
8 minute read
Artículos científicos La importancia de la lateralidad en el desarrollo fisico de los niños y niñas


Advertisement



La importancia de la lateralidad en el desarrollo fisico de los niños y niñas
Nancy Sonco Joselin nancy.sonco.joselin@gmail.com La Paz, Bolívia
Nancy Sonco Joselin nacido el 11 de junio de 1996 en la Ciudad de La Paz, con formación académica primaria, secundaria, titulada a nivel Técnico Superior y egresada a nivel Licenciatura Carrera Educación Parvularia.
Resumen
La lateralidad es la tendencia natural que tiene nuestro cuerpo para definir qué lado va dirigir nuestras acciones, de modo que un niño estará lateralizado a la derecha en este caso será diestro o a la izquierda será zurdo. En el período que los niños desarrollan todo tipo de movimientos con su cuerpo de manera natural y experimentando de manera física su esquema corporal se debe de estar muy atento del niño/a, de esta manera podrán los padres de familia y maestros ayudar a identificar el lado de la lateralización de todo su cuerpo con los que realizan sus actividades diariamente.
Palabra clave: Lateralidad, esquema corporal, física, diestro, surdo.
Introducción
El tema de la lateralización se refleja en el hecho de que uno de los lados de nuestro cuerpo predomina sobre el otro en la realización de la mayoría de las actividades, en especial aquellas que requieren fuerza o habilidad física, es la preferencia natural que tiene nuestro cuerpo para definir, que lado derecho o izquierdo va dirigir nuestras acciones. Se debe estimular la actividad sobre ambas partes del cuerpo sobre las dos manos, los dos ojos, los dos oídos y los dos pies, de manera que el niño y la niña tenga suficientes datos para definir su propia lateralización y efectuar la elección del lado preferente, considerando que la dominancia lateral se refiere al lado preferido del cuerpo con la ejecución de diferentes actividades.
Desarrollo
Como resalta Begoña (2013, p.24), la lateralización, bien definida es necesaria e indispensable, ya que es la base de la orientación espacial. Tipos de lateralidad diestro: Habitualmente utiliza la mano derecha para realizar las acciones. Cuando la persona es diestra se debe a la existencia de una dominancia cerebral izquierda. Zurdo: Es la persona que utiliza la mano izquierda para hacer las cosas. Un individuo puede ser zurdo cuando los principales centros de mando se encuentran en el hemisferio derecho. Zurdería contrariada: Su lado izquierdo es el dominante, pero utilizan la derecha por





influencias sociales y culturales. Ambidiestro: Utilización de los dos lados del cuerpo. Puede haber dificultades en el aprendizaje relacionados con la utilización del espacio al escribir o en otras situaciones. Lateralidad cruzada: Se utilizan claramente diferentes lados del cuerpo por “cruces” de ojo, oído, o ambos. Por ejemplo, en caso de ojo derecho, oído derecho y mano y pie zurdos, puede darse lateralidad cruzada. Si todo es diestro y el ojo es el izquierdo. Es diestro con cruce visual. Si todo es diestro y el oído es el izquierdo, es diestro con cruce auditivo. Lateralidad sin definir: La expresión lateralidad sin definir se refiere a la utilización de un lado del cuerpo u otro, sin la aplicación de un patrón definido y estable. En esos casos el empleo de una mano, ojo, oído o pierna, no es constante ni está diferenciada totalmente. Estas son algunos tipos de lateralidad que se dan en la maduración del sistema nervioso, con el que algunas personas se identifican, por ello esta investigación quiere abarcar por medio del test de Harris estadísticas que de muestren cual es el dominio o preferencia de un lado de su cuerpo desde una edad inicial. Lateralidad forzada: la persona utiliza la mano contraria a la que usa de manera natural. (Ospina, 2016, P. 28-29) La lateralidad y la vida del niño/a: El niño/a en su casa establecerá su lateralidad de acuerdo con la relación que mantiene con sus padres, especialmente con su madre. Algunos a causa de su propia problemática, lo enfrentarán a exigencias de perfección que el niño y niña no siempre podrá satisfacer; si manifiestan tendencias a la zurdera que son normales en una edad en la que prevalece la ambidextria, la madre aumenta Aún más sus presiones hasta llegar a comprender su lateralización. Aun cuando el niño/a se oriente hacia su derechez, pueden las exigencias de la madre entrar en oposición con su desarrollo.
Metodología
La presente investigación, es un estudio cualitativo, estudia la realidad en su contexto natural y como sucede, utiliza instrumentos para recoger información como las entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes. El diseño de investigación es no experimental lo que se hace en la investigación es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural para analizarlos. Resultados En la investigación se hizo el análisis y la observación de cómo trabajan niños con su esquema corporal niños que desarrollan sus actividades con ambas manos sea izquierda o derecha, diestros y zurdos. A medida del análisis se aportó con la colaboración e indicaciones sobre actividades físicas para ejercer su coordinación psicomotriz. De esa manera se especificó y se señaló que actividades ayudara a los niños a definir su lateralidad. Discusión ¿Qué tan importante es el desarrollo de la lateralidad en los niños y niñas? Hay que entender que, a pesar de que este término nos sea familiar, es algo que a veces





se ignora y, no obstante, una lateralidad mal construida puede ser un obstáculo en el desarrollo de habilidades de un niño o niña. Es importante especificar el desarrollo lateral de los niños y niñas así ayudarles a identificarse como diestros o como zurdos, no es prudente dejar el desarrollo de la lateralidad a los acontecimientos cotidianos y pensar que cuando crezca va a autocorregir este problema, existen muchas personas con este problema oculto en nuestra vida diaria. Afortunadamente el ejecutar ejercicios diarios ayuda a fortalecer lo primordial en este proceso, es hacerlo de una manera divertida, dinámica.
Conclusión
La lateralidad es un factor importante en el desarrollo del niño niña que aporta facilidades para toda su vida. Tomar en cuenta que la lateralidad es el dominio corporal de un lado del cuerpo. Una lateralidad adecuadamente establecida encuentra relacionada con un mejor rendimiento en cuanto a los movimientos a realizar utilizando actividades para el desarrollo de la lateralidad los niños desarrollaran una lateralización espontanea ya que esto favorece en el fortalecimiento de la psicomotricidad en los niños y niñas.
Bibliografía
Begoña, (2013) lateralidad cerebral y zurdería. París México. Bilbao, Oña, (2000). La lateralidad motora como habilidad entrañable. Efectos de aprendizaje sobre el cambio de tenencia lateral. Revista motricidad. Filé: //C:/Users/PC1/Downloads/Dialnet-La lateralidad Motora Como Habilidad Entrenable-2278290.pdf Ospina, (2016). Actividades físicas para desarrollar la lateralidad en los niños/as con síndrome de Down del nivel preescolar de colegios integrados. Escuela de educación. Geijo lateralidad, (2016). http://kinesiouba.com.ar/wpcontent/uploads/2014/07/lateralidad-2016-1-1.pdf. Calvillo, (2014). Lateralidad, esquema corporal escritura: un estudio comparativo en educación infantil Titulación Ciudad Córdova. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3025/MariaAraceli_Calvillo_delPino. pdf?sequence=1 Rodríguez, (2012). La lateralidad cruzada y su incidencia en el aprendizaje de la lectoescrituraen niños de 4 a 5 años del centro infantil nuestra señora de Guadalupe, ubicado en el sector sur de quito, en la ciudad del ejército, durante el año lectivo 2010-2011.



Niños con depresión, frente a la educación virtual
Cayaya Kelca Lizeth cayayakelcaliz@gmail.com La Paz, Bolivia Estudiante de la Escuela Superior de Formación de Maestros Tecnológico y Humanístico El Alto Choque Huanca Franz Angel 2301franztastico@gmail.com La Paz, Bolivia Estudiante de la Escuela Superior de Formación de Maestros Tecnológico y Humanístico El Alto
Resumen
El presente trabajo muestra como el estudiante tiende a presentar problemas de aprendizaje, la poca interacción social y variados síntomas a causa de la depresión infantil. La depresión dejó de ser un trastorno que solo atañe a los adultos, actualmente se observa que la cifra de los niños diagnosticados con depresión, va en aumento. Los niños con depresión exteriorizan sentimientos de tristeza, irritabilidad, aislamiento, mismos que afectan el estado de ánimo. Este trastorno repercute de manera adversa en la vida cotidiana, problemas de aprendizaje, comprensión y memorización. Para contrarrestar las deficiencias descritas, se propone diferentes estrategias educativas, a fin de solucionarlas.
Palabras clave: depresión infantil, problemas de aprendizaje, trastorno, educación virtual.
Introducción
En el presente artículo se aborda la temática de la depresión infantil en los estudiantes, denotando las causas y efectos que éstos originan, además de las repercusiones en cuanto al desarrollo pedagógico y aprendizaje de los estudiantes. Se analiza los grados de depresión, síntomas que puedan suscitarse y la forma adecuada de tratar este trastorno emocional. Asimismo se percibe diferentes estrategias que puedan ayudar al estudiante, para así atenuar la depresión que se generó durante el desarrollo de las clases virtuales. Buscando así la inclusividad de toda la comunidad educativa para que coadyuven al desarrollo físico, psicológico y emocional de los estudiantes para formarlos de manera integral. Este trastorno ya se iba denotando en los niños; sin embargo se fue manifestando con mayor fuerza a raíz del confinamiento y las clases virtuales.



Desarrollo
Origen de los Datos Obtenidos
La presente investigación exhibe datos cualitativos, en vista de que el tema no considera datos numéricos o estadísticos, por lo que se obtendrá, causas, sintomatologías y conse-