
8 minute read
Niños con depresión, frente a la educación virtual


Advertisement


cuencias en el ámbito intelectual del estudiante. Además de la comparación en gestiones cronológicas, mostrando una diferencia entre el rendimiento escolar con avance pedagógico de forma presencial y la educación a distancia, que actualmente sigue vigente.
Instrumentos de Investigación
Se efectuará el uso de diferentes instrumentos de investigación que contribuyan al reconocimiento de las sintomatologías, causas y consecuencias de la depresión infantil en los estudiantes del nivel primario. Se aplicará las diferentes técnicas de investigación: entrevistas a diferentes actores educativos, revisión bibliográfica y guías de observación. Mismas permitirán recaudar la información deseada para apoyar y elaborar el presente trabajo investigativo.
Resultados
Efectos Adversos Contemplados en lo Pedagógico Durante la Educación a Distancia Debido a la pandemia desde la gestión 2020 a causa del covid-19, surgieron varias situaciones negativas y desgastantes en lo económico, social, cultural y psicológico. Por ello, surgieron trastornos a causa de la diferente forma de vida, siendo uno de ellos la depresión. La depresión según la Organización Mundial de la Salud es un trastorno del humor y estado de ánimo (2012). Se debe diferenciar la tristeza con un caso de depresión infantil, debido a que muchas veces los niños, al igual que los adultos, se ponen tristes. Según UNICEF, 1 de cada 7 niños, ha vivido bajo políticas de confinamiento obligatorias durante al menos 9 meses, misma que supone riesgo a su salud mental y bienestar (2021). Estas cifras son alarmantes más en el contexto socio-cultural, la doctora Álava señala que la depresión infantil altera el estado de ánimo en el ámbito escolar, familiar y social (2018). Otras sintomatologías son: ánimo bajo, pérdida de energía e interés en actividades, irritabilidad, ganas de llorar sin motivo, cansancio, aumento o disminución del apetito, inconvenientes al dormir, problemas de concentración y memoria, pensamientos negativos, dolor de cabeza, palpitaciones cardiacas o molestias abdominales.
Severidad de la depresión en el niño
Durante la Práctica Educativa Comunitaria del 2021, se vio cuatro casos de estudiantes que hace dos años poseían buenas calificaciones y en la presente gestión, no pueden rendir de la misma forma. De acuerdo al seguimiento del docente, se pudo apreciar que en la mayoría de los estudiantes se presentan síntomas vinculados a la depresión infantil, comparándolo con gestiones pasadas con los mismos niños y niñas. Desde el inicio de gestión hasta la fecha se vio un deterioro mental en los estudiantes, quienes no le toman interés a dinámicas que anteriormente les llamaba la atención y curiosidad. Un caso sobresaliente es de una niña de 9 años a quien se le diagnosticó depresión. De acuerdo a la entrevista a su madre, Julia Baptista dice: “una madrugada salió de la casa, de noche con su prima, el tiempo que se fue de la casa fue alrededor de una semana, luego nos contó que trabajó en esos días, pudimos hallarla y traerla” (2021). La niña no temió por su seguridad ni tomó conciencia de sus acciones, después de explicar el porqué de su huida, no pudieron reprenderla con la susceptibilidad de que se vaya nuevamente. La niña aclaró que se fue






de su casa, a causa de que ya no quería pasar clases, tareas y problemas familiares. Hasta el momento la relación de padres e hija está afectada, en el ámbito pedagógico no tiene una lectura adecuada y fluida, no resuelve operaciones matemáticas básicas: suma, resta, multiplicación y división. De acuerdo al seguimiento y profundización respecto al caso, se constató que la niña denota tristeza y disminución del rendimiento escolar, desinterés, dolores de cabeza, desmotivación. Del mismo modo, existe deficiencia en la memorización y concentración, eso se verifica en las evaluaciones de las diferentes áreas y la petición de su participación durante las clases sincrónicas. No se pudo dar un seguimiento adecuado y diario, debido a que las clases en la Unidad Educativa fueron a distancia y se presentó la culminación de la PEC. Los problemas familiares influyen en el bajo rendimiento académico de los estudiantes Mencionan diversos autores que “el lugar que ocupa el niño en el grupo de hermanos y la ausencia de los padres (muerte, divorcio, separación involuntaria, limitación económica) son elementos que afectan al desarrollo afectivo y emocional del niño” (Frias , Mestre, Del Barrio, & Garcia, 1992). A causa de la pandemia, se estableció el seguimiento de clases por medios tecnológicos. Suscitando que el niño no tenga un apoyo familiar y/o algún tipo de distracción fuera de su hogar, como lo era antes el ir a su escuela. Al estar toda la jornada en casa se interna en el problema familiar, generando: irritabilidad, tristeza frecuente y disminución del interés. Rendimiento académico bajo, dificultad para concentrarse, autoestima baja Un niño deprimido presenta: desinterés, dificultades en la concentración y atención que pueden influir en el rendimiento académico, cuando su duración se prolonga en el tiempo. Una de las características del bajo rendimiento académico está relacionada del momento de aparición del mismo, es propenso a perdurar si no se emplean las estrategias correctivas, considerándose fracaso escolar primario. Si por el contrario, existe un fracaso escolar secundario, afecta al niño que tiene normalmente un rendimiento suficiente; sin embargo en cualquier fase de la escolaridad empieza a fracasar en sus estudios. El fracaso escolar en el nivel primario suele relacionarse a dificultades madurativas del sistema nervioso; mientras que el nivel secundario se encuentra asociado a dificultades emocionales. La deficiente relación entre estudiante – docente, repercute negativamente En el Modelo Educativo SocioComunitario Productivo alude a que esta relación debe ser estrecha, de relación horizontal de dialogismo. Se considera que el covid-19 causo la ruptura del paradigma de relacionamiento entre ambos. Bajo la educación con la modalidad a distancia, uno de los problemas que se vio fue la poca comunicación y relación estrecha de los estudiantes con sus docentes. El cual dificultó el seguimiento individualizado que realiza el docente en cuanto al avance y progreso de cada estudiante. El aislamiento de los niños trajo como consecuencia un anti socialismo de los mismos Las emociones y sentimientos principales que estos niños presentan, debido a la situación actual (del aislamiento) son: tristeza por no poder estar con sus amigos, compañeros, no poder ir a la escuela. En ese sentido, los niños quedan aislados de la sociedad, grupo de amigos y familiares, por ello la mayor parte del día se encuentran solos. Hay casos donde los estudiantes solos entran a sus clases sincrónicas, debido a que sus padres salen a trabajar desde tempranas horas. Por ello, se crea un ambiente solitario, donde el niño o niña está solo, sin la compañía ni comunicación con otras personas, retrayendo su estado






social. La depresión en los niños surge con mayor fuerza, en consecuencia de la educación virtual El pasar clases sincrónicas a través de un medio digital, incomprensión de trabajos, el aislamiento sin la relación comunicativa, la falta de interacción con su alrededor responsabilizan a la depresión que puede padecer el niño. Que trae como efectos: tristeza frecuente, sentimientos de desesperanza, disminución de interés en actividades, falta de energía, cansancio, aislamiento social o falta de comunicación, autoestima baja y problemas de concentración.
Discusión
Una mirada del docente La depresión infantil si se puede tratar y solucionar desde el papel de la docencia, a través de diferentes actividades motrices, lúdicas, dinámicas, estratégicas y con una organización adecuada. Lo primordial es elogiar al niño con frecuencia y sinceridad, no expresar actitudes deficientes con palabras de desmotivación, por el contrario, se buscar reforzar su conducta, acentuando lo positivo. Se debe implementar una escuela de padres e hijos, el docente tendrá el papel de mediador con el objetivo de fortalecer lazos y vínculos afectivos del estudiante. Otras estrategias: platicas de sensibilización y motivacionales, actividades colaborativas y recreativas, dotación de estrategias a padres de familia para fortalecer su relación, intercambios pedagógicos y culturales con estudiantes de otra región o Unidad Educativa para fortalecer vínculos sociales.
Conclusión
En conclusión, la temática abordada es un tema preocupante y relevante en la actualidad, repercutiendo en los ámbitos: social, cultural, emocional, psicológico y educativo del niño o niña. La depresión infantil es un factor influyente, visibilizada a partir de la educación virtual, como consecuencia de la pandemia desde la gestión 2020. El niño que presenta depresión infantil no rinde académicamente de forma óptima a comparación de sus compañeros, generando baja autoestima, falta de concentración, memorización en el niño. Por último, se vio la introversión de los estudiantes, grado de ansiedad y diversos trastornos psicológicos.
Bibliografía
Álava Sordo, S. (24 de febrero de 2018). Guía infantil.com. Recuperado el 15 de octubre de 2021, de https://www.guiainfantil.com/articulos/salud/trastornos/que-es-la-depresion-infantil/ Baptista, J. (27 de Septiembre de 2021). Entrevista a padres/madres de familia. (E. ECTG, Entrevistador) Frias , D., Mestre, V., Del Barrio, V., & Garcia, R. (1992). Articulos Educativos. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Desktop/64686-Text%20de%20l'article-88972-1-10-20071020.pdf Organización Mudial de la Salud. (octubre de 2012). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 15 de octubre de 2021, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/ fs369/es/
