El Vino

Agradecidos por haberlo hecho posible, LEGADO INTERNACIONAL Magazine -ÚNICO CONCEPTOya en su trigésima edición, llevando un mensaje de esperanza, contando historias fascinantes, de emprendedores, empresarios, historiadores, del turismo, de la gastronomía, de la cultura y especialmente desarrollando el branding de sus marcas, las mismas que las mostramos en esta vitrina de negocios hacia el mundo.
Los malos tiempos suelen deprimirnos y nos quejamos por la circunstancias, sin embargo aquí es donde nacen o se consolidan los grandes sueños, los mismos que te inspiran cada día a desarrollar tu visión, justo ahí nació LEGADO INTERNACIONAL Magazine -ÚNICO CONCEPTO-, un proyecto que enlazo naciones para dar a conocer vuestras culturas de manera online, les agradecemos principalmente a nuestros colaboradores, que empezaron y siguen en esta travesía, gracias a nuestros lectores y SPONSORS nacionales e internacionales, por ustedes lo hacemos posible.
Autora: Pierina Zambrano M.
MISIÓN:
Dar a conocer el legado empresatial y cultural, de cada Nación; transformándose en una herramienta digital y útil para el lector, que le permitirá tener información clara y precisa, de personajes, acontecimientos y emprendimientos que han ido dejando huellas de vida
Grateful for having made it possible, LEGADO INTERNACIONAL Magazine -ÚNICO CONCEPTOalready in its thirtieth edition, carrying a message of hope, telling fascinating stories of entrepreneurs, businessmen, historians, tourism, gastronomy, culture and especially developing the branding of their brands, the same ones that we show in this business showcase to the world.
Bad times tend to depress us and we complain about the circumstances, however, this is where big dreams are born or consolidated, the same ones that inspire you every day to develop your vision, right there LEGADO INTERNATIONAL Magazine -UNIQUE CONCEPT- was born, a project I link nations to make your cultures known online, we mainly thank our collaborators, who started and continue on this journey, thanks to our readers and national and international SPONSORS, for you we make it possible.
Author: Pierina Zambrano M.
VISIÓN:
Ser una multiplataforma digital que trascienda y lidere la comunicación en contenido culturalempresarial, enlazando continentes y promocionando nuestros destinos.
MISSION:
Make known the business and cultural legacy of each Nation; transforming itself into a digital and useful tool for the reader, which will allow them to have clear and precise information on characters, events and undertakings that have been leaving traces of life.
VISION:
To be a digital multiplatform that transcends and leads communication in cultural - business content, linking continents and promoting our destinations.
Romanos 11:32
32 “Pues Dios encarceló a todos en la desobediencia para poder tener misericordia de todos”.
Cuando Jesucristo murió, murió por todo el mundo, por los buenos y malos, por las personas que desde el principio de Adán, hasta las que van a nacer, su sacrificio tiene el potencial para salvar a toda la humanidad.
¿Cómo es posible que esto pueda alcanzar y ser aplicado a todos?, la biblia dice que Dios encerró a todos bajo pecado.
Romanos 1:16-17
16 “Pues no me avergüenzo de la Buena
Noticia acerca de Cristo, porque es poder de Dios en acción para salvar a todos los que creen, a los judíos primero y también a los gentiles. 17 Esa Buena
Noticia nos revela cómo Dios nos hace justos ante sus ojos, lo cual se logra del principio al fin por medio de la fe.
Como dicen las Escrituras: «Es por medio de la fe que el justo tiene vida.”
La buena noticia del evangelio es que Jesucristo murió y resucitó por nosotros, en esta buena noticia se revela la justicia de Dios y es el poder de Dios en acción para salvar a todos los que creen, a los judíos y también a los gentiles.
La carta a los romanos nos expone el evangelio de tal manera que podemos entender como la buena noticia aplica tanto a judíos como a gentiles. Si tú lees Romanos, efectivamente va a ser revelada la justicia de Dios por medio del evangelio de Jesucristo.
Pr. Aldo FernándezEn Europa, con el Reglamento nº 203/12, que entró en vigor el 1 de agosto de 2012, intentamos de nir "vino ecológico", abriendo así las puertas de un debate que no remite, incluso después de más de diez años.
En general, de hecho, como también a rma el enólogo Roberto Potentini, se ha hecho demasiada confusión, utilizando indebidamente los términos "típico", "tradicional" y "genuino", hasta que caen en la banalidad. Con el adjetivo “genuino”, por ejemplo, a menudo se piensa en un producto en el que «no se ha hecho nada»: ¡nada podría ser más erróneo y engañoso en el sector vitivinícola!, genuino, de hecho, signi ca "hecho bien", y no "presiona las uvas y espera en Dios". El vinagre es un producto espontáneo, el vino no lo es".
El "vino convencional", se denomina así para diferenciarlo de otras categorías y se obtiene utilizando los sistemas y métodos actualmente permitidos por la ley.
Sin embargo, para que un vino se de na como orgánico, es necesario cumplir con el Reg. CE No.
834/07 y el Reg. CE No. 889/08 para lo que se re ere principalmente a la gestión agronómica de los viñedos, o la producción de uvas de agricultura orgánica certi cada, mientras que es el Reg. CE No. 203/12 el que de ne los aspectos enológicos y la vini cación, o la producción de vino orgánico a partir de uvas de agricultura orgánica. Estas uvas deben provenir de agricultura ecológica certi cada: sin uso de pesticidas, herbicidas y fertilizantes sintéticos. La regulación es clara sobre lo que se puede utilizar en el viñedo y también impone al agricultor prácticas destinadas a garantizar la fertilidad del fondo y la agricultura sostenible (por ejemplo, abono verde, rotación de cultivos, siembra obligatoria del frijol de campo, etc...).
Desde un punto de vista práctico, las normas sobre vini cación ecológica han excluido básicamente una docena de procesos y algunas prácticas enológicas especialmente invasivas que, según el legislador "modi can considerablemente la composición del producto hasta tal punto que podrían inducir a error sobre la verdadera naturaleza del vino ecológico". Se han prohibido tratamientos enológicos como concentración parcial en frío, eliminación de dióxido de azufre mediante procesos físicos, electrodiálisis o intercambiadores de cationes para asegurar la estabilización tartárica del vino, desalcoholización parcial del vino, tratamientos térmicos por encima de 70 °C y centrifugación y ltración con soportes con poros inferiores a 0,2 micrómetros.
Otra cuestión que se sigue debatiendo está relacionada con las cantidades permitidas de sul tos. El
El mundo del vino entre convencional, orgánico, biodinámico, natural... ¡Salva a los que puedan!
dióxido de azufre, de hecho, es un alérgeno y por esta razón desde 2004 se ha vuelto obligatorio indicar "contiene sul tos", en la etiqueta de aquellos vinos que superan los 10 mg/L.
Los límites actuales para los vinos ecológicos son: 100 mg/L para los vinos tintos, 150 mg/L para los vinos rosados y los blancos secos (en la práctica 50 mg/L menos para cada categoría, en comparación con los niveles actuales de los vinos tradicionales).
De hecho, hasta la fecha, los vinos ecológicos, si al menos por un lado comparten con los vinos naturales el tipo de gestión agronómica del viñedo, por otro permiten prácticas enológicas en la bodega que no di eren signi cativamente de todo lo que se permite en una vini cación convencional.
No es casualidad que muchos viticultores naturales hayan decidido renunciar deliberadamente a una certi cación (DOC/DOCG), a la que sin duda habrían tenido acceso, pero que no garantiza en modo alguno un valor añadido, ni para el consumidor en términos de calidad, ni para ellos en términos económicos. Al menos en lo que respecta al mercado nacional... discurso diferente es para el extranjero, donde la atención a lo orgánico y biodinámico es tal que, a la hora de pagar, el consumidor está dispuesto a un mayor desembolso.
Así que aquí estamos hablando del llamado vino biodinámico, o vino producido siguiendo los dictados de la agricultura biodinámica, desarrollado por
Rudolf Steiner. Demeter, es la asociación mundial privada de productores biodinámicos que veri ca y aprueba el producto, colocando su marca registrada (Demeter / Biodynamic® wine), utilizando su propia especi cación. Disciplinario que, sin embargo, no existe, al menos por ahora, para el llamado vino "natural", generalmente producido por pequeños enólogos que tienden a seguir los principios de la agricultura orgánica y biodinámica, pero sin necesariamente adherirse a regulaciones y certi caciones.
Quienes pretenden producir vinos naturales a menudo apelan al concepto de vino de terruño como clave para hacer vino respetando los ciclos de la naturaleza y, sobre todo, para promover la expresión y tipicidad de la zona (vid autóctona, suelo, clima, tradición). Las cantidades de dióxido de azufre en los vinos biodinámicos y naturales son incluso diferentes: los primeros proporcionan límites de 70 mg/L para los vinos tintos, 90 mg/L para los vinos blancos y 60 mg/L para los vinos de aguja), mientras que los segundos no implican el uso de aditivos químicos, manipulaciones o adiciones.
Reportaje y fotografías por: Ra aello de Crescenzo
La escuela tradicional con espacios limitantes, sentados en las, resolviendo ejercicios de logaritmos…, es un modelo que no satisface a los nuevos adolescentes, ni a los profesores, ni está acorde con las necesidades de estos tiempos.
La escuela graduada en ciclos de 6 años con más de diez materias por año no parece ser la respuesta para adquirir los nuevos conocimientos tecnológicos que se nos imponen.
La escuela negando sus con ictos o evadiéndolos o no hallando respuesta paci ca y e ciente de solución para ellos también necesita ser repensada.
Algunos cambios después de la ASPO y DSPO del bienio 2020-2021 se incorporaron en las escuelas. El celular y otros dispositivos se instalaron en la cotidianeidad en las clases y con ellos, decenas de aplicaciones para editar, crear y mejorar las presentaciones. Se convirtieron en recursos casi imprescindibles.
Las conductas, hábitos y acciones de los estudiantes se vieron afectados, a los estudiantes les cuesta ordenarse, organizarse, escuchar al otro, darle el espacio al compañero para que opine y además aceptar que ese pensamiento sea diferente al propio.
Respecto de las conductas, los alumnos han regresado con una mayor necesidad de contacto físico, jugar de mano, correr y hasta jugar a los golpes.
Esta baja intolerancia al pensamiento y sentimiento ajeno propicia la proliferación de con ictos y que dichos con ictos tengan una enorme carga de agresividad (en muchos casos de acciones violentas), de denostación y ninguneo del pensamiento y sentimiento del otro, los instrumentos como los
Acuerdos Institucionales de Convivencia (AIC), en las escuelas secundarias bonaerenses fomentan formas alternativas de resolución de con ictos y en especial la aplicación de la Mediación como proceso resolutorio.
La mediación aporta una mirada paci ca y más eciente al momento de resolver situaciones de conicto porque:
• Los protagonistas cuentan su versión del conicto (mani estan sus posiciones).
• Pueden descubrir en el proceso (con el mediador), las necesidades e intereses de cada uno.
• Pueden encontrar en el proceso (con el mediador), puntos de vista o necesidades en común.
• Pueden buscar en el proceso (con el mediador), opciones de mutuo bene cio.
• Pueden hallar en el proceso (con el mediador), una solución que los satisfaga a ambos.
• Pueden acordar.
• Pueden sostener los acuerdos en el tiempo.
Ser parte del problema también los habilita a ser parte de la solución, los habilita a trabajar colaborativamente en la búsqueda de puntos en común que los acerque destruyendo la distancia que se produjo en el momento del con icto.
Podemos decir que… “buscar la solución a los conictos cambia nuestra mirada del otro, de relacionarme con el otro y juntos cambiar el mundo que nos circunda”.
Es hora de repensar la escuela, es momento de repensar los valores que la escuela sostiene cada día, es momento de repensar en una convivencia sana, es momento de repensar en “educar para la paz”
Reportaje por: Silvia T. Saucedo
La mejor escuela para la maternidad es la experiencia del día a día, los hijos son una bomba de amor pero no todo es color de rosa eso lo sabemos. Aprendemos de nuestros errores, aprendemos de nuestros aciertos y aprendemos de nuestros hijos.
Mi pequeño hijo es no verbal, pero él me muestra el camino, sus gustos, deseos, necesidades, disgustos y más, me marca el destino a seguir. Una persona dentro del espectro autista sabemos que es un mundo nuevo, pues, ante todo es una persona, y eso ya es decirlo todo, tiene cambios de humor y más, pero con hipersensibilidad.
Nosotras las mamás sufrimos cada cosa de nuestros hijos y disfrutamos cada avance, por ejemplo, mi hijo tiene sus periodos de adaptación muy lentos, le cuesta muchísimo la socialización, y sus periodos de atención son cortos. Pero ser madre de un niño autista nos enseña a valorar hasta las cosas simples de la vida, disfrutar el proceso con pequeños logros. Los padres damos por hecho que al tener un hijo, saldremos a pasear, ya los imaginamos diciendo nuestros nombres o que nos digan mamá, que van a caminar, que esto, que el otro, y cuando no es así…
Los padres que tienen hijos así, son bendecidos y deben ser agradecidos por ello, pero los que tenemos hijos con capacidades dife-
rentes siento yo, que somos más bendecidos porque tenemos una montaña de ternura e inocencia en nuestras vidas, un ángel en nuestras manos. Mi hijo y el tiempo me van enseñando que hay días y días, pero en los días malos los niños de espectro autista también avanzan.
La senda de la vida va poniendo piezas y personas estratégicas en el camino, María Q. la señorita de mi hijo que cursa tercer grado en una escuelita del centro de la ciudad de Salta, tiene el doble de vocación por su capacidad humana, los logros que mi hijo ha tenido en poco tiempo muestran que las decisiones que se toman aunque son duros los cambios para un niño tan rutinario como mi hijo son correctos. Anita, su AT, sensible y amorosa y así puedo nombrar personas que aportan al bene cio de mi hijo, ni hablar de los abuelos maternos y sus tías. El amor siempre es necesario, aunque vivan lejos siempre están. Y hacen a la maternidad más llevadera.
Las madres “somos”, a través de la felicidad en los avances de nuestros hijos, en esos logros y fracasos que le hacen bien a su vida.
No tengo dudas que la maternidad es muy difícil, demasiado, desgarra pero es tan hermosa por permitir ver, disfrutar y compartir a la bendición que tengo por hijo.
Reportaje por: María Herrera.
Escribimos lo que pensamos y hasta pensamos para escribir; es por ello que todo escrito está hecho de pensamientos y todo pensamiento es una cción colectiva o personal ¿ha visto alguien un pensamiento de camino por la calle?. Las neuronas cerebrales, a lo mejor hasta suscitan ideas: pero ¿podría un neurocirujano leer una neurona si llegáse a sostenerla en su mano?.
Si llegásemos a comunicarnos más allá de las palabras, seguramente sentiríamos cada vocablo, previo a decir o hablar; más hemos hecho un hábito el gastar saliva en decir nada; más aún, en una gran mayoría de ocasiones, escribimos mecánicamente, tal vez, por ello, el gasto de papel, se concluye en estudios recientes, que excedió los 400 millones de toneladas anuales a nivel global; además, que el promedio global de uso de papel por persona equivale a 55 kilogramos al año.
¿Qué sentido hay en que, mientras más habla acontece, menos entendimiento sucede?. La paradoja resulta es que hablamos más y entendemos menos.
La verdad en la mayoría de los casos, es silenciosa; aunque muchas veces encontramos mayor evidencia y veracidad en los gestos, en el vestido o comportamiento ante espontáneas situaciones o hechos que nos resultan inesperados.
Aunque Lao Tsé escribió cinco mil ideogramas para mostrarnos la virtud del silencio; parecería una contradicción ante el juicio del vulgo; pero Lao Tsé no lo hizo por voluntad propia sino Yin Hsi, le puso como condición dejar un testimonio escrito del camino hacia la sabiduría; antes de abrirle la puerta que le permita abandonar el territorio y reino.
La palabra es la forma más usada, versátil y común que usamos la especie humana para comunicarnos; es la herramienta que nos permite ajustar los engranajes del entendimiento; pero también la palabra es un arma de persuasión, manipulación, difusión masiva con que divulgamos los pensamientos.
Hay experiencias tan fenomenales que cuando queremos comunicarlas a través de palabras, nunca encontramos las propicias o adecuadas. Hay hechos imposibles de transmitirlos con palabras; por ello el zen concluye que la losofía es especulativa y el zen es participativo, debido a que el zen se basa en experiencias y sostiene que la mejor forma de aprehensión es sometiéndose a la experiencia en carne propia, porque nadie puede prestarte la experiencia, es por eso que Buda insistía: “Todo cuánto les digo es verdad; pero todo cuánto ustedes escuchan es mentira”,. eso signi ca: Es verdad para mí, porque lo he vivido y me ha pasado; pero para ustedes, solo es un testimonio ajeno que no lo han vivido, ni experimentado.
Ahora, cuando la palabra se hace habla, se hace sonido y el sonido según ciertos cientí cos es un elemento vital en la creación, debido a la energía, frecuencia y vibración que emite, tal como lo diría Nicola Tesla que para descubrir todos los secretos del universo deberíamos pensar en términos de frecuencia, vibración y energía. Michael Tallenger colocó muchas partículas de arena sobre un platillo de metal como los que se usan en el instrumento de percusión musical de las baterías que, al frotarlo por cualquiera de sus extremos, con un arco de violín, se logra visualizar una representación bidimensional de un efecto tridimensional y los granos de arena se mueven en armonía como si fuesen ondulaciones geométricas.
Más tarde, Erick Larson inventó el Cimascopio y bajo la ciencia cinática, que consiste en hacer visibles los sonidos logró hacerlos grá cos o iconográ cos los instrumentos y la voz: pero en el día de hoy se pueden hacer visibles inclusive los pensamientos, debido a que producen ondas vibratorias.
Hay mucho más aún, pues se han realizado experimentos, colocando alimentos en frascos de cristal, sellándolos y luego rotulándolos con palabras, en unos casos positivas y en otros agresivas; pues resulta que aquellos alimentos que fueron rotulados con palabras bondadosas, de amor y agradecimiento duraron el doble de tiempo que aquellos que fueron señalados con mensajes agresivos de quejas o insultos.
La palabra, entonces, resultaría un instrumento sensitivo que impacta en ondas y frecuencias con sus vibraciones magnéticas: por ello las palabras hacen sentir, son una caricia a los oídos y el alma o podrían resultar más hirientes que una bofetada.
Las palabras se quedan vibrando más allá del tiempo y el espacio, por eso es que muchas veces nos llenan de anhelos, sonrisas, ternura, amor no importa si nos movemos o estamos quietos, nos acompañan a todo lado; de la misma manera, aunque en sentido contrario, hay palabras como puñales o dagas que nos hieren en donde estemos y sin límites de reloj o día.
Cabe señalar que los cientí cos Rusos Petrovich Gariaev y Vladimir Poponi han descubierto que el ADN puede ser modi cado mediante el uso de palabras o sonidos que emiten frecuencias; para ello se unieron a lingüistas y genetistas y concluyeron que el ADN fantasma puede sanar, provocar clarividencia e inclusive hacer visible lo que llaman Aura con ondas y frecuencias que inciden directamente en nuestra salud y todos los aspectos de nuestro diario vivir: es decir lo que hablamos y escuchamos crea un campo de energía y comportamiento con resultados que afectan nuestras vidas.
Por más que resulte extraño y hasta mágico han comprobado que podemos hablar con nuestras células y si hablásemos con mensajes esperanzadores y positivos nuestro cuerpo escucharía.
Mientras estemos vivos seguiremos comunicándonos o dejando testimonios a través de las palabras: pero nosotros los humanos somos temporales y limitados; en cambio las palabras han dado muestras de su atemporalidad, de allí que un verso de Omar Khayam o Rumi siguen vigentes después de mil años y Buda o Lao Tsé siguen frescos luego de dos milenios y medio. ¿Será que la literatura es una puerta a la eternidad o será que un día dejaremos de hablar para comunicarnos con pensamientos?; o más aún, ¿será que un remoto día no requeriremos de hablar, ni pensar para entendernos?.
ofrece un ambiente diferente y lleno de tranquilidad, contrariamente a la agitación de las principales ciudades europeas. R iga representa vivir un choque cultural que nos puede llevar a navegar por la historia países que, a lo largo de muchos años, la han ocupado.
Llegar inmediatamente a la capital de Letonia es encontrarse con castillos, disfrutar del ar te moderno
carac terísticas y del casco histórico, como también el Mercado central; todo conforma un ambiente en donde nos podremos nutrir de las tradiciones de la ciudad.
Letonia es un país maravilloso, poco conocido desde el punto de vista turístico, pero repleto de lugares increíbles que, a través de ellos, podremos conocer su historia, tradición y la maravillosa cultura en la que viven aproximadamente 2 millones de habitantes.
Letonia es una pequeña, pero atrac tiva, república báltica que desde el 2004 per tenece a la UE, además de la eurozona, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), y la OTAN; y, a pesar del reducido tamaño de su economía, fomenta a las inversiones ex tranjeras dado que ofrece interesantes oportunidades a las empresas que quieran inver tir en ella.
Letonia es una economía abier ta que, desde el 2014 utiliza como moneda nacional el euro.
La ciudad capital y también más poblada de Letonia, es R iga. En ella se concentra más de un tercio de la población del país. Ella se encuentra ubicada en el golfo de R iga, en la desembocadura del río Daugava.
Hacer turismo en R iga es arribar a una ciudad que
Pero lo más maravilloso de hacer turismo por Letonia es que nos ofrece la opor tunidad de conocer, en una visita rápida, la historia llena de emoción de un muy pequeño país. Y así, por su escasa longitud, es posible aprovechar la opor tunidad de conocer a sus países vecinos, Estonia y Lituania, y poder, por su gran cercanía, visitar San Petersburgo
Desde el punto de vista gastronómico, los típicos platos siempre llevarán papas (patatas), pescado, huevos y cereales. Y esto es porque, al tratarse de un país Báltico, el pescado es fundamental, sobre todo el salmón, la trucha, las sardinas o mismo los arenques.
ternera y la de cerdo; ambas se pueden acompañar de un caldo de carne de cerdo, cebollas, patata y
fuentes de trabajo. Él realizó sus estudios de Licenciatura en la UNAM y Maestrías y Doctorados en Estados Unidos y en Inglaterra. Después de una sólida preparación profesional, regresó a México para realizarse, profesionalmente como empresario exitoso al frente de la empresa Investigación Aplicada, S. A., en su vida familiar, se unió en matrimonio con la distinguida arquitecta Margarita del Sobral y formó una de las colecciones de minerales más completas del mundo, descubriendo en nuestro país al menos dos de ellos que no existen en ninguna otra parte, LA MAPIMITA y LA OJUELAITA, que descubrió en el estado de Durango. Su opinión fue siempre que los recursos minerales de nuestro país son tan grandes que proporcionaría riqueza redituable de ser explotada para varios siglos.
Uno de los mayores y especiales motivos de orgullo para Tehuacán, Puebla, México, es contar con una gran colección de minerales, de las más completa que puede existir actualmente en Latinoamérica que se exhibe en el de Museo de la Evolución.
Los millares de muestras que contiene lo hacen ser uno de los más completos del mundo en su tipo. Al escuchar el término MINERAL se nos hace la gura mental de una roca, pero no es correcta porque las rocas son una mezcla de diferentes minerales, que son una sustancia natural formada por una cantidad precisa de átomos, son una composición química especial y un ordenamiento interno simétrico. Son gemas valoradas por su belleza y color, ampliamente utilizadas actualmente en procesos industriales.
El contenido de este Museo es el LEGADO PÓSTUMO de un ilustre ciudadano de nuestra ciudad EL DOCTOR MIGUEL ROMERO SÁNCHEZ el menor de esta familia que ha dado renombre a Tehuacán, por el dinamismo de sus destacados integrantes que han destacado en el comercio y la industria, creadores de importantes
Los 2.000 kilómetros cuadrados que forman el territorio nacional son ricos en minerales de todo tipo, desde oro, plata de la que somos primer productor mundial, cobre, hierro del que existe en el estado de Durango el Cerro del Mercado una colosal formación natural hecha de este metal en un alto porcentaje hasta los nuevos metales tan apreciados como el litio base de las baterías indispensables en los dispositivos móviles del siglo XXI.
Tener en exhibición una colección de minerales tan basta es genuino orgullo para nuestra ciudad ya que atrae diariamente a los estudiosos de esta rama de la geología, que disfrutan además en este espacio cultural de un museo interactivo con múltiples salas donde se puede ver maquetas de tamaño natural del sistema solar y sus particularidades, de las diferentes eras de la evolución y de animales vivos principalmente arácnidos, an bios, reptiles y crótalos que muestran a los visitantes el mundo en que vivimos, así como el contexto que rodea a nuestro planeta.
Personajes como el coleccionista mencionado en párrafos anteriores que lo formó, merecen permanente reconocimiento por contribuir a la cultura dándonos a conocer las maravillas que nos rodean, para que aprendamos a utilizar los minerales como recursos no renovables que la generosa naturaleza nos ha entregado para nuestro bene cio.
Reportaje y fotografías por: Guadalupe
Martínez Galindo
E q u i p o s d e c o m p l e t a c i ó n p a r a f o n d o d e p o z o p a t e n t a d o s q u e a u m e n t a n e l r u n l i f e d e l s i s t e m a d e l e v a n t a m i e n t o
OFRECE:
• Y tools para CSG de 7” , 9 5/8” y 10 ¾”
• Sistemas d e inyección en fond o y tubería
• Equipos de manejo d e arena
• En ca psulados para ESP
•
• Conectores eléctricos para fond o y super cie
EXPERI ENCIA A SU SERVICIO
• Equipos diseñados, patentados y fabricados en Ec uador.
• Enfocados en las necesidades de operación.
Teardown Solutions C.A. tiene
certificación ISO 9001 - 2015
bebidas, la más famosa es la Melnais Balzam, que los letones le atribuyen propiedades medicinales.
La cer veza también tiene su relevancia y la local es la Aldaris… Como postre, los arándanos y las frambuesas.
La provincia del Chaco (Del quechua “chacu”, Montería que hacían antiguamente los indios de América del Sur), es una provincia de la República Argentina. Pero el Chaco, a diferencia de las demás provincias argentinas, tiene sus propias características; sea por sus tres regiones ecológicas y climáticas, asociadas ellas a las principales cadenas productivas, como por su amplia diversidad de lenguajes, culturas y religiones, hacen que sea un destino por explorar y descubrir por sus comunidades originarias, por la diversidad cultural y de la in uencia de los inmigrantes europeos.
entendimiento de la identidad cultural de la comunidad, con una puesta en valor de la cultura y de la valoración de su historia.
llo. El castillo fue reconstruido muchas veces a lo largo presidente de Letonia. Se encuentra ubicado a orillas del que entraban en la ciudad.
El turismo, la cultura y la educación coexisten y están en íntima relación entre sí. En cada rincón de la provincia está presente la educación, garantizando con esto el acceso a un derecho social.
General Vedia es un lugar del Chaco digno de colocar dentro del circuito turístico, como también en el mapa histórico-cultural, a los nes de mejorar y fortalecer el
Hacer turismo por Letonia es predisponerse a lo exótico e idílico… R iga, su capital, es también la ciudad más grande de los países del Báltico; aparece como una ciudad con agujas de campanario, de colores y noches de luces tenues. R iga ofrece un par ticular turismo y está dividida en dos por el río Daugava.
En R iga se podrá disfrutar de galerías, museos, restaurantes, bares y una muy animada vida noc tur-
encuentro con lo desconocido, además de maravillosa y de poseer noches iluminadas; con un atractivo centro histórico. Cuenta también con una co-
una ciudad que sufrió mucho durante la Segunda Guerra Mundial.
Muy cerca de la par te occidental del río Daugava se encuentra la Catedral de R iga, con su muy peculiar con su ladrillo rojo, que se remonta a 1211. Es una catedral protestante que realza el centro histórico de esta ciudad. En su interior alberga preciosas vidrieras pintadas en blanco.
El Castillo de R iga, originalmente fue construido -
nia. Se carac teriza por su muy original color amari-
O tra cosa digna de ver es el Mercado Central, dado que es uno de los más antiguos y grandes de su tipo.
La siguiente es la historia de vida de un trabajador de la educación, y de cómo facilita la adquisición de conocimientos, valores, habilidades, hábitos y creencias de los chaqueños.
Su construcción se remonta por 1200 y en el se podrá comprar fruta fresca, pescado, quesos, carnes y ropa, como también disfrutar de una cabalgata de olores, sonidos y colores
Reportaje por: Santa Marastoni
Repor taje por : Claudio Rober to Valerio
Soy argentino, tengo 44 años y mi incursión en las recreaciones comenzó por el año 2014 cuando me acerque tímidamente a una agrupación de recreadores en un acto público en el Buenos Aires. Me invitaron a participar de sus eventos y poco a poco me incorporé a esta familia; ACICURHA – (Agrupación de Recreación Histórica Argentina), que representa a la Compañía de Granaderos del Tercio de Cántabros Montañeses de Buenos Ayres 1806 –1807 durante las invasiones inglesas que ocurrieron durante esos años. También recreamos la guerra de independencia con España en 1816 y la guerra civil Argentina entre unitarios y federales que data entre los años 1814 y 1880.
Se entiende desde reproducir de la manera más el posible los uniformes, así como todos los movimientos, costumbres, disciplina, que las milicias de la época realizaban, hasta la representación en los lugares históricos señalados, de hechos signi cativos en el desarrollo de nuestra historia. Esto implica un importante trabajo de investigación histórica en archivos de todo el país, continuo y profundo, en muchos casos poniendo al descubierto datos, registros o documentos inéditos sobre un tema determinado. Eventualmente participamos en actividades similares, relativas a Ceremonial, recepción de autoridades o Guardias de Honor por eventos especiales.
Tenemos nuestra casa en la antigua Quinta Los Ombúes que es la sede del Museo, Biblioteca y Archivo Histórico Municipal de San Isidro “Dr. Horacio Beccar Varela”.
También suelen invitarnos a recrear en otras localidades y participar con otras agrupaciones; ¡sí, no somos los únicos!, hay varias agrupaciones de recreadores y cada una tiene su propia temática, hay Corsarios, Húsares de Pueyrredón, Royal Marine, Guardia Escocesa, Blandengues entre otros y algunas agrupaciones civiles como la Sociedad Victoria-
na de Buenos Aires con damas y caballeros de época recreando bailes y tertulias de diferentes épocas. .
Esto conlleva mucho tiempo y esfuerzo, el compromiso con la historia, la indumentaria, armas y organización, compactándose durante el poco tiempo libre que un recreador pueda tener ya que todos tienen sus ocupaciones, como la familia, el trabajo y estudio.
Muchos de sus integrantes son profesionales en la salud, fuerzas, docentes, ingenieros entre tantos incluyendo profesores de historia dándole mayor veracidad a este hobbie.
En lo personal me hago un espacio para cumplir con las recreaciones, soy Técnico en Higiene y Seguridad en el Trabajo, pertenezco a la reserva del Grupo de Aviación del Ejército Argentino y soy miembro voluntario de la Cruz Roja Argentina. ¿Y la familia?.
Bueno también hago espacio para ella y a mi padre también lo incorporamos, como en otros casos padres e hijos participan juntos, aunque a veces en bandos contrarios.
Este estilo de vida parece no tener límites de lo que se representa en cada recreación, somos recreadores ¿y actores?, hablando con un amigo Alejandro García Blanco actor de cine independiente le conté de llevar a las pantallas una idea propia y al director de cine Daniel Pelayo le encanto la propuesta, una idea original y un desafío diferente, aprovechando este gran recurso que somos los recreadores con nuestros conocimientos, vestuario y armas usando pólvora en vez de efectos especiales.
Transmitir esta hermosa vocación de recreador a través de las cámaras signi ca mayor llegada a públicos que no conocen la existencia de estas agrupaciones, de colaborar con la cultura y el interés social. Que la independencia de Argentina y sus diferencias internas no se realizaban y lograban solo diplomacia, sino también con sangre y fuego.
Reportaje por: Luciano Ga uri
Luciano Ga uri (hijo) y Alberto Ga uri (Padre).Láser Estético y Terapéutico
Facial
Corporal
Tratamiento para Celulítis
Eliminación de tatuajes
Arañas Vasculares
Lipoláser Quirúrgica
Cara, Papada, Brazos, Espalda, Cintura, Abdomén, Pistolas,
Piernas
H iperhidrosis Axilar, Palmar, Plantar (Sudoración excesiva)
Rellenos (ácido H ialurónico)
Hemangiomas
Caída de cabello
Rejuvenecimiento Facial Arrugas y líneas de Expresión
Manchas
Cicatrices
Queloides
Remodelación Facial y Corporal no Quirúrgico
Ondas rusas ( Flacidez )
Levantamiento de glúteos
Reducción de medidas
Estrías
M icrodermoabrasión (puntas de diamante)
Crioterapia
Enfermedades de la piel
Acné
Vitíligo
Alergias
Problemas Vasculares
“Los paisajes, aunque parezcan inalterables, se transforman e incluso se mueven”, esta constante dinámica geomorfológica y ecohidráulica componen el Cinturón de Fuego del Paci co, gradiente o valle de altura (altiplano), casi imperceptible en la vida urbana pero visible en su entorno, espacio con gurado por aristas de emociones y sentimientos, apego al terruño, amor y rechazo, imaginarios vivenciales con profundo simbolismo etnohistórico, etnobotánico y religioso, ahora sitios topofobicos (rechazo y miedo), por ser un peligro latente en la ciudad, el mal uso del suelo (ocupación urbana ilegal), la marginación, la falta de voluntad política, el cambio climático son solo algunos de los factores que han minado una realidad en el tejido social y urbano, convirtiéndose no solo en un problema de salud pública sino también provocando una eventual migración de refugiados ambientales, “comunidad quebradeña”.
Se estima que los Andes como los conocemos en la actualidad emergieron hace 140 millones de años gracias al choque de placas tectónicas (Nazca-Galápagos, Caribe / caribeña-Dolores Gye y Continental A. del sur), de esta colosal subducción emergieron los Andes noroccidentales (Ecuador, Colombia), siete mil km de longitud a lo largo del continente sudamericano, tras la última glaciación de Illinoiense y Wisconsin (190 y 80 mil años atrás), era cuaternaria, toda la cordillera estuvo cubierta con hielo, las bajas temperaturas que experimento el planeta permitió la formación de casquetes de hielo en las montañas de esta región con un espesor aproximado de 10 a 20 m, el eventual calentamiento global provocado por erupciones volcánicas y más tarde el desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales, desencadeno una desglaciación y consiguiente formación de lagunas glaciales, de acuer-
do a la evidencia histórica se sabe que en Quito habían dos espejos de agua, una al sur (Urubamba-Turubamba) y, otra al norte (HananKitotl-Añaquitu-Iñaquito), este derretimiento y posterior erosión del suelo dejo su huella en todas las elevaciones en forma de quebradas (huaycu-huayco): accidente geográ co (surco, corte, estría, cauce, zanja, canal, conducto, depresión o gargantas naturales), hendidura del terreno, valle de tamaño reducido, ecosistema-microclima, refugios del pleistoceno ( ora y fauna).
Arqueólogos modernos y climatólogos describen que en el pasado las intensas sequias fue la principal preocupación, el nuevo modelo climático devela un aumento del 13% en lluvias y 1,1 °C de temperatura (2022), Ecuador - Nación Palta (500 a.C-1500 d.C), tenían un dialecto jibaro-arawako, provincia de Loja actual población de Catacocha eran dueños de una cultura hidráulica de alta so sticación, mediante un sistema de apertura de cochas (albarradas), en las partes altas, en invierno recogían el agua de quebradas que posibilitaba mantener acuíferos y pequeñas vertientes hacia abajo (Félix, P. 2006, p 77), este ancestral conocimiento en el Perú se lo conoce como Amuna en lengua quichua Retener, siembra y cosecha de agua, la cual se desvía para que se ltre (almacenaje de agua), iniciativa ambiental desarrollada por la cultura Vicus y Viru fase formativa (700-900 a.C hasta el siglo IV d.C), época de los “Experimentadores”, diseñadores que tenían un profundo conocimiento de la geografía de su región, dejaron un legado de valor cultural, tecnológico y ambiental, ahora en la era del cambio climático esta fuente de conocimiento ancestral ha sido tomada por expertos en ciencia hidráulica, para enfrentar al stress hídrico, crisis hídrica en Lima: durante la época de lluvia a determinada altura (3000-4000 msnm), se realiza un desvió (zanja), por donde el agua al recorrer algunos kilómetros se ltrará, absorción natural del suelo (Pacha mama), para luego de algunos meses (época de sequía), reaparecer en forma de ojos de agua o vertientes, rentabilidad del agua.
Quito en su desmesurado crecimiento urbano ha dado las espaldas a las quebradas y ríos a diferencia de Cuenca, ciudad que incorporo sus ríos, no entender la función de las estrías naturales que por milenios estuvieron drenando el agua de las montañas, muchas de ellas sacri cadas-rellenadas y transformadas en canchas, parques o sitios urbanos, una de las preocupaciones de algunos ilustres del pasado fue Andrade Marín (1841-1935), alcalde de Quito por cuatro ocasiones, benefactor de la ciudad quien relleno la garganta
natural que lleva su nombre Playón de la Marín, en los últimos setenta años (1950-2020), el crecimiento y presión demográ ca de la ciudad provoco que las familias de provincia adquirieran lotes de terreno en el borde de las quebradas sin ninguna asistencia o estudio de impacto ambiental o desastre natural, fue la preocupación de la academia, colectivos ecologistas y lideres barriales lo cual genero intensos debates frente a eventuales desastres (aluvión la Gasca-Quito, 2022), ya en el siglo pasado se fueron alineando estrategias urbano-biofílicas para la ciudad “EL ACUERDO MINISTERIAL No 162 del año 1983, la entonces DIRECCIÓN FORESTAL del MINISTERIO de AGRICULTURA y GANADERIA, declaro a las laderas orientales de los volcanes PICHINCHA y ATACAZO, como el Bosque y Vegetación Protector denominado “Flanco Oriental Pichincha y Cinturón Verde de Quito”, plan de manejo integral (PMILPA), que comprende 12.219 has.
Bio lia: “amor por la vida”, enfoque imaginario-espacial, empatía por la naturaleza el contacto con la naturaleza es esencial para el bienestar humano, porque es una conexión biológica innata y natural, se debe encarar el problema de forma cientí ca y no ideológica; Philiación ( lia-philia), sujeto-sentimiento, humanización de los espacios sentimiento de amistad (empatía), llevado a lo espacial (espacio o lugar), para la construcción, valoración y apropiación del entorno (Yory 2007), sin diversidad no hay resiliencia y sin roce no hay comunidad “ecosistema social”.
El DMQ tiene alrededor de 180 quebradas, en el año 2010 se realizó un diagnóstico delimitado por 53 gargantas naturales (plan manejo de quebradas), la depresión más larga en este estudio del eje Pichincha-Atacazo, cauce natural Rumipamba (Ingapirca), 8.24 km de longitud y 697.14 ha de extensión, ubicación centro-norte; la zanja con mayor extensión rio Grande (de Transito), 1972.19 ha y 5.27 km de longitud, sur de la ciudad (DMQ 2010). Una de las estrías naturales más destacable del mundo seria la Quebrada de Humahuaca-Ar-
gentina ubicada al noreste, declarada Patrimonio de la Humanidad en la categoría Paisaje Cultural por la UNESCO (2003), tiene una dirección predominante norte a sur de 155 km, atravesada por el rio Grande.
La violenta y brutal topografía de Quito ha creado imaginarios antrópicos caracterizados por el miedo, admiración y amor por su lugar de origen (barrios), espacios con profunda carga simbólica, cultural y social. Topo lia, “vinculo de mutua in uencia entre el espacio y el sujeto-cuerpo y sujeto-sentimiento” (Kuri Pineda 2009); topos, cierta manera socio-espacial de comportarse y, por lo tanto, una actitud política (Yory 2007, p.52), espacio integrador y común lugar de comunidad donde sus miembros se sienten ligados espacialidad e imaginarios herramienta usada para la construcción social.
Topofobia, los espacios no solo se construyen con sentimientos positivos, también son lugares negativos, evocan desagrados con dimensión negativa, de nidos como espacios peligrosos que generan miedos y rechazo en consecuencia no se experimenta una relación responsable y de pertenencia del lugar (Lefebvre), 1978 y (Yory), 1998. Se puede observar fácilmente que estas gargantas naturales son letrinas donde se descargan aguas servidas, escombreras y basurales cuyo principal componente es el plástico:
• 1.- PET, Polietileno tere alato, transporte de bebidas, refrescos, aguas.
• 2.- LDPE (Polietileno de baja densidad), fundas plásticas”, bolsas de basura.
• 3.- PP (Polipropileno), “tarrinas”, contenedores, bolsas para frituras, popotes, caja para alimentos, cintas para empacar.
• 4.- PS (Poliestireno), “espuma Flex”, contenedores, cubiertos de plástico, vasos.
Polímeros de difícil descomposición y dañinos para el medio ambiente, este rechazo generado por la falta de visión ciudad saludable y perspectiva de riesgos (desastres naturales y cambio climático), acciones u omisiones a minando estos espacios evitando que logremos convivir y detener el equilibrio con la naturaleza de estas depresiones.
La Resolución C350 (15 de junio 2012), El Concejo Metropolitano de Quito Resuelve: Declarar Patrimonio Natural, Histórico y Paisajístico al Sistema de Quebradas del DMQ, Ordenanza Metropolitana Nos. 171, 172 y 213, resolución que dio paso a la iniciativa comunitaria Mujeres que Cuidan la Montaña, Barrio El Pinar Alto–Toctiuco Administración zonal Ma-
nuela Sáenz, se encuentra a 3.250 m de altura sector la Chorrera “PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SENDERO RUTA DE HUMBOLDT y EL CINTO-TOROHURCO” (2012-2014), en el 2019 nace la iniciativa LUCHANDO POR LAS QUEBRADAS debido a la inacción de la autoridades y falta de apoyo, afectados por el avance de la erosión natural y antrópico de estas depresiones, de acuerdo al estudio ECCO-DMQ-Flacso 2011, quince barrios estarían en peligro de eventuales movimientos en masa.
La declaratoria antes mencionada desafía el modelo urbano, transformando la perspectiva tradicional, visión ciudad, crecimiento urbano y resiliencia, ODS 11.- Ciudades y Comunidades Sostenibles (sostenibilidad forma parte de nuestro ADN); vivir en la ciudad aumenta un 21% de la ansiedad (stress geopático), las quebradas deberían formar parte de la ciudad integrados como jardines terapéuticos, entes de vida y liberación de energía, en el año 2003 el artista esloveno Marko Pogacnik propone al Municipio de Quito la construcción e instalación de once monolitos (lito-puntura), piedras talladas con su respectivo cosmograma energético representando una divinidad andina que libera energía, localizados estratégicamente (norte parque Heraldo y Chillogallo, sur), por donde atraviesa un canal energético Interoceánico Atlántico Paci co Línea Divisoria del Campo Energético Sudamericano (falla geológica); la recuperación de sitios abandonados nos lleva a tomar en cuenta iniciativas como “Parklets”, o Parques de Bolsillo oasis de energía entre cemento, espacios de convivencia ciudadana, nuevo concepto nace en Europa (2010), por el abandono, contaminación y descuido del espacio público; jardines terapéuticos, airean la ciudad disminuyendo el efecto isla de calor (menos viento pocas áreas verdes), la ONU ha declarado el periodo que nos separa de 2030 como el “Decenio sobre la Restauración de los Ecosistemas”, ODS 13.- Acción por el Clima; el cambio no solo debe ser el maquillaje ecológico sino cambios reales, este nuevo campo de pensamiento nos lleva a formular la pregunta ¿Cómo deberían integrarse las quebradas al DMQ del futuro?, oportunidad del entorno, pensar en el principio de las distancias cortas (área verde en quince minutos), paradigma de una ciudad saludable, plani cación orientada a la salud mental de las personas, la recuperación de gargantas naturales no solo traerá bienestar al vecindario, disminución de la huella urbana con tres ejemplos de rehabilitación: Quitumbe (Quebrada Ortega), Abrascorral y Pasocucho, generando cercanía a jardines silvestres, parques ecológicos, “La naturaleza expande y aumenta nuestro cerebro. Por ese motivo las mejores universidades y centros de investigación están rodeados de bosques” (Contra el Futuro, Marta P, 2022, p.108).
Las ciudades del futuro se preparan para recibir al mayor éxodo del campo a la ciudad, actualmente el 55% de la población vive en ciudades para el 2050 el 70% de personas vivirá en estas grandes urbes, conglomerados humanos que perciben a la ciudad como un centro de oportunidades por la modernización acelerada que estas generan, las ciudades fueron diseñadas basadas en determinados modelos ahora obsoletos y ahora se ven en la urgente necesidad de prevenir el colapso.
Reportaje y fotografías por: Miltón Jacome
Aquí un enfoque económico se transforma en una focalización ética. Todos estamos de acuerdo en que la forma de vida actual no es óptima y hay que mejorarla. Usualmente echamos la culpa a nuestros gobiernos y esperamos que sean ellos los que cambiando sus políticas de estado busquen soluciones a los problemas sociales que padecemos en mayor o menor grado en todas las latitudes, pero ¿cuánto estaríamos dispuestos a poner de nuestra parte para lograrlo?, ¿hasta dónde un gobierno debe intervenir en el control de los habitantes bajo su dominio para que cambien sus hábitos de vida?, ¿sería aceptado por sus gobernados que se impusiera a través de medidas drásticas en pro del bienestar de las mayorías o derrocado por considerar que mostraba autoritarismo?.
Aunque la línea de estos artículos es cultural y de superación personal, no podemos sustraernos en este mundo globalizado de dos contextos que a todos nos envuelven, determinando nuestras formas de vida y son el el de la balanza entre la tranquilidad y la incertidumbre.
Escuchamos con frecuencia que el mundo está polarizado entre quienes viven bajo gobiernos populistas que favorecen la distribución equitativa de riquezas y oportunidades y los que tienen al frente gobernantes que protegen a sectores privilegiados que si bien son dueños del capital y motores de progreso en iniciativas empresariales privadas y consecuentemente quienes dirigen a masas trabajadoras, que buscan primeramente proteger y acrecentar sus intereses económicos antes de buscar repartir los benecios de la riqueza generada entre quienes las forman.
Ambos sistemas encierran riesgos y peligros cuando sus principios se maximizan. Algún sabio dijo “Como es arriba es abajo” y ahí es donde cabe preguntarnos individualmente cuál es nuestra manera de ver, qué forma de vida nos favorece y analizarnos desapasionadamente sobre cuánto estaríamos dispuestos a compartir de nuestros bienes entre los que menos tienen para que la distribución de las riquezas de nuestro mundo fuera más justas o si veríamos mejor ser de los generadores de progreso basado en la opresión de quienes menos tienen.
Sí a veces es difícil en una familia unida por lazos de sangre, que vive bajo un mismo techo, ponerse de acuerdo sobre las normas que deben regir su vida interna dentro del hogar, cuánto más problemático será controlar a todo un país de miles o millones de seres humanos con percepciones individuales tan distintas en cada persona.
Con frecuencia, lo que se cree más difícil, utilizando el sentido común “el menos común de los sentidos”, se vuelve fácil. Lo bueno siempre es bueno, aunque se pretenda disfrazar y lo malo en consecuencia también lo es, por más que se le justi que en múltiples formas. ¿Cómo te autoevalúas?, las preguntas son solamente dos: ¿serás capaz de contestarlas con absoluta sinceridad?. Si contestas a rmativamente serás actor protagonista para mejorar al mundo ¡atrévete! no esperes que otros lo hagan, la acción debe iniciarse por ti mismo:
1. ¿Puedes amar a Dios como tú lo concibas y con el nombre que quieras darle, respetando su creación y aprovechando racionalmente sus bienes?.
2. ¿Puedes amar desde hoy a tu prójimo como a ti mismo?.
Reportaje por: Guadalupe Martínez Galindo
Nuestros gemidos se mezclan en un coro apasionado, como música celestial que penetra en el alma, el éxtasis nos envuelve en un éxtasis desenfrenado, como un fuego ardiente que nos consume en una llama. El tiempo se detiene en ese momento sublime, como un sueño eterno en la eternidad del deseo, nuestros cuerpos se entregan en un baile sublime, como una sinfonía de placer, en un abrazo ameno y repleto.
El sol ardiente en el horizonte cayendo, como un fuego encendido en llamas ardiendo, mi corazón en la tarde acelerado, latiendo, anhelando el encuentro que estoy previendo. Mis ojos buscan la gura anhelada, tu cuerpo esculpido en curvas de locura como una estatua de dios idolatrado, que despierta en mí una ardiente desmesura. Tus labios carnosos son dulce tentación, como néctar prohibido que anhelo probar, tu piel suave y tersa despierta mi obsesión, como una rosa en pleno apogeo a deshojar. Nuestros cuerpos se entrelazan en un abrazo, como la danza de dos llamas en la oscuridad, el calor de nuestros deseos se hace paso, como una hoguera de pasión en plena intensidad. Tu aroma embriagador me envuelve y me inunda, como el aroma de una rosa en plena primavera, me pierdo en tus caricias, en cada rincón profundo, como una sirena en el mar, sin rumbo ni brújula siquiera.
Somos dos almas que se encuentran en la oscuridad, como estrellas fugaces que se cruzan en el rmamento, nuestro amor es épico, ardiente en su realidad, como una leyenda que se forja en cada encuentro intenso. En la batalla del amor, somos valientes guerreros, luchando con ardor en una entrega apasionada, nuestros cuerpos son armas, nuestros besos certeros, como una danza en la que somos almas hechas de amor, encarnadas.
Y así, en esta epopeya de pasión y fuego, nuestros cuerpos se funden en un solo ser, en una historia de amor que nunca llega al riego, como una obra maestra escrita con el pincel del placer. En la intimidad, somos poesía en su esencia, nuestros cuerpos son versos que se entrelazan, nuestras palabras son gemidos, una dulce cadencia, como una sinfonía de amor que nunca se acaba. En la oscuridad de la noche, en la claridad del día, en la calma del atardecer, en la bruma del amanecer, en la pasión de cada encuentro, en cada caricia mía, nuestro amor es poesía épica, eterna y sin entender. Así somos, dos almas que se buscan en la inmensidad, que encuentran el amor en la pasión más ardiente, que se entregan sin reservas, en una sublime unidad, como una historia de amor que se escribe en cada instante… En esta epopeya de deseo y fervor.
Reportaje por: Carla Coniglio
CulturAgroalimentare es tu oportunidad de contar tu historia en el mercado italiano. Un profesional italiano para hacer videos, entrevistas y articulos, con difusión en páginas web y portales italianos.
Una ayuda para desarrollar tu negocio en Europa con un verdadero Brand Ambassador que pueda contar tu historia, participar en ferias y eventos en toda Europa.
Con una red de casi 40.000 contactos entre Facebook, Instagram, Linkedin e YouTube, Raffaello De Crescenzo es un profesional formado en el mundo de vinos y alimentos, que siempre puede estar a tu lado para hacer crecer tu negocio.
info@culturagroalimentare.com
https://www.instagram.com/culturagroalimentare/
https://www.linkedin.com/in/raffaellodecrescenzo
https://www.facebook.com/culturagroalimentare
https://www.youtube.com/c/CulturAgroalimentare
afectado a la agricultura italiana en los últimos años. Una gura capaz de actuar especí camente en áreas territoriales de alto riesgo, desbloqueando intervenciones a corto plazo.
También se ha puesto en marcha un plan de infraestructuras para pequeños estanques y embalses paracomplementar las acciones ya previstas en el PNRR, con un procedimiento simpli cado para las autorizaciones, el aumento de la capacidad de las presas mediante procedimientos de grava, la reutilización de las aguas residuales depuradas para uso agrícola y la introducción de nuevas y más potentes plantas de desalinización.
La agricultura siempre ha sido una actividad antrópica con resultados altamente impredecibles, ya que desafía cada día un factor determinante, que puede ser un gran aliado o un terribleenemigo: el clima.
No es nuestra intención tratar aquí el tema del calentamiento global, sino concentrarnos en un sector especí co en el que la escasez de precipitaciones puede tener consecuencias aún más catastró cas, la vinculada al mundo del vino.
Las precipitaciones, generalmente cada vez más escasas, tienden en los últimos años, a tener el tedioso inconveniente en eventos catastró cos durante los cuales se vierten cantidades desproporcionadas de agua en el suelo, con consecuencias devastadoras para los cultivos. Consecuencias que pesan considerablemente en una actividad, como el vino, que requiere al menos 3 años para las primeras cosechas de frutas.
Si generalmente hay una tendencia a anticipar cada vez más las cosechas, en muchos casos la sequía se manejacon intervenciones de riego, pero los esfuerzos a realizar en el campo son considerables y no siempre su cientes.
Hace unos meses, el Gobierno decidió nombrar un súper comisionado en respuesta a la grave crisis del agua que ha
Para esbozar una imagen más clara de la situación del agua en nuestra nación, entrevistamos al enólogo Pierluigi Zama, presidente de Assoenologi por la Region Emilia Romagna, quien destacó la importancia de centrarse en los eventos extremos cada vez más frecuentes y los eventos lluviosos sí muy a menudo escasos, pero aún más con el tiempo no adecuado para la viticultura.
Todo ello, neto de la alternancia entre un año y otro, donde es posible observar años muy diferentes.
Por citar algunos datos, Zama subrayó cómo en los últimos veinte años todo el territorio de Emilia Romagna ha visto un aumento en el almacenamiento térmico en los
meses de actividad de la vid. "En general -dijo el enólogo en lo que a precipitaciones se re ere, hemos tenido una disminución de las mismas sobre una base anual. Los datos de Emilia y Oltrepo' Pavese muestran una disminución del 6% en los últimos 70 años, pero la cifra más grave es el aumento de la evapotranspiración, que ahora ha alcanzado los 100/120 mm de evapotranspiración".
Esto signi ca un gran estrés para la planta, que se combina con los riesgos de patógenos, cuya acción puede volverse mucho más peligrosa cuando la planta ya se encuentra en una situación difícil. Ahora es la intervención humana la que marca la diferencia, a través de la relación simbiótica que el técnico debe tener con el viñedo y que, gracias a sus habilidades, puede tratar de encontrar las mejores soluciones para el bien de la planta.
"Sin embargo, es bueno no olvidar nunca que la vid es una forma de vida mágica y durante la última cosecha algunas lluvias inteligentes en la fase de precosecha fueron sucientes para remediar una cosecha que desde un punto de vista cualitativo-cuantitativo parecía comprometida", quiso identi car de nuevo Zama.
En el mundo, de hecho, hay territorios donde los recursos hídricos son muy escasos y, a pesar de todo, la agricultura logra expresar mejor su potencial. "Seguramente a través de los portainjertos de nueva generación, muy innovadores y todavía poco utilizados, es posible limitar las necesidades hídricas para el viñedo – explicó el Dr. Zama, quien añadió – La ausencia de pastos y los modelos de predicción de evapotranspiración basados en el balance hídrico, generando un uso consciente y dirigido, dependiendo de la necesidad de la planta en comparación con la fase fenológica del momento".
Por lo tanto, es necesario poner todo el talento posible en la pista, aplicando la gestión de la inteligencia arti cial al mundo agrícola para dar a la planta el mejor bienestar posible.
Además, aprovechar las experiencias de aquellas áreas donde la disponibilidad de agua es limitada es esencial para poner en marcha una nueva cultura de gestión del agua dirigida al uso racional.
Sin embargo, el tema de la atención obsesiva al manejo de
las prácticas agronómicas del suelo permanece, con procesamiento super cial para cerrar las grietas del verano, pastando con esencias que consumen poca agua y que detienen su desarrollo en verano, cuando los recursos hídricos son escasos. Los nuevos portainjertos resistentes a la sequía también garantizan, con los estomas ahora cerrados, buenos niveles de fotosíntesis que otros portainjertos no tienen.
Finalmente, la centralidad de la materia orgánica y el acolchado orgánico debajo de la hilera son extremadamente útiles, ya que limitan la transpiración del suelo.
Para concluir, donde hay disponibilidad de agua, el uso consciente del agua se vuelve cada vez más importante a través de sensores capaces de detectar el grado de humedad del suelo y el riego prudente por goteo por la noche en función del cálculo de la necesidad real.
Esto, en resumen, es lo que la viticultura puede poner en marcha para tratar de frenar un problema cada vez más importante, en el que, por un lado, la investigación tendrá que centrarse en los próximos años, por otro lado, la política todavía tendrá que sopesar las intervenciones necesarias para el bienestar de todos.
Incitarse en esta apasionante carrera conlleva un gran sacri cio y muchas horas de estudio y prácticas.
La duración de una carrera en Gastronomía puede variar entre dos y cuatro años, iguálame un chef debe perfeccionarse toda su vida, incluso puedes encontrar diferentes cursos certi cados que te enseñen lo que conlleva ser un gran chef, ya sea cursos de nutrición, de repostería, cursos en línea, entre muchos otros.
Un buen chef debe lograr tener conocimientos tanto teóricos como prácticos en la mate-
ria, un equilibrio entre ambas cosas es lo que te permitirá abrirte a nuevas posibilidades, tener una mentalidad exible a la hora de enfrentar las críticas (buenas y malas), los desafíos diarios y encontrar soluciones.
• Los valores de un chef.
• Pasión, Puntualidad, Higiene, Creatividad y Tolerancia.
• Actitudes Clave para el Éxito.
• Aprender de los errores.
• Tener una actitud profesional.
• Estar abierto a nuevas ideas.
• Tener una gran pasión por la comida.
• Estar siempre motivado.
• Ser un buen líder.
Al pasar los años en nuestra carrera nos topamos con muchos obstáculos, clientes incomprensivos, colegas intolerantes, criticas ab-
«Aprendemos a cocinar con la cocina de otros y en un momento dado, hacemos la nuestra».
Cuando un chef llega al fin de su legado.
surdas, mil veces pensamos en tirar la toalla… pero siempre pasa algo dentro de nosotros que nos hace serenar, pasar el mal trago y empezar de nuevo.
Reinventarnos día a día, con ar y creer en nosotros mismos y en lo que queremos transmitir en nuestra cocina, luchamos con el reconocimiento del otro, no en forma de premio sino en forma de a rmación, para con esto darnos cuenta que vamos en buen camino.
Tenemos que ser locos, apasionados, cirujanos, químicos, artistas, casi como si fuera fácil convivir con todos esos roles, dentro de nuestro ser, que nos llevan a solo cocinar un buen plato.
Cada critica, nos hace internamente que todos estos roles entren en con icto entre si¡¡ obviamente generando un malestar generalizado, que nos hace temblar las piernas y muchas veces ponernos de rodilla..
En ese momento, en nuestra mente empieza la gran búsqueda del que paso, por qué y quién cometió el error… en ese momento no nos perdonamos… días más tarde, ya más tranquilos, empieza otra lucha... la de darnos cuenta que somos un ser, que somos una persona, que somos súper apasionados y esto nos hace ver las cosas más trágicamente que los demás.
En ese momento empezamos a buscar el equilibrio entre todos nuestros roles internos y arrancamos nuevamente la transformación de reinventarnos.
Esta pelea interna es así toda nuestra carrera, hasta que encontramos el equilibrio que nos da la madures y la experiencia de nuestra profesión.
Ya cuando nos damos cuenta que solo nos importa la pasión que tenemos por la cocina, lo que implica crear un plato, lo que implica defender un concepto o una creación llegamos casi al nal de nuestra carrera…
Esto nos lleva a ser seres evolucionados, motivados por la pasión de cocinar y rotundamente entra otra lucha interna que es la de no pasar por esta profesión sin dejar un legado…
Artículo y fotografías por: Chef Sandro Fogel
Las opiniones expresadas por los autores y/o colaboradores de esta publicación, no necesariamente refleja la postura de LEGADO INTERNACIONAL Magazine. Los espacios publicitarios contenidos son responsabilidad única y exclusiva de los sponsors, por lo que los directores, editores, colaboradores, asesores y empleados de esta edición no se responsabilizan al respecto. Derechos reservados, prohibida su reproducción total o parcial, de todos los textos, sea cual fuere el medio, sin el concentimiento por escrito del titular de los derechos correspondientes.
By La Vid Corporation 2021.