5 minute read

La lectoescritura en el procesos de enseñanza y aprendizaje

Advertisement

Nelva Quispe Huallpa nelvaquispe4@gmail.com Resumen La Paz, Bolivia La lectoescritura es la capacidad que uno posee para leer y escribir adecuadamente, esta capacidad es adquirida desde la primera infancia, pero en ello interviene diferentes factores entre las importante las estrategias metodológicas que utiliza el profesor, pues de este dependerá los resultados óptimos que se obtenga durante todo el proceso, cabe señalar que tanto la lectura como la escritura son elementos esenciales para la adquisición de conocimientos en las distintas áreas de saberes y conocimientos, en ello radica la importancia del mismo.

Palabras clave; Lectoescritura, conocimiento, factores.

Introducción

La necesidad de desarrollar e impulsar un programa para la enseñanza en el proceso de la lectura escritura de los estudiantes de la escuela buscando la mejor manera de aprender a enseñarle, porque el aprender y enseñar son responsabilidades ineludibles que acompañan a todo docente para afrontar retos con entusiasmo desprendiéndose de muchos miedos que obstaculizan el cambio hacia la mejora escolar para la mejor educación de los estudiantes. Es por ello que es necesario que en papel de profesores brindemos estrategias metodológicas innovadoras que permitan formar hábitos de lectura y escritura desde tempranas edades, para superar dificultades a futuro y obtener logros satisfactorios y óptimos, pues el docente al ser la figura principal es encargada de preparar a su estudiante desde temprana edad para que este pueda realizar las tareas escritoras y lectoras, este proceso debe ser continuo y no así obstruido ya que puede conllevar a problemas de lectoescritura, este asunto debe estar acompañado de una buena alimentación y el correcto acompañamiento de los padres de familia.

Desarrollo

Lectoescritura.

Para la el diccionario de la lengua española (2019):“La lectoescritura es la enseñanza y aprendizaje de la lectura simultáneamente con la escritura, logrando así un aprendizaje” (Pag.349), es así que la lectoescritura es un proceso de enseñanza aprendizaje que se da en la etapa de Educación Primaria, así mismo en esta etapa se encuentran dificultades de aprendizaje de la lectoescritura generando con ello un considerable porcentaje dentro de las dificultades de aprendizaje en general. El aprendizaje de la lectoescritura, es sin duda, uno de los que con más frecuencia se ve alterado, por tanto, es una adquisición básica, fundamental para los aprendizajes posteriores así desarrollar los demás “campos y áreas de saberes y conocimientos”. Factores que inciden en la adquisición de la lectoescritura.

En ese sentido los profesores al ser los principales facilitadores y proveedores de contenido y demás, son directos responsables en la adquisición de tal capacidad “Los maestros/as contribuyen al ambiente positivo cuando se proyectan con mente abierta, entusiasmados y comprensivos con los estudiantes; y cuando muestran respeto a los padres/madres” (Rotela, 2007, pág. 115) Así mismo, no hay que dejar de lado el acompañamiento dando por el entorno social y familiar del estudiante, pues el proceso educativo no solo depende del educador, mas al contrario este es un trabajo conjunto que incluye a todos los actores educativos. “Proceso que pretende ofrecer, con la escuela, el apoyo y los recursos que los niños y adolescentes necesitan para poder triunfar en ella” (Ruiz, 2007, pág. 207), con alusión a los anterior comprendemos que los padres de familia juegan un papel muy importante , puesto que la familia es el primer círculo social que los niños tienen, estos deben hacer un trabajo previo con sus hijos mediante la estimulación temprana; al hacer diferentes indagaciones con las niñas de primaria observamos que en ocasiones los padres no hacen un seguimiento constante del aprendizaje de sus hijos porque se descuida el interés para que sus hijos practiquen la lectura y escritura fuera del aula, por ello es necesario que estos realicen un apoyo continuamente, dado que la educación debe ser la principal prioridad para que la comunidad pueda tener un desarrollo óptimo y no así este debe ser visto como un favor al estado o al docente llevando a sus hijos a la escuela , una buena educación involucra apoyo de otros sectores como también diferentes programas de capacitación tanto para el docente como para los padres de familia. Conclusión “Los maestros pueden trabajar con los niños respetando su crecimiento. El aprendizaje del lenguaje se vuelve tan fácil en la escuela como lo es fuera de ella y es más interesante, más estimulante y más divertido, tanto para los niños como para sus maestros. Lo que ocurre en la escuela apoya y amplía lo que ocurre antes y fuera de ella. Los programas de lenguaje integral incluyen todo: lenguaje, cultura, comunidad, alumnos y maestros”. (Goodman) Mediante la elaboración del artículo llegamos a la conclusión de que la lectoescritura conlleva la atención de toda la comunidad educativa, y que si este se ve obstaculizado se constituye un problema de aprendizaje que afecta el rendimiento escolar de los niños, es así que se sugiere la implementación de estrategias metodológicas amenas, didácticas, atrayentes mediante rondas, canciones, juegos, produciendo textos los cuales puedan ser realizados y utilizados por los mismos estudiantes, desarrollando actividades curriculares al aire libre, ya que mediante diferentes experiencias que puedan adquirir, estos pueden mejorar su rendimiento educativo así también sugerimos que tanto los padres de familia como el docente puedan seguir apoyando al fortalecimiento del aprendizaje de sus niños contribuyendo con su debida atención dado que esto tiene gran influencia en su desarrollo. “El futuro de Bolivia depende de la buena educación de la niñez.” Bibliografía Goodman, K. (s.f.). EL LENGUAJE INTEGRAL:UN CAMINO FÁCIL PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE . Real Academia Española. (Noviembre de 2019). Diccionario ilustrador. Rotela, M. E. (2007). Relación escuela – familia y su incidencia en la calidad educativa. Paraguay . Ruiz, E. (2007). El acompañamiento escolar y educativo en Francia. GHOUALI. Obtenido de Scyelo.

This article is from: