Septiembre 2022



PLENITUD

1

Vivir a plenitud
“Vivir en plenitud no es lamentar lo que nos falta o sufrir por lo que nos sobra. Es sentirnos capacitados para aceptar lo que no se puede cambiar, tener valor para transformar lo que sí puede cambiarse y seguir progresando sin perder ese equilibrio personal”.
9… La sexualidad en la tercera edad
10… Influencia del Reggaeton en los jóvenes
7… El valor de enseñar a los niños a decir "gracias", "por favor" o "buenos días"
12… Acoso escolar o bullying: ¿qué es?
2… Editorial
E
En este número:
3… Nuevas tecnologías: Una adicción para los más pequeños
EDITORIAL
4… Adicción a las Redes Sociales: Cómo detectarla
2
6… Septiembre: Mes de la lucha para la prevención del suicidio
Nos proponemos desarrollar diversos tópicos que ayuden al lector a comprender y desarrollar los mejores hábitos en función de su superación personal y desarrollo holístico, lo cual sin lugar a dudas redundará en bienestar individual y colectivo. Para ello contamos con excelentes colaboradores, además de la compilación de valiosos artículos de prestigiosos autores comprometidos con la paz y la vida.
n medio de la crisis civilizatoria que atraviesa la humanidad, aun nos atrevemos a apostar por la vida, el resucitado de Galilea afirmó que su misión era dar vida, y vida en abundancia. Hoy presentamos a la consideración de nuestros amables lectores el primer número de la revista PLENITUD, órgano informativo de la Fundación FUNDAEnCRECER.estecontexto, ratificamos nuestro compromiso a favor del prójimo, impulsando cada iniciativa en favor del desarrollo integral del ser humano, en temas tan trascendentes como la salud, la educación, la cultura, la convivencia, la tolerancia, los derechos humanos, y tantos otros que dan sentido a nuestro breve paso por los senderos bifurcados de la existencia humana. El reverendo mártir Martin Luther King (1929 1968) reflexionó con gran sabiduría sobre el sentido de la vida: “Si a alguien pude ayudar a lo largo del camino, entonces mi vida no habrá sido en vano”.

Sugerirles actividades sociales y familiares divertidas o invitarles a compartir su tiempo de ocio con otras personas son otros consejos que la experta recomienda para que los más pequeños no pasen tantas horas pendientes de las pantallas.
Prohibir que los niños accedan a las tecnologías es un error, sin embargo la experta incide en el hecho de limitar y acortar los horarios de conexión y sobretodo ayudarles a reorganizar el tiempo.
“Esto interfiere gravemente en su vida porque les impide hacer correctamente los deberes, estudiar o salir con amigos. Prefieren las tecnologías a cualquier otra cosa”, añade.
as nuevas tecnologías han revolucionado nuestra vida en todos los sentidos. Los niños y adolescentes son los más vulnerables a caer en la adicción a las pantallas que puede interferir en el desarrollo de sus habilidades sociales. Raquel Jiménez, jefa de pediatría del Hospital Niño Jesús de Madrid, explica en “El Bisturí” algunos consejos para detectar a tiempo esta patología y cómo debe tratarse en el ámbito familiar
La pediatra Raquel Jiménez explica algunos aspectos a tener en cuenta para una detección temprana de esta adicción en los niños.
Nuevas tecnologías: Una adicción para los más pequeños
Es indudable que las nuevas tecnologías tienen múltiples beneficios si se hace un uso adecuado de ellas. Sin embargo, exponer a los más pequeños a las pantallas supone poner en riesgo su salud.
L
En estos casos, una detección temprana es fundamental. “Hay bastantes signos a los que los padres debemos estar alerta. Los niños se muestran muy agresivos, enfadados o están angustiados cuando no pueden jugar. También pueden llegar a mentir para ocultar el tiempo que están jugando o pueden hacerlo a escondidas”, indica la pediatra.
En el ámbito familiar se pueden llevar a cabo algunas medidas para prevenir esta situación.
Los padres también deben dar ejemplo con el uso que ellos mismos hacen de la tecnología: “No les podemos estar diciendo a nuestros hijos que no utilicen constantemente las tecnologías si nosotros sí lo hacemos y estamos continuamente mirando la tablet o el teléfono móvil”, Raquelargumenta.Jiménez
“Todos los niños están rodeados de nuevas tecnologías, pero hay niños que sienten una necesidad especial de conectarse y le dan prioridad absoluta a esta actividad sobre cualquier otra”, expone la doctora.
“Soluciones muy drásticas como impedir que juegue de manera tajante y reaccionar con enfrentamientos, castigos y discusiones no es una buena solución y puede hacer que el niño tenga incluso más avidez por jugar. Es recomendable que jueguen, pero limitando las horas”, insiste. El uso excesivo de las tecnologías ha aumentado las consultas a especialistas por parte de los padres. Los adolescentes son los más vulnerables a esta adicción porque se encuentran en una edad crítica para desarrollar sus habilidades sociales.
Controlar el tiempo que los niños pasan con el teléfono móvil es esen“Cadacial vez necesitan más tiempo para estar satisfechos y han perdido el interés por actividades que antes les gustaban. El uso compulsivo de las redes sociales revierte en sus relaciones sociales porque solo se relacionan a través de estas herramientas virtuales”, alerta sobre las consecuencias del uso inadecuado de estas tecnologías.
L
propone establecer algunos tiempos en casa en los que las pantallas estén apagadas para controlar el uso del teléfono móvil como la hora de la comida o la de irse a dormir.

3
“Algunos de estos niños no muestran interés por nada más que por las nuevas tecnologías y eso impide unas relaciones sociales normales muy importantes para el desarrollo del niño y en especial del adolescente”, concluye Raquel Jiménez. Agencia EFE.
“Tenemos que intentar que ellos se den cuenta de todo el tiempo que están invirtiendo en videojuegos y lo que están dejando de hacer”, señala la experta.
Es importante que los padres conozcan y sepan qué están haciendo sus hijos. Saber a qué juegan y sobre todo con quién, es esencial, ya que hoy en día la mayoría de los juegos son interactivos.
TECNOLOGÍAS ADICCIÓN NIÑOS
De esta manera, han surgido retos que sobre todo están dirigidos a los adolescentes, que al poner en peligro su vida lo viven como algo emocionante y atractivo.
I
Desde la Clínica López Ibor avisan de varias señales de alarma como:
Interfiere en la vida diaria. Cuando su uso es excesivo y sin control puede interferir en la vida satisfactoria de la persona. La adicción puede derivar del uso en redes sociales, de compras compulsivas, de juegos online, o de cualquier otro tipo de navegación a través de EsInternet.unregulador del malestar emocional: Cuando la persona depende de las redes para gestionar el malestar emocional es una señal de alarma. Cuando no se puede regular el malestar, se incrementa y fomenta un mayor deseo a realizar la conducta problema.
Por otro lado, cada cierto tiempo aparece un “challenge”, que se viraliza a través de las redes sociales. Esto puede impactar directamente en los jóvenes, que quieren llevarlo a cabo
Las redes sociales crean adicción, especialmente entre los jóvenes, el grupo más vulnerable. Detectar la señales de alerta es fundamental para ponerle freno. En este artículo profundizamos en un problema que afecta a la salud mental.

Señales de adicción a redes sociales

Los expertos de salud mental de la Clínica López Ibor explican: “Es un problema que está en auge, ya que nuevos desafíos (“challenges”), aplicaciones o juegos novedosos, no paran de Desurgir”.esta manera, se aumenta el consumo digital, y, también, la adicción, sobre todo, en los jóvenes y adolescentes.
Muchos jóvenes buscan un refuerzo social a través de las redes mediante la publicación de contenido personal y fotos. Esto tiene un poder adictivo y lleva a una necesidad constante de Segúnrefuerzo.losestudios, acumular muchos “likes” equivale en el adolescente a la respuesta cerebral obtenida de comer chocolate o ganar mucho Además,dinero.las redes sociales también influyen en el estado de ánimo de los jóvenes. La percepción de disponibilidad continua y el tener que estar siempre conectado y al día de las últimas novedades, está relacionado con sintomatología ansiosa, depresiva y alteraciones del sueño.
4
¿A qué se debe el alto consumo de los jóvenes?
nternet es el gran avance tecnológico de los últimos tiempos pero uno de sus riesgos, en el caso de las redes sociales, es generar una dependencia o adicción en personas más proclives.
Esta forma de uso en las redes, que se creó para facilitar la experiencia a los internautas, está fomentando aún más la adicción. Por eso, “scroll infinito” también es conocido como la “cocaína conductual”.
¿Qué es la adicción a las redes sociales?
En primer lugar, se debe de hablar de cuando su uso se transforma en adicción, saber cómo detectarlo y ponerle solución.
Según el informe elaborado por UNICEF “Impacto de la Tecnología en la Adolescencia. Relaciones, Riesgos y Oportunidades”, 1 de cada 3 adolescentes en España hace un uso problemático de Internet y redes sociales.
Los expertos avisan de que este tipo de conductas adictivas, a veces se usan como refugio para eludir el sufrimiento y evadir sentimien-
Lo positivo es la inmediatez, la variedad de opiniones o las distintas formas de relacionarnos que también conllevan cambios sociales y ecoNonómicos.obstante, su crecimiento ha tenido un impacto en la salud mental de la población, especialmente en los más jóvenes.
tos de malestar.
para así recibir el reforzamiento inmediato de los demás.
Por ello, se debe reflexionar sobre cómo han sido estos cambios y cuáles son sus consecuencias. Una de las más notables es el incremento de adicciones digitales.
Hay una pérdida de control. Cuando muchas veces no se es capaz de decidir cómo actuar o cómo no actuar, creando un sentimiento de indefensión hacia uno mismo.
1
2
5
6
Recuperación en fases. Para tratar este tipo de adicciones comportamentales es importante la deshabituación del paciente, que se realiza desde el inicio del tratamiento, con el objetivo de reducir su alto nivel de craving. Una vez logrados estos objetivos se inicia la fase del cambio conductual, donde se favorecen hábitos saludables y de la mejora de las relaciones sociales y familiares.
Hay malestar. Aunque su consumo no sea diario, si no tener acceso a internet crea un sentimiento de malestar, es síntoma de alarma.
La adicción cumple una función. Es importante entender que el consumo de la conducta adictiva normalmente está cumpliendo una función y es posible necesitar adquirir otras herramientas que nos ayuden a aprender a vivir sin conducta adictiva.
No usar el móvil en la cama, baño, en momentos consensuados de familia o en actividades programadas con familia o amigos.
Las adicciones hay que tratarlas. Aunque haya
3
4
Establecer límites y normas de uso del móvil.
recaída, la recuperación es posible. Siempre hay oportunidad de aprender de ellas y conseguir dejar de realizarlas.
No caer en actitud pesimista. Cuando haya recaída o no se vea avance, es importante no caer en una actitud pesimista. Cuando esto ocurra es necesario dejarse guiar por un terapeuta que ayude a ver con claridad las expectativas y posibilidades que la persona tiene.

5
Entender que hay un problema es el primer paso para afrontar la adicción. Los expertos de la Clínica López Ibor apuntan ocho 8 aspectos para tratar el problema:
Ocho herramientas de ayuda
Ajustar el tiempo de uso y exposición al día de internet.
8
Pedir ayuda a profesionales cuando se tengan dudas o se muestren reacciones adversas difíciles de controlar cuando la situación esté suponiendo ya un problema de conducta.
7
Los adultos han de ser el reflejo de los límites de uso. La adicción a las redes sociales y los videojuegos está en pleno auge entre los niños y adolescentes. Por primera vez, la Organización Mundial de la Salud incluyó la adicción a los videojuegos en su clasificación Internacional de enfermedades.
El primero es el alto consumo de realidad secundaria en redes sociales. Entendemos como realidad secundaria aquello que se muestra por la ventana de algunas aplicaciones que se presentan como “la realidad”. Una Eva Luna con Camilo que tienen sexo en la playa y no se les mete la arena en el rabo, o que se besan en la mañana sin tener mal aliento, y como esa
No confundamos estas reflexiones con un llamado al cientificismo y a que nadie pueda hablar de algo sin tener un título universitario en ese tema. Pero conviene que, si una madre va a narrar su experiencia de vida con un hijo o hija autista, se presente como eso, y en todo caso, si va a hacer de eso un negocio, cuente su experiencia y trabaje con un equipo que pueda realmente atender los casos y así sucesivamente con el resto.
Si los profesionales, no dan la solución revisemos la formación profesional, a los profesionales y a la sociedad en su conjunto, pero degrademos el ejercicio profesional en materia de salud, más de lo que está.
Si bien un médico, un psicólogo o un nutricionista titulado, no son garantía de una solución profesional (porque de todo hay en la viña del señor) si es cierto que existen responsabilidades penales frente al ejercicio profesional atendido desde la realidad primaria.
Ojo, no estoy pidiendo un reglamento para prohibir que cada uno publique la realidad secundaria que desee, pero es conveniente que las familias controlen su propio consumo y el de sus hijas e hijos en redes sociales, de tal manera que no terminen confundiendo la realidad secundaria con la realidad primaria; es decir, la realidad del día a día sin la mediación de aparatos.
cualquier otra experiencia narrada en términos de redes sociales que puedan hacer ver la realidad primaria como miserable.
Al decir señales de autismo, y no hablar de “persona con espectro autista” me puso capcioso. Me metí en la cuenta y es una señora que con 32 mil SEGUIDORES se presenta como “mentora en maternidad y autismo, especializada en aprendizaje” dictando cursos y cobrando consultas.
de salud física” o “no estoy ejerciendo ilegalmente la psicología, soy coach de vida” y así van mal orientando gente que a lo mejor tiene un problema metabólico serio y que necesitaba revisar su páncreas pero terminó tomando merengadas o una persona con un desbalance químico que requería una terapia clínica y orientación psicológica terminó creyendo que “dentro de ti está la solución a todos los problemas” No, no está en mí, si tengo una depresión, un desbalance químico o requiero ayuda psiquiátrica, y eso está bien.
(Tomado
De manera que, en este mes, y en todos los meses, acompañemos sin juzgar a esos amigos/amigas que están pasando por un trance personal silencioso, hablemos un poco más de lo que sentimos, y busquemos ayuda profesional cuando sintamos que los procesos se alargan sin recurrir a recetas mágicas ni a “pastillas para no soñar”. de Ciudad VLC)
Por Marcos Meléndez
a Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) con apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), realiza en el mes de septiembre, jornadas en unos 70 países en torno a la prevención del suicidio siendo propiamente el 10, el día central de conmemoración.
6
«Septiembre: Mes de la lucha para la prevención del suicidio»

La segunda son las mágicas recetas orientadoras presentadas por toda una parranda de “mentores” “coach” “estrategas” “gestores” que quieren con un curso o desde su experiencia personal, sustituir la tarea de médicas/ médicos, psicólogas/psicólogos o educadoras/ educadores que encontramos en esas redes Nadasociales.más
hoy vi un ‘reels’ donde hablaban de “señales de autismo” y en el video aparecía un niño (al que le violan sus derechos al presentarlo con la etiqueta de “autista”) aplaudiendo mientras patinaba.
L
Estas jornadas persiguen hacer notar esos cambios de conducta en familiares y amigos que podrían indicar un cuadro que requiera acompañamiento familiar, de amistad o ayuda Esaprofesional.persona que duerme hasta muy tarde y le está costando salir de casa, aquel o aquella que empezó a comer cada vez menos, y luego casos más clínicos como el de las auto lesiones y otros síntomas que requieren atención médica.El
El narcisismo presentado como hábito de vida saludable, la promiscuidad presentada como forma de “liberación” o la opinión presentada como análisis, son algunos elementos de la realidad secundaria que, al confundirse con la realidad, pueden mal orientar, sobre todo a la gente más joven.
punto central, es empoderar a la sociedad de herramientas para saber que está bien pedir ayuda, hablar del tema sin sentirse avergonzado o avergonzada y ayudar a “entrenarnos” para la vida.
También el espacio permite que quienes han sobrevivido a las auto lesiones o a los intentos de interrumpir la vida, cuenten su experiencia y el proceso médico con miras a ayudar otras personas.Aestaimportante lucha le falta un ingrediente que en este momento me preocupa y es la denuncia de dos elementos que pueden hacer que crezca la tasa de depresión en general e incidir de manera directa en profundizar los casos de depresión clínica:
Todo ese grupo se cuida legalmente al decir “no estoy ejerciendo ilegalmente la psicopedagogía, soy mentora” o “no estoy ejerciendo ilegalmente la medicina nutricional, soy coach
Lo creamos o no, podemos educar a un niño en valores desde edades muy tempranas. Sus aptitudes son casi insospechadas y hemos de aprovechar esa gran sensibilidad en materia emocional.
Lo creamos o no, podemos enseñar a los niños en valores desde edades muy tempranas. Sus aptitudes son casi insospechadas y hemos de aprovechar esa gran sensibilidad en materia emocional.
7
Un error en el que suelen caer muchas familias es enseñar a los niños estas normas de cortesía cuando los más pequeños empiezan a hablar. Ahora bien, es interesante saber que el “cerebro social” de un bebé es tremendamente receptivo a cualquier estímulo, al tono de voz e incluso a las expresiones faciales de su padre y su madre.

Para crear una sociedad basada en el respeto mutuo, en la que el civismo y la consideración marquen la diferencia, es necesario invertir en esas pequeñas costumbres sociales, a las que a veces, no prestamos la importancia que merecen. Porque la convivencia se basa al fin y al cabo en la armonía, en esas interacciones de calidad basadas en la tolerancia donde todo niño debería iniciarse desde una edad temprana.

Por su parte, el psicólogo estadounidense Lawrence Kohlberg, presentó uno de los modelos más importantes e influyentes sobre el desarrollo moral en los niños; el cual refiere a la forma en cómo vamos adquiriendo el sentido de los valores morales a medida que vamos Aunquecreciendo.puedenexistir
Dar las gracias, un arma de poder en el cerebro infantil
El valor de enseñar a los niños a decir "gracias", "por favor" o "buenos días"
Primera infancia (entre los 2 y 5 años): el niño se rige solo por los premios y los castigos. Por lo que entiende que hay normas impuestas que debe obedecer para ganar afecto y para evitar posibles regaños.
Los neurocientíficos nos recuerdan que el sistema neuronal de un niño está programado genéticamente para “conectarse” con los demás. Es algo mágico e intenso. Incluso las actividades más rutinarias como alimentarlos, bañarlos o vestirles se convierten en improntas cerebrales que prefiguran en un sentido u otro la respuesta emocional que tendrá ese niño en el futuro.
nseñar a los niños la importancia de dar las gracias, de “pedir por favor” o de decir “buenos días” o “buenas tardes”, va más allá de un simple acto de cortesía. Estamos invirtiendo en emociones, en valores sociales, y ante todo, en reciprocidad.
Es muy probable que un niño de 3 años al que su padre y su madre han enseñado a decir gracias, por favor o buenos días, no comprenda muy bien aún el valor de la reciprocidad y del respeto que impregnan estas palabras. No obstante, todo ello crea un adecuado y maravilloso sustrato para que después crezcan las raíces fuertes y profundas.
El desarrollo moral en los niños
El diseño de nuestros cerebros, por así decirlo, nos hace sentirnos inexorablemente atraídos a su vez por otros cerebros, por las interacciones de todos aquellos que están a nuestro alrededor. Así pues, un niño que es tratado con respeto y que desde una edad temprana se ha acostumbrado a escuchar la palabra “gracias”, entenderá rápidamente que está ante un refuerzo positivo de gran poder y, que sin duda, irá desentrañando poco a poco.
ciertas diferencias de niño a niño, es común que se siga la siguiente evolución:
Es aquí donde los pequeños, a pesar de estar supeditados al mundo del adulto, van a ir despertándose progresivamente al sentido del respeto, a intuir ese universo que va más allá de las propias necesidades para descubrir la empatía, el sentido de la justicia y por supuesto, la reciprocidad.
E
Al fin y al cabo, la edad mágica para enseñar a los niños esta palabras es entre los 2 y los 7 años. Periodo que Piaget denominaba “estadio de inteligencia intuitiva”.
Te hablamos de ello .
Es sin duda una edad maravillosa, donde todo adulto debe tener muy presente un aspecto esencial: debemos seguir siendo el mejor ejemplo para nuestros hijos.
¿Tetardes.vas?
8
Como vimos, se trata de normas sencillas que, sin lugar a dudas, le serán de gran ayuda en el día a día.
Será sobre los 7 años cuando nuestros hijos descubran plenamente todos estos valores que conforman su inteligencia social. Es ese instante en que empiezan a dar más importancia a la amistad, a saber lo que implica esa responsabilidad afectiva, a entender y disfrutar de la colaboración, atendiendo necesidades ajenas e intereses diferentes a los propios.


¿Has llegado o entrado a algún sitio? Saluda, di buenos días o buenas
¿Te han hablado? Responde.
La edad de oro (6 y 9 años): en ella se deja a un lado esa atención en uno mismo de forma gradual, para empezar a enfocarse en los deEntremás.
No obstante, tarde o temprano experimentará el auténtico efecto de tratar con respeto a un igual, y cómo esa acción revierte a su vez en él o en ella misma. Es algo excepcional, una conducta que le habrá de acompañar para siempre, porque tratar con respeto a los demás es también respetarse a uno mismo. Es actuar de acuerdo a unos valores y un sentido de convivencia basado en un pilar social y emocional de peso: la reciprocidad.
¿Cómo enseñar a los niños estos valores?
los 8 y los 10 años: el niño ya es capaz de entender ese bien común, ese respeto que ofrecer a los demás y que luego vuelve a uno mismo. Por ello, es frecuente que, en estas edades, salga en defensa de sus amigos y hermanos y que tome conciencia de lo que es justo también a nivel colectivo.
A continuación, te ofrecemos unas sencillas estrategias para que las tengas en cuenta, son indicaciones básicas que señalar a los niños en cada situación. Vale la pena tenerlo en cuenta.
¿Te han hecho un favor? ¿Te han dado algo? Da las gracias.
¿Te están hablando? Escucha.
¿No lo tienes? No envidies.
¿Quieres que hagan algo por ti? Pídelo por favor.
¿Te has equivocado? Discúlpate.
Adolescencia: los jóvenes irán adquiriendo sus propios valores. Por lo que se volverán críticos ante determinadas cuestiones que consideran inadecuadas o abusivas.
Cuando un niño descubre por fin lo que sucede en sus contextos más próximos, cuando pide las cosas por favor y las concluye con un gracias, ya nada va a ser igual. Hasta el momento, lo llevaba a cabo como una norma prosocial pautada por los adultos, algo que le confería refuerzos positivos por su buen comportamiento.
¿Tienes algo? Compártelo.
¿Tienes algo que no es tuyo? Devuélvelo.
“La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo” Paulo Freire
Di adiós
La reciprocidad, un valor social de peso
Ahora bien, la pregunta mágica es la siguiente… ¿De qué manera vamos inculcando en nuestros hijos desde edades tempranas esas normas de convivencia, de respeto y de cortesía?

Tu salud (no la edad) afecta la sexualidad
La revisión sistemática reveló que los adultos mayores tienen la impresión de que la mayoría de las personas asumen que son asexuales y, por lo tanto, a menudo se sienten sexualmente invisibles. La sociedad parece valorar una sexualidad que florece en la juventud y la belleza. Los adultos mayores que internalizan estos valores y normas a menudo se avergüenzan de sus cuerpos y tienen menos probabilidades de expresar sus necesidades y deseos sexuales por temor a ser juzgados y excluidos
Centro Internacional sobre el Envejecimiento CENIE
Lo que nos dice la investigación
Hay muchas maneras diferentes de ser íntimo y de expresar tu sexualidad. Algunos adultos mayores pueden optar por no participar en la actividad sexual, y eso también es normal. Independientemente de cómo elija ser íntimo, aquí hay algunas cosas que debes tener en cuenta:Hay cambios normales relacionados con el envejecimiento que pueden causar problemas sexuales, pero algunos problemas sexuales no están relacionados con el envejecimiento.Hablacontupareja para comprender mejor tus necesidades y deseos, y para explorar las diferentes facetas de la sexualidad y la intimidad.
Disfrutando de una vida sexualmente satisfactoria a medida que envejeces
Si bien ciertas condiciones de salud pueden afectar la libido y la capacidad sexual, muchas personas todavía desean y necesitan intimidad, o tienen deseos sexuales, a medida que envejecen. Sin embargo, parece que hay tabúes e ideas preconcebidas sobre la sexualidad de los adultos mayores.
Y sigamos con la conversación. Todos debemos superar los tabúes sobre la vida sexual de los adultos mayores.
La sexualidad en la tercera edad
La Organización Mundial de la Salud define la sexualidad como lo que abarca el sexo, las identidades y los roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. La sexualidad puede verse influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos y culturales. Factores éticos, legales, históricos, religiosos y espiUnarituales.revisión
9
Estos estudios también demostraron que la salud, no la edad, es lo que tiene un verdadero impacto en la sexualidad. Los adultos mayores que tienen limitaciones físicas o ciertas condiciones de salud informaron tener una menor capacidad para participar en la actividad sexual. Algunos pueden tomar medicamentos, lo que puede alterar su capacidad para tener y disfrutar del sexo. Algunos informaron que se enfrentaron a puntos de vista estereotipados cuando se acercaron a sus médicos para hablar sobre problemas sexuales. No es sorprendente que los
sistemática reciente examinó las actitudes y preocupaciones de las personas mayores de 60 años en relación con su sexualidad. La revisión identificó tres temas principales: 1) las convenciones sociales dificultan que los adultos mayores expresen su sexualidad; 2) tu salud (y no la edad) afecta la sexualidad; y 3) la sexualidad a menudo se ve estrechamente como el acto sexual.

Percepción estereotipada sobre la sexualidad
El último tema que surgió de la revisión sistemática es que los adultos mayores a menudo definen la sexualidad estrechamente como las relaciones sexuales. La pérdida o disminución de la función sexual puede causar angustia, desilusión, frustración y desesperación entre los adultos mayores cuando no experimentan la llamada sexualidad "normal". Sin embargo, los adultos mayores que enfrentan problemas de salud que afectan la función sexual tienden a adoptar definiciones más amplias de sexualidad y actividad sexual.
Los adultos mayores también informaron estereotipos de género que persisten: las mujeres mayores que expresan deseos sexuales parecen estar sujetas a juicios sociales negativos, a diferencia de los hombres mayores que ven su sexualidad legitimada por la venta de medicamentos para mejorar sus capacidades eréctiles y permitirles "funcionar normalmente".
adultos mayores que se enfrentan a estas actitudes por parte de sus proveedores de atención médica sientan que no reciben el asesoramiento o la atención adecuados.
Letras
Muchasvergonzosasvecesnoprestamos mucha atención a las letras que acompañan este ritmo, sólo atendemos al ritmo que llevan sin más. La próxima vez que escuches una canción de reggaeton, te recomiendo que prestes atención a la letra que lo acompaña. Lo más probable es que te sorprendas y mucho.
¿Cuál es el origen del Reggaeton?
El reggaeton es un género musical que está influenciado por el hip hop y el reggae jamaicano. Se compone principalmente de un ritmo que se repite constantemente y de

Si Maluma es uno de tus preferidos, presta atención a la letra de unos de sus temas que más suena en la radio, «Cuatro babys». «Ya no sé que hacer No sé con cuál quedarme Todas saben en la cama maltratarme Me tie-
¿Te preocupa la música que nuestros jóvenes están escuchando? ¿Crees que estas canciones con un contenido sexista y degradante tan potente están influyendo en tus hijos/as? Mi opinión es que sí, que está influyendo y mucho en la sociedad que estamos creando, por ello, vamos a plantear este artículo para argumentaros lo importante que es que empecemos a tomar medidas al respecto. Aristóteles decía “la música imita directamente las pasiones o estados del alma”. Por esto, cuando escuchamos un determinado género musical nos sentimos invadidos por esos sentimientos. Por ejemplo, un persona que escucha música romántica, dependiendo lo que diga la letra, va a sentirse nostálgico porque ha perdido un amor o feliz por estar enamorado y haber encontrado el amor de su vida. Por esta razón se piensa que la música tiene diferente significado para cada persona. La música puede influir en las conductas y emociones de los seres humanos. Es uno de los principales elementos para la formación cultural.
10
Influencia del Reggaeton en los jóvenes
La música se vincula normalmente con las costumbres y raíces de un pueblo como el folklore, la samba, el flamenco, el tango… que han sido transmitidos de generación a generación y que se vuelven parte de la cultura.
Por: Amparo Calandin
líneas de bajo. Este ritmo es muy similar en todas sus canciones, dando la sensación muchas veces que estamos oyendo la misma canción.
Los medios de comunicación no pueden tener el control de quien escucha la radio o quien no y es, por eso, que queda a la libertad, la propagación de estas canciones, incluso a niños menores de 7 años quienes tararean a menudo estas letras.
En este género musical se hace mucho uso de la rima, lo que hace que las canciones sean fáciles de recordar y, por consecuente, que los jóvenes estén atraídos por su ritmo y expresen descontroladamente sus pensamientos. Además provoca una libertad en el modo de hablar, ya que las letras de estas canciones están llenas de modismos, palabras y expresiones que son causa de múltiples denuncias sociales debido muchas veces a que promocionan abiertamente el sexo.
11
Esto es solo un ejemplo de las miles de canciones que hoy en día están a nuestro alcance y a la de los niños.
¿Cómo influye en nuestros hijos/as?
sus amigos. De esta manera forman grupos que tienen los mismos gustos y, a partir de esto, va a depender su conducta, valores e identidad.
Estoy enamorado de cuatro babys Siempre me dan lo que quiero Chingan cuando yo les digo Ninguna me pone peroDos son casadas Hay una soltera La otra medio psycho y si no la llamo se desesperaEstoy enamorado de cuatro babys Siempre me dan lo que quiero Chingan cuando yo les digo Ninguna me pone peroDos son casadas Hay una soltera La otra medio psycho y si no la llamo se desesperaLa primera se desespera Se encojona si se lo hecho afuera La segunda tiene la funda Y me paga pa’ que se lo hundaLa tercera me quita el estrés Polvos corridos, siempre echamos tres …» ¿Qué te ha parecido? Para mí es una aberración que los niños lleguen a escuchar este tipo de letras y además que estas personas estén ganando muchísimo dinero con ello, ¿no crees?.
Los jóvenes aunque suelen pasar por alto los temas sexuales de estas letras, no quiere decir que no se vean influenciados por las mismas. Los adolescentes son los más propensos a estas influencias, no solo del reggaeton sino también de los medios de comunicación en general, porque su personalidad se basa en elementos como la forma de vestir, de hablar, sus gustos musicales y la posesión de objetos materiales que coinciden con los de
Debido al alto contenido sexual y erótico que tiene las letras del reggaeton y al baile agresivo y lujurioso llamado “perreo”, se ha creado una polémica entre los padres y los hijos, pues mientras que para los jóvenes es una manera de expresarse y sentirse libre, para los padres es una música con poco contenido. El reggaeton estimula al joven de manera precoz, los invita a percibir la sexualidad, solo enfocado a la genitalidad y no a lo que significa realmente la música, pues los jóvenes se dejan llevar más por el ritmo exaltado del reggaeton.La música tiene un gran efecto en nuestras vidas y en la sociedad, es manipulable y produce diferentes consecuencias en cada uno. Los adolescentes tienden a expresarse por medio de sus gustos, identificándose con un artista o una canción, tal vez llegando al punto de usar determinados productos que los cantantes usan, pero esta actitud depende de cada adolescente, si se deja influenciar por las letras o no. Por todo lo comentado, considero que el consumo de este tipo de música nos está alejando de los valores adecuados en la sociedad, a las mujeres nos degrada y se nos vende como objetos sexuales y hace que hayamos retrocedido en algunos principios que hemos luchado tanto por conseguir. Y tú… ¿qué piensas de este tipo de música? ¿Cómo crees que se está formando nuestra sociedad al escuchar este género musical? ¿Crees que tendrá repercusión en la sociedad futura y sus valores morales? Hasta el próximo día!
Este género musical habla sobre contenidos sexuales, sobre droga y menosprecia a la mujer hasta tal punto que la ven como una esclava de sus movimientos y como un objeto sexual.

Físico: se centra en agresiones físicas a la víctima (empujones, patadas, agresiones con objetos, etc.), y es más frecuente en la enseñanza primaria que en la Verbal:secundaria.eseltipo de acoso más habitual y se basa en los insultos y el menosprecio de la víctima en público intentando ridiculizarla en todo momento.
Alto nivel de ansiedad.
l acoso escolar o bullying es un hecho cada vez más frecuente en los centros de enseñanza y se produce cuando un niño o adolescente es agredido física y psíquicamente de manera reiterada y continuada por un alumno o un grupo de alumnos. Agresión, intimidación, aislamiento, amenazas, insultos, burlas y otras actitudes similares son diferentes expresiones del acoso escolar que sufren fundamentalmente niños de entre 6 y 17 años, pero que tiene un componente de violencia significativo entre los 11 y los 15.

SeBajaIntentosCuadrosDéficitescolar.deautoestima.depresivos.desuicidio.expectativadelogro.sumeenunaactitudde
Consecuencias del acoso escolar
12
final es aislar completamente a la víctima del resto de sus compañeros, logrando su exclusión total de las actividades compartidas dentro del colegio.
Fobia
Es muy probable que el éxito de sus acciones le lleve a generalizar su conducta a otros ámbitos de su vida, como la familia, el trabajo, la pareja; pudiéndole llevar a adquirir el perfil de un maltratador en potenPerocia.
Acoso escolar
Psicológico: trata de generar el miedo en la víctima, en la que causa una pérdida muy significativa de la Social:autoestima.elobjetivo
Fracaso y dificultades escolares.
La realización del acoso le permite aprender formas insanas para lograr sus objetivos.
Agresor:
El acoso le proporciona reconocimiento dentro del grupo y afianza su liderazgo, aunque éste se sitúa en los límites propios de una banda juvenil.
Víctima:
indefensión continua al sentirse incapaz de controlar por sí sólo las situaciones de acoso.
el acoso escolar puede tener también consecuencias negativas para aquellos compañeros que lo presencian sin hacer nada para evitarlo (espectadores pasivos), ya que desarrollan una falta de sensibilidad ante situaciones injustas y desarrollan una actitud de tolerancia e incapacidad de respuesta hacia la violencia.
E
Este aprendizaje le sitúa en una posición de alto riesgo de desarrollar conductas delictivas.
@sanitas
El fenómeno de acoso escolar no sólo acarrea consecuencias para la víctima, sino también para el o los agresores e incluso para los que presencian el acoso:
13

