“Educación: la neuroeducación, cerebros que enseñan y cerebros que aprenden
Clotilde Choque Quintana yosschoquess@gmail.com La Paz, Bolivia
Resumen Hoy en día, los avances de la ciencia y la tecnología nos permiten conocer y desestructurar áreas de estudio poco conocidas, sobretodo nos ayudan a percibir nuestra realidad desde diferentes enfoques para entender la era donde vivimos. Gracias a los continuos estudios de la neurociencia nos permiten ingresar en el maravilloso mundo del poder cerebral y sus influencias en el desarrollo de la educación. Palabras claves: Neurociencia, contexto y neuro educación.
24
Introducción En el siguiente artículo se mostrará la importancia de la neurociencia y como se ha convertido imprescindible en todas las áreas de trabajo en los diferentes contextos; por el mismo hecho que ofrece grandes facilidades y beneficios para apoyar y acompañar al estudiante en la resolución de diferentes problemas que se le presenta, así mismo la falta de estimulación y seguimiento en cuanto a la adquisición de diferentes aprendizajes, por otro lado enfocado también en el estudio de un sin fin de consecuencias como la distracción, dificultades de aprendizaje, problemas de retención de información entre otros, que le impiden desenvolverse académicamente, mostrando a los padres, maestros como responsables de la falta de enseñanza y aprendizaje de cada niño durante el proceso de aprendizaje, por conllevar la responsabilidad de estimular tomando estrategias que fortalezcan los procesos de aprendizaje. Desarrollo El papel del cerebro es crucial en el proceso de enseñanza y aprendizaje para poder conocer el rol de quien aprende y de quien enseña. Es así que el trabajo del docente debe brindar espacios de análisis y reflexión de temas de complejidad como es el cerebro y sus funciones mas que un simple órgano, para la construcción de nuevas estrategias y técnicas ante las demandas de la educación y frente al fracaso escolar en especial cuando nos referimos temas específicos como son los problemas de lectura que tiene que ver con una serie de funciones fundamentales de diferentes factores. Es así que cerebros educados implantan un campo de estudio, la neuroeducación, frente a los grandes cambios y desafíos en el ámbito de la educación para enfrentar los grandes cambios de varias áreas, que engloban al desarrollo del ser humano. Pero ¿qué es la neuroeducación? “La neuroeducación es una nueva visión de la enseñanza basada en el cerebro, (Mora, 2014)”, para mejorar el proceso de la educación y la relación entre los actores de la educación. Por otro lado los educadores deben exacerbar aquella “nueva interdisciplina y transdisciplina que promueve una mayor integración de las