
6 minute read
El miedo no te deja aprender
Mamani Tancara Ruth Yhoselin yhosimamani0606@gmail.com La Paz, Bolivia

Advertisement
Resumen
La capacidad que tiene una persona de comunicarse con los demás es primordial, por lo tanto, el ser tímido no le favorece mucho, pues el solo hecho de formular una pregunta les resulta muy dificultoso, quedando así con una duda y posteriormente la ausencia de dicho conocimiento. En la educación es primordial colaborar a los niños y/o adolescentes tímidos mediante las distintas didácticas que se pueden emplear ya sean estos como ejemplo un teatro de marionetas ya que no necesitas mostrar aún tu rostro ante el público. Por lo que es una buena manera de empezar a perder la timidez.
Palabras Clave: Timidez y/o miedo, dificultades, relación social.

Introducción
El presente artículo tiene como fin dar a conocer uno de los problemas más comunes al momento de aprender: La timidez puede ocasionar problemas en el aprendizaje, así sean estos de corto o largo plazo. Esto debido a que las relaciones sociales que se forman desde niños son vitales para tener una mayor capacidad de aprensión del conocimiento. La capacidad que tiene una persona de comunicarse con los demás es primordial por lo tanto el ser tímido no le favorece, pues al momento de congeniar con sus semejantes o el simple hecho de formular una pregunta les resulta muy difícil de expresar, ante esta y otras situaciones se deben de tomar ciertas estrategias para que el estudiante pierda el miedo. Y que mejor manera que implementar didácticas durante el proceso de formación de cada persona mientras esta en aula, de esta manera se van dando las herramientas necesarias para generar conocimiento, a la par se les debe brindar estrategias para perder el miedo.

Desarrollo de la reflexión
Comencemos desglosar el termino dificultades de aprendizaje, se interpreta como un trastorno en los procesos o acciones básicas del cerebro, en el cual se suelen manifestar debilidad en algunas habilidades propias del ser humano, como ejemplo escuchar y analizar, leer y comprender, razonar y/o pensar, o en este caso hablar y comunicarse con los demás. Hace referencia a un sin número de alteraciones y/o cambios que puedan manifestarse durante la adquisición de nuevos conocimientos. Los problemas que se puedan, o no, dar en los procesos de aprendizaje, en este caso del lenguaje expresivo intervienen en el rendimiento académico de cada estudiante. Actualmente existen niños que se relacionan muy poco o nada con sus compañeros, además existe cierto grado de temor hacia los demás, a esos niños se los denominara como personas tímidas.







Las relaciones sociales con los iguales cumplen un papel importante en la socialización de las personas, pero de un modo muy especial durante la transición de la adolescencia, porque en este periodo, en el grupo de iguales, pueden experimentar y practicar su nuevo rol, compartir sus nuevos intereses, así como también aprender nuevas habilidades para relacionarse. (Pereira Moreira, 2012, págs. 18 - 19) Como se menciona anteriormente en el caso de los adolescentes la integración en un grupo social que se centra en compartir y conocer nuevas cosas, como también nuevas habilidades, ante ello la timidez le juega en contra pues no pudiendo socializar con sus iguales queda excluido del mismo, por consiguiente, se limita en cuanto a nuevas experiencias y nuevos conocimientos que podría adquirir en un grupo social. Las relaciones sociales que se forman desde temprana edad son un área de desarrollo y educación muy importante tanto para los niños como para los adolescentes. Es un mundo de nuevas experiencias quizás, realizan acciones que no se pueden realizar de manera solitaria ya sean estos el deporte, las convivencias, actividades que lo complementen y lo ayuden a crecer como persona fortaleciendo los valores que tiene e inculcando nuevos en su persona como ser el compañerismo, la ayuda mutua y demás. Lo que ocurre con la timidez es que suelen descargar las emociones para ellos mismos, esto ¿qué implica?, desahogarse o sentirse mal consigo mismos y la persona sufre, aunque quizás no se lo note. A esto se le puede denominar rebeldía regresiva como lo indica Pereira: “Nace del miedo a actuar y se traduce en una actitud de reclusión en sí mismo. El adolescente adopta una postura de protesta muda y pasiva” (Pereira Moreira, 2012, pág. 20)
¿Cómo podemos ayudar a las personas con timidez?
Dentro del área de la educación se tiene mucho que aportar a este singular problema de aprendizaje. La didáctica es uno de los componentes clave para buscar la manera de hacer interactuar a los estudiantes y que poco a poco la persona tímida vaya socializando más con sus compañeros. Esto debido a que, como bien es de su conocimiento, la didáctica se ocupa de diseñar y elaborar modelos de aprendizaje prácticos que permitan planificar, controlar y verificar el correcto proceso de enseñanza-aprendizaje. Como ejemplo podemos tomas las actividades de expresión tanto corporal-oral como ser dramatización con marionetas para empezar, esto debido quizá a que aún no es necesario mostrarse frente al público sino solo hablar de manera fuerte. también se pueden implementar didácticas como juegos grupales, juegos de mesa y hací ir poco a poco ambientando al niño o adolecente a trabajar en equipo y aunque sea un poco conversar con sus compañeros.
Conclusión
En el ámbito escolar es primordial trabajar este tipo de situaciones debido a que los niños y adolescentes pasan mucho tiempo en las unidades educativas. Sin embrago no significa obligar al niño o al adolescente a expresarse, debemos también ponernos en su lugar tratar de entender cómo es que se siente e intentar dialogar con el tenerle algo de paciencia, evitar por completo hacerle críticas o alguna clase de comentarios que pudieran hacerle sentir mal.

Una de las posibles causas de la timidez puede llegar a ser la sobre protección de los padres hacia sus hijos, no dejando que se acerque a algún grupo social por temor a que le suceda algo o que sea “mal influenciado”, interviniendo siempre por su hijo, es decir no permitiendo que su hijo hable para dar solución a algún problema si no siempre el padre está ahí para arreglarlo todo, cuestión a la que el niño o el adolecente se habitúa; razón demás por la que no tiene esa facilidad de conversar. Algo que se debe tomar en cuenta también es que no se debe actuar por él porque se estaría reforzando su timidez. Desde nuestras aulas también se pueden ayudar a cada estudiante a expresarse de la mejor manera posible, con cada didáctica que se implemente se debe tomar en cuenta que de algún modo se debe ayudar también a formar equipos que no sean permanentes, es decir que se los cambie paulatinamente para de esta manera ayudar a que cada quien aprenda a trabajar con diferentes personas. También apoyar a que los estudiantes pierdan el miedo a expresarse en público.

Bibliografía
Pereira Moreira, J. (2012). Psicología 4to Secundaria.


