
8 minute read
Educación: la neuroeducación, cerebros que enseñan y cerebros que aprenden


Advertisement



Clotilde Choque Quintana yosschoquess@gmail.com La Paz, Bolivia
Resumen
Hoy en día, los avances de la ciencia y la tecnología nos permiten conocer y desestructurar áreas de estudio poco conocidas, sobretodo nos ayudan a percibir nuestra realidad desde diferentes enfoques para entender la era donde vivimos. Gracias a los continuos estudios de la neurociencia nos permiten ingresar en el maravilloso mundo del poder cerebral y sus influencias en el desarrollo de la educación.
Palabras claves: Neurociencia, contexto y neuro educación.
Introducción
En el siguiente artículo se mostrará la importancia de la neurociencia y como se ha convertido imprescindible en todas las áreas de trabajo en los diferentes contextos; por el mismo hecho que ofrece grandes facilidades y beneficios para apoyar y acompañar al estudiante en la resolución de diferentes problemas que se le presenta, así mismo la falta de estimulación y seguimiento en cuanto a la adquisición de diferentes aprendizajes, por otro lado enfocado también en el estudio de un sin fin de consecuencias como la distracción, dificultades de aprendizaje, problemas de retención de información entre otros, que le impiden desenvolverse académicamente, mostrando a los padres, maestros como responsables de la falta de enseñanza y aprendizaje de cada niño durante el proceso de aprendizaje, por conllevar la responsabilidad de estimular tomando estrategias que fortalezcan los procesos de aprendizaje.
Desarrollo
El papel del cerebro es crucial en el proceso de enseñanza y aprendizaje para poder conocer el rol de quien aprende y de quien enseña. Es así que el trabajo del docente debe brindar espacios de análisis y reflexión de temas de complejidad como es el cerebro y sus funciones mas que un simple órgano, para la construcción de nuevas estrategias y técnicas ante las demandas de la educación y frente al fracaso escolar en especial cuando nos referimos temas específicos como son los problemas de lectura que tiene que ver con una serie de funciones fundamentales de diferentes factores. Es así que cerebros educados implantan un campo de estudio, la neuroeducación, frente a los grandes cambios y desafíos en el ámbito de la educación para enfrentar los grandes cambios de varias áreas, que engloban al desarrollo del ser humano. Pero ¿qué es la neuroeducación? “La neuroeducación es una nueva visión de la enseñanza basada en el cerebro, (Mora, 2014)”, para mejorar el proceso de la educación y la relación entre los actores de la educación. Por otro lado los educadores deben exacerbar aquella “nueva interdisciplina y transdisciplina que promueve una mayor integración de las





ciencias de la educación con aquellas que se ocupan del desarrollo neurocognitivo de la persona humana ( (Battro, 1996) para el estudio y respuesta holística a las dimensiones del educando. Otro aporte valioso que podemos dar a conocer es de: (Bruzzo)define La estimulación, que debe ser distribuida se contempla las medidas de desarrollo de las conductas de los niños de una determinada sociedad. Estas medidas ayudan a crear o a observar cuales son los logros que durante sus diferentes etapas de vida muestra, es por esto que un programa de estimulación debe dedicar la mayor parte de las actividades a desarrollar en el niño las habilidades demostradas. En la estimulación es necesario que el niño participe activamente en el proceso para lograr conocer el alcance de sus saberes, el despliegue de diferentes competencias y la activación de distintos procesos afectivos. Es el adulto quien propicie el estímulo de una forma donde el niño pueda explorar, descubrir e inventar. Es así que desde diferentes ambientes se puede colaborar al desarrollo de las destrezas y habilidades necesarios, creando espacios donde la enseñanza y aprendizaje sea considerado como un trabajo de todos, analizando y llevándolo a cabo desde los pequeños detalles que ayude a estimular regiones que sean necesarios para un aprendizaje significativo y en la resolución de dificultades de aprendizaje. Es así también que (Godoy, 2007) concluye, en su libro Estimulación temprana, que la respuesta que se obtenga del bebe según la estimulación oportuna va de acuerdo al estímulo constante que este reciba si le agrada o no. La persona adulta es adaptable a un bebé, por lo tanto hay que ser más sensible a sus necesidades de ser recíprocos con ellos, tomar en cuenta que todos los niños son diferentes y que deben aprender según sus primeros conocimientos, respetando en todo momento sus características individuales. Reflexionando, en este aspecto Zuñiga nos muestra que la falta de apoyo y motivación de los padres en casa, de los educadores en recitos educativos y el poco énfasis sobre la estimulación oportuna tomando como bases según las etapas de vida seguirán trayendo consigo una serie de consecuencias a largo plazo. Así mismo (Kandel, 2005), afirma que si bien el cerebro está apto para aprender y estructurar el lenguaje, sea hablado o escrito y en cualquier idioma, hay un período sensible para la adquisición de este aprendizaje, que corresponde entre los dos y ocho años aproximadamente, marcado por la fuerte relación con el entorno y las personas que lo componen. Kandel afirma también que a partir de esta etapa, la capacidad de adquisición del lenguaje se reduce fuertemente. Rescatando las palabras del autor podemos ver que se pueden prevenir muchas de las dificultades que conlleva la falta de interés en la estimulación y el poco interés sobre el conocimiento del funcionamiento del cerebro nos incita a seguir arrastrando una serie de dificultades que conlleva una mayor responsabilidad en un futuro, por lo tanto es imprescindible generar ambientes donde se debe involucrar espacios que nos permita enseñar de acuerdo al cerebro que aprende. En una dinámica de aprendizaje basado en el cerebro, cuyo propósito es aplicar todo lo que se sabe, lo que se aprende y las áreas que estimulan el desarrollo cerebral en el ámbito educativo. También es importante destacar los campos de aplicabilidad como ser: la escuela como ambiente principal en el que se cultiva conocimientos, por ello es preciso






adaptar su estilo de enseñanza con el fin de optimizar el proceso de la educación y potenciar el aprendizaje significativo. Sin olvidar la familia, como pilar fundamental que incide en la educación, para conectar a los educandos con las dimensiones afectivas y el campo educativo. Es así que la neuroeducación nos ayuda a entender al ser humano en sus diferentes dimensiones, para aprovechar los avances e integrar las diferentes experiencias del educando y educador, por lo que podemos percibir en la lectura es uno de los aprendizajes más complejos que las personas realizan; implica la interacción coordinada de sistemas cerebrales visuales, auditivos, Motores, cognitivos y de lenguaje. Mientras que el lenguaje se desarrolla de forma innata con las influencias ambientales apropiadas, la lectura es un constructo cultural y debe ser explícitamente enseñada. Generalmente, son los maestros los encargados de la noble tarea de la enseñanza de la lectura. La lectura como cualquier Otro aprendizaje humano se produce en el cerebro. Sin embargo, irónicamente los maestros reciben poca o ninguna preparación profesional sobre el cerebro y su funcionamiento. (Berninger, 2002) Una de las tareas indispensables en los establecimientos educativos en la enseñanza de la lectura que es considerado un proceso complejo, donde los que intervienen en su enseñanza lo realizan partiendo de la experiencia y generalmente empíricamente, en la actualidad se vieron y se motivaron estrategias que puedan ayudar rescatando investigaciones que nos permite apreciar estrategias que puedan estimulara áreas que sean necesarios para resolver por medio de la estimulación del cerebro que aprende.
Conclusión
Por ello para finalizar la neuroeducación es una propuesta pedagógica fundamentada en la comprensión holística del educando en sus diferentes dimensiones, para la respuesta de la diversidad. Como docentes y actores de la educación es necesario y preciso conocer temas de los avances y las respuestas que nos brindan la ciencia y la tecnología. En la delicada y la noble tarea de enseñar debemos conocer la situación de cada estudiante, a demás de ser una necesidad es una oportunidad para profundizar y aprovechar la riqueza del contexto. Así mismo, se pudo obtener varios conocimientos y definiciones referentes a la importancia de la estimulación en la actualidad, se dice que es un grupo de técnicas para el desarrollo de las capacidades y habilidades de los niños en la primera infancia. Es el grupo de técnicas educativas especiales empleadas en niños entre el nacimiento y los seis años de vida para corregir trastornos reales o potenciales en su desarrollo, o para estimular capacidades compensadoras.
Referencias bibliográficas
• Battro, A. M. (1996). Mas Cerebro en la educación . En A. M. Battro, Mas Cerebro en la educació. Buenos Aires : La Nación . • Berninger, V. W. (2002). Brain literacy for educators and psychologist. En Brain literacy for educators and psychologist. San Diego: Elsevier. • Bruzzo. En Bruzzo. • Godoy, C. I. (2007). Estimulación Tempranadesde la perspectiva del maestro. En Estimulación Temprana desde la perspectiva del maestro (págs. 19-27).