidente en un comunicado en el que lamentaba la muerte de siete personas en la localidad californiana de Half Moon Bay el lunes por la noche.
Horas después de este su- ceso, un tiroteo en la ciudad de Oakland (California) dejó un muerto y siete heridos. El fallecido, según me- dios locales, es un joven de 18 años.
Ambos episodios se produjeron después de que, este fin de semana, diez personas perdieran la vida en un tiroteo tras un festival para celebrar el Año Nuevo chino e n la localidad californiana de Monterey Park, un suburbio cercano a Los Ángeles de población mayoritariamente asiática.
Estados Unidos ya prohibió la venta de armas de asalto en 1994, pero la ley estaba diseñada para expirar en 10 años y en 2004 no fue renovada. EFE
BOGOTÁ. El Gobierno de Colombia adelanta desde hace cuatro meses un proceso con 12 grupos criminales de Medellín para lograr una “paz urbana” que ya logró “el cese de torturas, desapariciones y asesinatos”, informó el Alto Comisionado para la Paz.
“Durante este tiempo se ha llevado a cabo la fase de acercamiento, que cuenta con mecanismos de verificación de la reducción de la violencia”, informó el organismo a través de un comunicado.
Se trata del tercer proceso urbano que emprende el Gobierno con grupos criminales, encargados de muchos de los delitos como homicidios, microtráfico o secuestros en las urbes, después del iniciado en la ciudad portuaria de Buenaventura y en la de Quibdó, ambas en el Pacífico, pero la primera en una ciudad grande, la segunda más importante del país.
Desde el Gobierno aseguran que existen “garantías” en Medellín para las bandas y grupos criminales bajo la premisa de “no repetición, la memoria y el respeto a las víctimas, y las transformaciones urbanas que traigan seguridad humana a la ciudadanía”.
Esta primera fase de acercamiento se ha desarrollado en “absoluta discreción” y ha contado “con la participación de testigos internacionales y de actores nacionales, eclesiales y académicos” que seguirán estando implicados en el proceso en su fase pública. EFE