L
• Texto Redacción •
a Secretaría de Economía, a través del Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, otorgó a Nissan Mexicana el certificado “Hecho en México” para los vehículos Nissan NP300, Nissan Frontier y Nissan V-drive, manufacturados en Planta CIVAC de Cuernavaca, Morelos. Este es el distintivo oficial que identifica a los productos Hechos en México, el cual además de permitir que éstos sean reconocidos por los consumidores a nivel nacional e internacional, es sinónimo de calidad de clase mundial. “Contar con el certificado ‘Hecho en México’ sin duda reafirma el extraordinario trabajo de la mano de obra mexicana de Nissan, el cual se ve reflejado en la calidad, diseño, tecnología e innovación de los vehículos que se producen localmente, tanto para el mercado doméstico como para el mercado de exportación”, comentó Diego Ramírez, director de Relaciones Gubernamentales y Asuntos Públicos de Nissan Mexicana. Con 60 años de presencia en el mercado mexicano, Nissan es una marca japonesa con una larga tradición en el país, comprometida con impulsar el desarrollo económico. Es importante destacar que Nissan es la armadora que destina el mayor volumen de producción al mercado nacional, derivado
de la gran respuesta de los consumidores mexicanos a los vehículos hechos en México, y contribuyendo así al fortalecimiento del mercado interno. Entre los requisitos solicitados para contar con la certificación “Hecho en México”, destacan los siguientes: 1) Que los productos sean obtenidos, producidos, fabricados y ensamblados en la República Mexicana. 2) Que los bienes sean producidos exclusivamente a partir de materiales que califican como originarios de acuerdo con los Tratados o Acuerdos Comerciales.
3) Que los productos elaborados con bienes no originarios resulten de un proceso de producción en México. Específicamente en el caso de Nissan Mexicana, se evaluó el cumplimiento del tercer punto antes mencionado y para ello fue examinado el proceso de producción de Planta CIVAC, destacando las áreas de carrocería, pintura y ensamble. Asimismo, fueron compartidos documentos tales como lista de componentes, copia simple de facturas, pedimentos, cartas de origen de productos importados, entre otros.
30 años de la planta de Apodaca
E
• Texto Redacción •
l proveedor global de recubrimientos líquidos y en polvo, Axalta, celebró 30 años del arranque de operaciones de su planta de recubrimientos en polvo en Apodaca, Nuevo León, negocio que creció de forma sostenida, consolidándose como uno de los negocios más importantes para la empresa en el país. La planta de Apodaca es una de las tres plantas de la compañía en México, la cual específicamente se dedica a la producción de recubrimientos en polvo, incluidos los productos líderes en la industria, Alesta y NapGard, que utilizan un método de acabado eficiente y respetuoso con el medio ambiente. “Durante más de 150 años, hemos sido líderes en el desarrollo de recubrimientos diseñados para ayudar a nuestros clientes a tener éxito. En 1991 inauguramos la planta de Apodaca, donde desarrollamos productos en polvo, creados para clientes industriales, muchos de ellos con presencia global, lo que nos ha permitido tener un crecimiento constante en los últimos años, incluso en un año tan retador como el 2020”, comentó Isabel Alanis, directora de Powder Coatings en Axalta México.
30
indicador automotriz agosto 2021
Los recubrimientos en polvo están desarrollados sin solventes orgánicos y no producen VOCs (compuestos orgánicos volátiles) hacia la atmósfera durante su aplicación. Adicionalmente, son más eficientes, brindan ahorros económicos y de energía, cumplen con todas las legislaciones ambientales, además de tener un excelente acabado. “El compromiso global de Axalta consiste en minimizar el impacto ambiental a lo largo de toda la cadena de suministro del negocio: desde el desarrollo de productos, manufactura y distribución, hasta la disposición y tratamiento de residuos. En Axalta invertimos en tecnologías que nos permiten
ofrecer a los clientes productos y procesos cada vez más sustentables”, destacó Juan Antonio Flores, Director de Operaciones Axalta Latinoamérica. En un año tan retador como lo fue 2020 el negocio de recubrimientos en polvo de Axalta mostró un crecimiento importante debido a que sus principales clientes mantuvieron sus negocios con un buen desempeño logrando así sinérgicamente una consolidación dentro de la industria. Los principales segmentos a los que están dirigidas las pinturas en polvo son el sector eléctrico, el automotriz, HVAC, la industria general, el arquitectónico y oil & gas.