2 minute read

‘Protocolos de bioseguridad son claves para enfrentar la influenza aviar’

Carlos Fernando Villacreses, director zonal 3 del Ministerio de la Producción, señala que esa es una medida fundamental que se debe implementar.

Después que se confirmó el primer brote de influenza aviar en el Ecuador a fina les de 2022, la preocupa ción ha crecido en el sec tor avícola del país.

Solo en Tungurahua, en enero, se sacrificaron más de 8 mil aves en el cantón Cevallos, mientras que a nivel nacional se esti ma que se han matado más de 800 mil.

Esta situación ha lle vado a que los represen tantes del sector avícola exijan al Gobierno la intervención inmediata para mitigar las pérdidas que está acarreando esta enfermedad, además, Ma risol Molina, directora ge neral de la Unión de Pro ductores de Huevos del Ecuador, aclaró que sus reclamos no tienen nin gún tinte político como lo dio a entender el Gobierno en el comunicado emiti do por el Ministerio de Agricultura y que son to dos los productores del país los que están exigien do soluciones ante esta si tuación.

Las principales peti ciones que realiza el sec tor al Gobierno Nacio nal tienen que ver con la generación de un subsidio económico, un seguro privado avícola contra el riesgo de la influenza aviar y un plan de control de la enfermedad.

Coordinación

Carlos Fernando Villacreses, director zonal 3 del Ministerio de la Producción , señaló que desde el momento en que se conoció de los brotes de gripe aviar ya se comenzaron a coordinar acciones entre varias instituciones gubernamentales, municipales y parroquiales.

Sin embargo, Villacreses manifestó que una vez que se confirmaron los casos en el cantón Cevallos se reunió el COE provincial en Tungurahua y se activó la mesa técnica 6 de medios de vida y producción, desde donde se coordinó una reunión con las autoridades locales, la Unión de Productores de Huevos y la Asociación de Avicultores de Cotaló.

Señala que en esta reunión, del 16 de enero, se llegaron a algunos acuerdos, el primero fue el que se desarrolle una campaña de difusión para que las granjas avícolas implementen protocolos de bioseguridad.

“Básicamente el protocolo es la desinfección de las personas que ingresan o salen de las granjas, porque las aves son muy delicadas y si se contagia una se riega en toda la granja, además, que el virus se lo puede llevar en la ropa, zapatos o cualquier otra prenda, por eso los protocolos de bioseguridad son claves para enfrentar la influenza aviar”, afirmó Villacreses, quien sostiene que se ha mantenido reuniones para afrontar esta crisis.

Acciones

También el Director de Zonal del Ministerio de Producción, aseguró que desde el Ministerio de Agricul - tura y Agrocalidad se ha tenido un acompañamiento permanente a los productores, además, que se está trabajando para dar créditos blandos para el sector avícola, sin embargo, afirmó que esta no es una solución, ya que si no se implementan los protocolos de bioseguridad no va a existir los recursos suficientes para entregar el dinero que pueda paliar las pérdidas del sector “el Gobierno está trabajando, pero el productor tiene la responsabilidad de implementar las medidas de bioseguridad dentro de sus granjas para evitar los contagios”. (FC)

This article is from: