
3 minute read
ATB
INDUSTRIA DE PESADOS
CRECE EN EL PRIMER SEMESTRE
Advertisement
• Texto Rubén Bustos Carlos •
Los principales indicadores de la industria de vehículos pesados, como son las cifras de ventas, producción y exportación, reportaron números positivos al cierre del primer semestre del año. No obstante, aún se encuentran por debajo de los niveles logrados en el 2019.
En junio, la venta al mayoreo de vehículos pesados sumó 3,068 unidades, un incremento de 55.7% si se compara con las 1,971 vendidas durante junio de 2021, informó la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT).
Las ventas acumuladas al mayoreo durante el primer semestre sumaron 14,602 vehículos que, en relación con los 9,310 comercializados durante el mismo periodo de 2020, significan un incremento de 56.8%; sin embargo, debe tomarse con cautela, ya que el primer semestre de 2020 fue complicado para la industria debido a la pandemia.
Exportación
En lo que respecta al mercado externo, ANPACT dio a conocer que en junio de este año se exportaron 13,389 vehículos pesados, que comparados con los exportados durante junio de 2020 representan un crecimiento de 34.1%.
Asimismo, durante el primer semestre de 2021 se registraron un total de 70,773 unidades exportadas que, frente a las 48,986 enviadas a otros mercados durante los primeros seis meses del 2020, ascienden a un 44.5% más.
No obstante, si se comparan con las cifras del 2019, cuando en los primeros seis meses del año se exportaron 84,619 unidades, la industria aún muestra un -16.4% en los envíos.
Producción
Por otra parte, la producción de autobuses, camiones y tractocamiones registró en junio de 2021 un total de 15,853 unidades, lo que implica que las unidades producidas en México se incrementaron 31.0% respecto al mismo mes del año anterior.
De enero a junio de 2021, la producción de vehículos pesados sumó 82,713 unidades, un alza del 41.1% respecto al mismo periodo del 2020, periodo en que se produjeron 58,635 unidades.
Empero, durante enero-junio del 2019 se fabricaron 104,397 unidades, por lo que las cifras de este año aún se encuentran 20.8% por debajo de los niveles prepandemia.
Industria tendrá una reconversión tecnológica
Miguel Elizalde, presidente ejecutivo de ANPACT, dijo que “mantener el crecimiento de la industria en el corto y mediano plazo es crucial, no solo para la propia industria sino para el país en su conjunto por su contribución a la economía, a las cadenas productivas y al empleo”.
Asimismo, añadió que en los siguientes años la industria pasará por una reconversión tecnológica. Por ello, resulta necesario llegar a estas nuevas tecnologías fortaleciendo y apoyando a la industria productora de vehículos pesados con la cual México es líder como país productor y exportador, con impactos positivos en la economía, en los empleos, el bienestar social y el medio ambiente.
“Necesitamos reactivar la industria en un entorno complicado para la economía, en el cual el financiamiento, los estímulos e incentivos jugarán un papel muy importante para mantener la competitividad”, dijo Elizalde.
Ventas al menudeo con buen desempeño
La venta al menudeo de vehículos comerciales pesados durante junio de 2021 fue de 2,797 unidades, un avance de 25.9% respecto al mismo mes de 2020, equivalente a 576 unidades adicionales.
En el acumulado enero-junio la venta al menudeo registró 15,433 unidades, un 27.7% más que igual periodo del año pasado, de acuerdo con datos presentados por la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).
Aún con retos en materia económica, social y de salud, se espera que durante 2021 la comercialización de vehículos pesados al menudeo (sin contemplar autobuses foráneos), pueda colocarse en el rango de 31,392 a 32,354 unidades, esto representaría un avance de entre 16.1 y 19.6% anual, de acuerdo con estimaciones de la Asociación.
“El mercado al menudeo de vehículos pesados durante el sexto mes de 2021 presentó un desempeño favorable constituyendo el cuarto avance anual consecutivo de 2021, situación que da una señal positiva para el sector y para la economía, aunque no se ha superado el nivel de comercialización en 2019 previo al impacto de la pandemia”, comentó Guillermo Rosales, director general adjunto de la AMDA.

