
9 minute read
Dilema del estudiante, ¨la calificación o el conocimiento adquirido¨


Advertisement


Yovana Patricia Carita Limachi Yovicarita2018@gmail.com La Paz,Bolivia. Artista-Ilustradora, Licenciatura en Artes plásticas y visuales
Resumen
La investigación aborda la temática desde muchos puntos de vista, la de los padres, maestros docentes de unidades educativas y el propio estudiante como actores principales de esta problemática. Una de las opiniones relevantes que se mencionaba es;¨ El único objetivo que tiene estudiar es ser alguien que sirva y no ser alguien¨.En todo caso para mejorar como persona se debe tomar encuentra los dos aspectos tanto en la calificación como el conocimiento adquirido, porque de nada sirve el conocimiento si no se tiene valores principios y eso no se aprende en el colegio y el conocimiento no es nada si no se comparte. Las calificaciones nos dicen cuanto sabemos pero no es lo mismo saber algo que saber hacerlo. Es por eso que antes de estudiar uno se debe preguntar porque lo hace y para que le sirve a uno y a los demás.
Palabras clave
Educacion, calificación, padres y conocimiento.
Introduccion
Bolivia actualmente es uno de los países que más invierte en la educación pero eso no hace que la educación sea de calidad por lo cual el país no se destaca en el ámbito académico. Podríamos decir que los Bolivianos aún siguen siendo euro centristas y con una baja autoestima, siendo así el pensamiento de algunos adultos con un trabajo poco sustentable razón por lo cual los padres obligan a sus hijos a asistir a una determinada unidad educativa,el cual crea una serie de problemáticas en la mente de sus hijos viendo la situación. Los estudiantes de secundaria hoy en día solo buscan aprobar la materia dejando de lado la importancia de adquirir conocimientos que les permitan descubrir o despertar las capacidades que tienen para así afrontarse a la vida que les espera después de culminar con los estudios de secundaria. La actitud mostrada por la mayoría de los estudiantes son por diferentes factores algunas de ellas son: las redes sociales, una fuente importante para los jóvenes estudiantes y el maltrato y exigencia de sus padres, los cuales exigen una buena calificación. Dentro de este proceso surgen algunas interrogantes al estudiante, la calificación o el conocimiento, estudiar para aprender o para aprobar, incluso algunos estudiantes llegan a pensar ¿para qué estudiar?
Desarrollo de la reflexion
En la actualidad los estudiantes están inmersos en la tecnología y el internet se ha convertido en una herramienta primordial, vital para los jóvenes estudiantes, donde se encuentra muchas de las preguntas que uno tiene e información que se necesita, en resumen es la fuente de todo. Lo cual ocasiona que los estudiantes no den un buen desempeño en clase, haciendo que el estudiante adopte una actitud desinteresada, se ven relajados y sin interés en clase ya que luego pue-






den buscar en internet el tema que no tomaron atención, o en vez de tomar apuntes toman una foto de lo que se tiene en la pizarra, viendo esta situación desde el punto de vista de los padres, como personas a cargo de sus hijos velando por su educación sin importar nada se ven obligados a presionar a sus hijos para que pongan interés al estudio, a que vayan a clases porque el padre no quiere que su hijo sufra como el, a causa de no tener la oportunidad de estudiar. En este caso el padre busca todas las formas para que su hijo estudie incluso algunos adolescentes y niños solo estudian por algo que el padre promete si este saca buenas calificaciones. En ocasiones podemos encontrar a estudiantes con una desmotivación muy alta no solo por influencia de la tecnología, sino porque los docentes no desempeñan una buena labor mostrándose poco amenos por la rutina que en algún momento llega a suceder y uno como estudiante se da cuenta y el colegio le parece aburrido y para no decepcionar a sus padres este sigue asistiendo a clase, pero ya no con el mismo interés solo hace los trabajos por cumplir y complacer a sus padres, en otros casos los padres pueden tomar medidas drásticas si su hijo no quiere ir a clase o no tiene calificaciones altas, viendo la realidad el estudiante se cansa y se siente presionado por lo cual el estudiante llega a un punto donde siente que el estudiar sea una tortura y ya no algo que es de beneficio para si mismo. Volviendo con el tema, los padres exigen buenas calificaciones a sus hijos haciendo notar al estudiante que por unos números bajos se tiene un tremendo castigo y para un adolescente complacer a sus padres es la mejor solución que evitara los castigos o en otro caso se obtiene un premio material, llegando así a realizar sus trabajos solo por una calificación aceptable y ya no aprender cómo se debe. Por lo tanto el estudiante tiende a vivir cada día con diferentes dilemas que se le presenta como: la calificación o el conocimiento adquirido, estudiar para saber o para aprobar, finalmente para que estudiar, para superarse a uno mismo o para salir rápidamente del examen o colegio, complacer a sus padres e irse tal vez a hacer algo más interesante. El estudiante hoy en día ya no estudia, en muchos casos usan el celular para resolver algún examen, pero no se dan cuenta que más allá de solo calificaciones esta algo importante que es el conocimiento. Los docentes en algún caso amenazan a sus estudiantes diciéndoles _si no realizas este trabajo tendrás baja nota, hagan ese trabajo por un casillero de 100 puntos, si no hacen tarea se les descontara nota. Todo el tiempo se habla de calificaciones esto afecta al estudiante y dicen …todo es por nota, nota, nota, nota para todo (Belen, 2018), esto ya harta al estudiante y pues llegan al mismo punto hacer las cosas solo por cumplir, realizan trabajos solo para obtener calificaciones y no reprobar pero donde quedo el conocimiento que se adquiere, ni al mismo docente ya le importa a veces solo les interesa su sueldo. El que un estudiante no presente sus tarea no quiere decir que no tenga conocimientos, que no haya atendido en clase, hay estudiantes que son muy astutos y saben de la situación no ven conveniente realizar trabajos vacíos sin ninguna razón, este tipo de estudiantes se dan cuenta que no hay una buena enseñanza y ellos tampoco tendrán un buen desempeño en clase. Lo importante no es tener un papel con números, lo más importante es tener conocimiento ahí en la cabeza. Las calificaciones del colegio no son válidas fuera del colegio, pero si son válidas el conocimiento adquirido. Porque saliendo del colegio quien pregunta cuánto de calificación tuviste en el colegio ahí se debe hacer notar cuanto sabes. ¨Ejemplos de grandes hombres que sobresalieron en la sociedad teniendo en cuenta que






en la escuela tenía muy bajas calificaciones, Albert Einstein en la escuela era calificado como retardado y demás pero hoy en día es reconocido por su aporte a la ciencia, no es importe la nota que se tiene sino el conocimiento que se tiene.¨ (Fernandez, 2004) Si se estudia es para servir a la sociedad aportando con el conocimiento que se tiene, pero no es para ser alguien. Porque de nada sirve tener conocimientos si no lo compartes. Ser alguien no requiere de tanto del estudio si no de la voluntad del entusiasmo, de la motivación, un claro ejemplo para ser un jefe de estado el presidente no estudio, pero hoy en día es alguien importante. Antes de seguir con el tema enfatizaremos algunos puntos de importancia. Para un joven adolescente es bastante difícil tomar una decisión, los expertos nos dicen: ¨El lóbulo frontal; las áreas pre frontales, polar y lateral de este lóbulo son la última parte en integrarse a la evolución humana, esta implica en el centro de los impulsos, el juicio y la toma de decisiones y puede completar su desarrollo hasta los 25 años. Entonces cuando hablamos con los jóvenes tomándonos como ejemplo o a otros, de cierta forma inconsciente la información entra, pero conscientemente y falta de desarrollo en esta área no podrá entender la situación y el adolescente preferirá correr el riesgo pese a la advertencia. ¨ (Centro de orientacion integral PIENSA) Pero tomemos en cuenta que el ministerio de educación en Bolivia presentaron un modelo educativo en la cual se enfatiza la calificación cualitativa y cuantitativa. Para poder resolver estos problemas, pero desde un punto realista no se cumple en totalidad, ya que se sigue dando más importancia a la calificación cuantitativa. Llegando a definir que este nuevo modelo educativo es un fracaso. Conclusion Si un adolescente se encuentra en esta situación, en un dilema constante en todo sentido, siempre se equivocará hasta que aprenda por lo cual es por situaciones biológicas, tecnológicas y factores sociales que un adolescente no tenga un buen desempeño en clase o que haga sus tareas solo por cumplir. Buscar estrategias para poder ayudar a la toma de decisiones en el estudio seria una buena forma de orientar a los estudiantes, un docente es el personaje principal para el buen desempeño de habilidades que muestra cada estudiantes y canalizar en ellas aspecto de importancia en la vida universitaria. Pero el estudiante también debe tener voluntad o tratar de tomar decisiones que le parezcan correctas para así aprender aunque se equivoque dejar de lado el miedo a equivocarse porque la mayoría de los estudiantes tienden a tener miedo a equivocarse, a ser castigado, a fallar, pero no se dan cuenta que al fallar aprendes para toda la vida. Pero bueno la única forma de ayudar a un estudiante a resolver sus dilemas es no ayudar porque solo él o ellos pueden hacerlo, que aunque la gente les hable o de consejos, solo ellos tienen la última palabra para mejorar como persona. ¨ Antes de estudiar uno se debe preguntar porque lo hace y para que le sirve a uno y a los demás¨ Todos los factores mencionados anteriormente, como la actitud de los padre, maestros, bolivianos en general influyen mucho en el pensamiento y actitud de las futuras generaciones, que se manifiestan en el día a día.
Bibliografía
Belen, M. (Junio de 2018). (C. Yovana, Entrevistador) Centro de orientacion integral PIENSA. (s.f.). Situacion de riesgo en adolecentes. La Paz, Murillo, Bolivia. Fernandez, T. y. (18 de Abril de 2004). La Inciclopedia Biblografica. Barcelona, España .

Artículos científicos

