4 minute read

«Acuerdo de 9 puntos en torno a los DD.HH»

Con verdadero beneplácito podemos afirmar que cuando se logra consenso en torno a un documento el cual podamos todos suscribir, el movimiento popular se revitaliza. Desde el municipio Naguanagua presentamos a consideración del lector nuestro Manifiesto en pro de la Vida y los Derechos Humanos.

MANIFIESTO:

Advertisement

A 73 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, seguimos optando por la defensa de la vida y la justicia social.

Luego de las dos mayores carnicerías humanas del siglo XX, tal cual fueron la 1era y la 2da Guerra Mundial, el 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) reafirma y ratifica una voluntad colectiva de darle prioridad a la defensa de los Derechos Humanos (DDHH) como parte de la «humanitas humanidad». En un contexto histórico y político que pasa por la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano de 1789 llevados a cabo por la revolución francesa. Desde entonces los Derechos Humanos han tenido sus luces y sombras en los distintos sistemas políticos y gobiernos de los diferentes paises, a nombre de tales derechos se han realizado miles de declaraciones y ruedas de prensa, sin embargo la discriminación, el uso sistemático de la violencia, el asesinato político, la desaparición forzada, la violación de los derechos fundamentales han sido prácticas ejercidas por los diferentes poderes.

A estas alturas del siglo XXI nos sigue preocupando lo que debemos saber y como debemos hacer con la agenda de derechos que reclama todo el planeta y más aún nuestra América Latina donde se encuentra nuestro país. Defendemos los DDHH desde una perspectiva política del cambio social revolucionario y democrático. La democracia protagónica no es suficiente, es importante que la sociedad venezolana sea de bienestar y de pleno ejercicio y desarrollo del Estado de Derecho, donde las relaciones de poder y práctica de la ciudadanía representen la voluntad de la mayoría para elaborar y darnos nosotros mismos las leyes, convertirnos en pueblo legislador deliberante de los asuntos públicos.

24

Los poderes públicos e instituciones como la Fiscalía General de la República, la Procuraduría son entes llamados a ejercer la transparencia y control de actuación de cualquier dirigente y funcionario público implicado en cualquier acto delictivo o violento que quebrante la fundamentación de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Nosotros los abajo firmantes y manifestantes reivindicamos los DDHH desde un enfoque crítico de la realidad venezolana, de tal forma nos declaramos en permanente lucha contra:

1- La contaminación y destrucción progresiva del planeta en su diversidad biológica.

2- Estamos en contra de cualquier acto intervencionismo y violación de la soberanía nacional, reivindicamos el derecho a vivir en paz.

3- Nos pronunciamos a favor del legítimo derecho a la migración, como también el derecho a no emigrar.

4- Manifestamos nuestra condena a los desplazamientos forzados a causa de la violencia militar-policial y paramilitar.

5- Condenamos la criminalización de los movimientos sociales y militancia revolucionaria, así como la elaboración de expedientes amañados.

6- Optamos por el derecho a la vida y la satisfacción de las necesidades de los trabajadores y población en general.

7- Rechazamos cualquier clase de discriminación de género, preferencia sexual o participación política.

8- Condenamos la barbarie de restringir y prohibir la liberación de las patentes médicas y aplicaciones biotecnológicas para erradicar el Corona-virus.

9- Reivindicamos la objeción de conciencia, el debate crítico y deliberativo, como forma de una nueva cultura política.

25

Finalmente, creemos que los Derechos Humanos como principios universales tienen sentido y cobran plena pertinencia en su investidura jurídica como proyecto de humanidad, nos toca la tarea de traducirlos en nuestra vivencia política.

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS, UNO DE LOS GRANDES MOMENTOS DE LA CONCIENCIA HUMANA .

Municipio Naguanagua, 10 de diciembre de 2021.

Yohnny Ríos, José Luis Sanz, Magaly Zavala, Ricardo Heredia, José Ramón Rodríguez, Yoel Pérez Marcano, Ismael Noé, Juan Carlos Fernández, Vilma Rodríguez, Jesús Rivero, Aida González, Henry Rumbos, Francisco Ortiz, Ofelia García Dalia Sánchez, Ivo Rodríguez, María Pinto, Fidel Hernández, Zenaida Tahhan, Luis Alberto Ramírez, Honry Navarro, Isidro Torres, Esther Arocha, Yumeire Gómez, Ramón Jaspe, José Rangel, Ofelia García, Maritza Escalona, Sorelys Peña, Elia Padrón Aular, Manuela Rodríguez, Ángel López Guiter, Manuel Arguello, Eneida Stranieri, María Pinto, Ismael Guevara, Oscar Villarreal, Silvestre Borrais, Nancy Rujano, Irma Giménez, Alicia Villaquirán, Oswaldo Ramos, Orlando Vargas, Fidel Hernández, Ursula Mujica, Marys Gutiérrez, Virgilio Briceño, Mirka Colmenares, Edward Carrasco, Héctor Rodríguez, Raul Cañizalez, Gladys Moncada, Jesús Cañizalez, Williams Cañizalez, Susana Salas, Shyrlis Ascanio, Ruth Ramos, Orlando Márquez, Juan Contreras, Germán Padrón, Mario Ramos, Abimael Martínez, Orlando Acosta, Luzmila Carreño, José Gregorio Sánchez, John Chaffardet, Merwin Pérez, Daniela Gamboa, Richard Infante.

La brutalidad policial es un fenómeno que se repite a diario en casi todos los países al punto de convertirse en algo rutinario

26

This article is from: