
7 minute read
El crecimiento personal también es cultivar los valores


Advertisement


Milenka Dayann Tancara Torrez mmddaadaatz@gmail.com La Paz, Bolivia
Resumen
La importancia de la formación en valores es fundamental para la construcción de una sociedad preparada para acoger a las futuras generaciones, pues la falta de valores en el mundo es una realidad que se ve todos los días en noticias, revistas, periódicos, redes sociales. Al igual que otros medios locales, nacionales e internacionales, es común escuchar mencionar el tema, y al parecer nadie puede ofrecer una estrategia que pueda acabar con él.
Palabras claves: valores y conducta.
Introducción En la siguiente introducción se presentará la influencia de los valores que subyacen en la construcción de los individuos que inciden en la familia social y se expanden en el mundo, así como cuestiones que se pueden observar con frecuencia en las diferentes instituciones educativas, pérdida de respeto, falta de amor, tardanza, descortesía, agresividad, discriminación, falta de empatía, y otros factores que inciden en la falta de valores, muestran su origen en el ámbito familiar, principalmente en el que se les enseña un modelo con moralidad y la moralidad valora a las personas. Por lo mismo, es necesario trabajar en esto, analizar las vidas que vivieron nuestros antepasados, dejando un legado de formación de valores que promuevan el desarrollo de las personas, priorizando prácticas basadas en los valores de reciprocidad, solidaridad. Y la complementariedad, en familias y comunidades se forman sobre la base de estos valores.
Desarrollo
Así, (Llorec Carreras, 1995) el “término” valor “se relaciona con la propia existencia de las personas, influyendo en su comportamiento, configurando y moldeando sus pensamientos, y regulando sus sentimientos” (p. 9). Las personas generalmente definen su personalidad por objetivos y herencia heredada, en la vida es necesario especificar las acciones que las personas toman, porque identifican a una persona en proceso de desarrollo, las ideas de las personas provienen del modelo de una persona como una necesidad de individuos Personas satisfechas, generalmente son padres o docentes de centros educativos, guías, orientadores, y otra persona que ayuda a formar la personalidad, quienes brindan este servicio desde la niñez o durante todo el caso se encuentra en proceso de formación de un uso individual. La formación de los estudiantes de hoy en día en las unidades educativas se observa que los jóvenes paulatinamente van perdiendo sus principios morales donde principalmente el respeto se va desvaneciendo en el cual la sociedad propone una cultura donde la economía y las cosas materiales son más importantes que los valores en algunos casos la cultura dialógica porque no tienen amigos o en todo caso son excluidos de grupos





sociales, pero también se observa a estudiantes a pesar de estos problemas actuales se esfuerzan por conllevar buenas relaciones sociales, analizan la importancia de la educación y de la práctica de los valores en la familia, sociedad, de lo contrario se lleva una vida donde propician la violencia en intrafamiliar, bullying, ciberbullying, el alcoholismo, formación de pandillas, indisciplina, falta de identidad, autodestrucción y otros, por lo mismo es importante que los docentes como una forma de respeto también es la identidad que también marca las relaciones de las personas como identificarse donde es necesario el reconocimiento de nuestra cultura o identidad cultural donde es importante hacerse la pregunta de ¿Quién soy yo?, ¿A dónde voy?, ¿Cómo apoyo a mi comunidad?, etc. Es así que Choque indica en su texto que: “el aprendizaje diario de ambos sexos, orientado hacia el trabajo productivo, el cuidado de la salud y el respeto moral de la familia y la convivencia comunal, facilitaba sin duda la adquisición de roles diferenciados y la formación de la personalidad de cada varón y mujer. En este sentido, difícilmente se permitía la exclusión o discriminación de cualquier miembro de la comunidad. Tanto la mujer como el varón tenían igual oportunidad de ser útiles en su comunidad y participar en las actividades que les correspondían de acuerdo a su capacidad física, psíquica y conocimiento (Roberto Choque Canqui, 2006, pág. 31) Tal como dice Platón “buscando el bien de nuestros semejantes encontramos el nuestro”. Esto nos lleva a hacer mención a una frase “el respeto se da no se pide”, cada persona precisa consideración ¡no hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti!, un refrán que solicita que todos veamos cómo y en qué medida los estamos practicando. ¿En el colegio los docentes olvidaran y tendrán un punto ciego de respeto? Así mismo, (Marina, 2006) indica “por otra parte siempre se ha pensado que los valores estaban implícitos en la tarea educativa. Es decir que, cuando un maestro transmitía los contenidos de una materia, ya de por si formaba en valores. La crisis que vivimos en nuestra sociedad y dentro de nuestras escuelas ha venido a despanarnos y a hacernos caer en la cuenta de que es preciso proponernos intencionadamente educar en valores, si queremos conseguir algo al respecto (p. 25) “Apatía, desinterés, conformismo, poca solidaridad y escaso, compromiso con la sociedad, esa es la radiografía de los jóvenes universitarios y esa es una realidad a la cual las instituciones de educación superior también han abandonado por no contar con instancias adecuadas para impulsar los valores entre la juventud (Marina, 2006) Los humanos interiorizamos los valores morales desde el seno de la familia y generalmente predicamos con el ejemplo, pero cada uno tiene un concepto diferente de lo que son los valores morales, algunas personas pueden aceptarlo, otras no. Los valores se conciben de acuerdo a las necesidades y parámetros de la sociedad. Pero a medida que vamos de generación en generación, vemos como los valores pierden su valor en la sociedad. Los métodos y técnicas que una escuela puede utilizar para lograr sus logros pueden variar y basarse en su propio marco teórico; sin embargo, personalmente considero que el enfoque humanista de Carl Rogers y el nuevo enfoque de la escuela son ricos y convincentes. "Aclaración de valores" de Louis E. Rasht. Según estos



autores, la clarificación de valores, un proceso que les ayuda a entenderse y definirse a sí mismos, les proporciona una forma de analizar sus propias vidas y asumir responsabilidades, articular valores definidos y actuar de acuerdo con ellos.
Conclusión
Los valores se originan en la familia y están arraigados en la práctica constante en el entorno, debemos comenzar a priorizar la restauración y práctica de los valores que identifican a nuestra nación, y dejar de lado todo el daño que limita nuestro desarrollo, a fin de orientar un nuevo rumbo de desarrollo nacional que haga realidad a nuestros antepasados y el sueño de todos los que luchamos por la libertad en Bolivia, la unión hace la fuerza, basada en valores. En definitiva, como dice L. Carreras en su libro, sólo cuando los niños y jóvenes reconocen los valores son los que los hacen conscientes de la realidad que viven, de forma crítica y comprometida con el cambio para bien de la humanidad.
Referencias bibliográficas
• Jesus, B. L. (2000). Educar para el siglo XXI. Madrid: CCS. • Llorec Carreras, P. E.-A. (1995). Cómo educar en Valores. En P. E.-A. Ll. Carreras, Cómo educar en Valores (págs. 9-24). Madrid: Narcea. • Marina, A. P. (2006). Clarificación de Valores y Desarrollo Humano. En A. P. Marina, Clarificación de Valores y Desarrollo Humano (págs. 21-25). Madrid: ALFAOMEGA. • Roberto Choque Canqui, C. Q. (2006). Educación Indigenal en Bolivia. En C. Q. Roberto Choque Canqui, Educación Indigenal en Bolivia (pág. 31). La Paz: Unih-Pakaxa.


