Opina que algo queda
Ismael Noé V. / Periodista independiente
«Repensar los Derechos Humanos» «las ideas, antes de materializarse, poseen una extraña semejanza con la utopía» Jean-Paul Sartre
Al releer los postulados del abogado y filósofo Josetxo Ordóñez, colaborador del excelente Centro de Estudios catalán Cristianisme i Justicia, nos asalta la imperiosa necesidad de comentar sus reflexiones en torno a los Derechos Humanos, tan ignorados y tergiversados, pero sobre todo en el actual contexto de atrocidades perpetradas contra el pueblo colombiano y el palestino. En el primer caso, asombra la saña represiva del presidente Iván Duque contra los jóvenes manifestantes resueltos a poner freno a la ola neoliberal y las consabidas medidas fiscales que asfixian a las grandes mayorías de la población neogranadina. En segundo lugar, la nueva escalada criminal del gobierno de Israel contra la población civil en la Franja de Gaza, a decir de Chomsky, “El campo de concentración a cielo abierto más grande del mundo”. En ambos casos, preferimos augurar el advenimiento de nuevos ciclos históricos, quizá los dolores de parto de ambas comunidades (Colombia y Palestina) anuncien el alumbramiento de nuevas realidades, el fin del uribismo y sus tonton macoutes1 y la extinción de la era Netanyahu, respectivamente. A decir de Ordóñez, los derechos humanos se encuentran en un momento de pasión y muerte: pisoteados en muchas partes, y cuestionados tanto por determinadas posiciones políticas de carácter xenófobo y autoritario, como por sectores que los consideran un instrumento de colonización y homogeneización cultural. Es por esta razón que necesitan ser puestos de nuevo en valor, quizás a partir de una redefinición en profundidad. El autor plantea resucitar los derechos humanos para que den respuesta a las necesidades del momento presente y ayuden al reconocimiento de todas aquellas personas que quedaron excluidas de la primera formulación formal (1948), enfocando la mirada en la actualidad y el aquí y ahora.
19