7 minute read

CIUDADES BIOFILICAS - QUEBRADAS EN EL DMQ, REGION 2 - ECUADOR.

“Los paisajes, aunque parezcan inalterables, se transforman e incluso se mueven”, esta constante dinámica geomorfológica y ecohidráulica componen el Cinturón de Fuego del Paci co, gradiente o valle de altura (altiplano), casi imperceptible en la vida urbana pero visible en su entorno, espacio con gurado por aristas de emociones y sentimientos, apego al terruño, amor y rechazo, imaginarios vivenciales con profundo simbolismo etnohistórico, etnobotánico y religioso, ahora sitios topofobicos (rechazo y miedo), por ser un peligro latente en la ciudad, el mal uso del suelo (ocupación urbana ilegal), la marginación, la falta de voluntad política, el cambio climático son solo algunos de los factores que han minado una realidad en el tejido social y urbano, convirtiéndose no solo en un problema de salud pública sino también provocando una eventual migración de refugiados ambientales, “comunidad quebradeña”.

Se estima que los Andes como los conocemos en la actualidad emergieron hace 140 millones de años gracias al choque de placas tectónicas (Nazca-Galápagos, Caribe / caribeña-Dolores Gye y Continental A. del sur), de esta colosal subducción emergieron los Andes noroccidentales (Ecuador, Colombia), siete mil km de longitud a lo largo del continente sudamericano, tras la última glaciación de Illinoiense y Wisconsin (190 y 80 mil años atrás), era cuaternaria, toda la cordillera estuvo cubierta con hielo, las bajas temperaturas que experimento el planeta permitió la formación de casquetes de hielo en las montañas de esta región con un espesor aproximado de 10 a 20 m, el eventual calentamiento global provocado por erupciones volcánicas y más tarde el desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales, desencadeno una desglaciación y consiguiente formación de lagunas glaciales, de acuer- do a la evidencia histórica se sabe que en Quito habían dos espejos de agua, una al sur (Urubamba-Turubamba) y, otra al norte (HananKitotl-Añaquitu-Iñaquito), este derretimiento y posterior erosión del suelo dejo su huella en todas las elevaciones en forma de quebradas (huaycu-huayco): accidente geográ co (surco, corte, estría, cauce, zanja, canal, conducto, depresión o gargantas naturales), hendidura del terreno, valle de tamaño reducido, ecosistema-microclima, refugios del pleistoceno ( ora y fauna).

Advertisement

Arqueólogos modernos y climatólogos describen que en el pasado las intensas sequias fue la principal preocupación, el nuevo modelo climático devela un aumento del 13% en lluvias y 1,1 °C de temperatura (2022), Ecuador - Nación Palta (500 a.C-1500 d.C), tenían un dialecto jibaro-arawako, provincia de Loja actual población de Catacocha eran dueños de una cultura hidráulica de alta so sticación, mediante un sistema de apertura de cochas (albarradas), en las partes altas, en invierno recogían el agua de quebradas que posibilitaba mantener acuíferos y pequeñas vertientes hacia abajo (Félix, P. 2006, p 77), este ancestral conocimiento en el Perú se lo conoce como Amuna en lengua quichua Retener, siembra y cosecha de agua, la cual se desvía para que se ltre (almacenaje de agua), iniciativa ambiental desarrollada por la cultura Vicus y Viru fase formativa (700-900 a.C hasta el siglo IV d.C), época de los “Experimentadores”, diseñadores que tenían un profundo conocimiento de la geografía de su región, dejaron un legado de valor cultural, tecnológico y ambiental, ahora en la era del cambio climático esta fuente de conocimiento ancestral ha sido tomada por expertos en ciencia hidráulica, para enfrentar al stress hídrico, crisis hídrica en Lima: durante la época de lluvia a determinada altura (3000-4000 msnm), se realiza un desvió (zanja), por donde el agua al recorrer algunos kilómetros se ltrará, absorción natural del suelo (Pacha mama), para luego de algunos meses (época de sequía), reaparecer en forma de ojos de agua o vertientes, rentabilidad del agua.

Quito en su desmesurado crecimiento urbano ha dado las espaldas a las quebradas y ríos a diferencia de Cuenca, ciudad que incorporo sus ríos, no entender la función de las estrías naturales que por milenios estuvieron drenando el agua de las montañas, muchas de ellas sacri cadas-rellenadas y transformadas en canchas, parques o sitios urbanos, una de las preocupaciones de algunos ilustres del pasado fue Andrade Marín (1841-1935), alcalde de Quito por cuatro ocasiones, benefactor de la ciudad quien relleno la garganta natural que lleva su nombre Playón de la Marín, en los últimos setenta años (1950-2020), el crecimiento y presión demográ ca de la ciudad provoco que las familias de provincia adquirieran lotes de terreno en el borde de las quebradas sin ninguna asistencia o estudio de impacto ambiental o desastre natural, fue la preocupación de la academia, colectivos ecologistas y lideres barriales lo cual genero intensos debates frente a eventuales desastres (aluvión la Gasca-Quito, 2022), ya en el siglo pasado se fueron alineando estrategias urbano-biofílicas para la ciudad “EL ACUERDO MINISTERIAL No 162 del año 1983, la entonces DIRECCIÓN FORESTAL del MINISTERIO de AGRICULTURA y GANADERIA, declaro a las laderas orientales de los volcanes PICHINCHA y ATACAZO, como el Bosque y Vegetación Protector denominado “Flanco Oriental Pichincha y Cinturón Verde de Quito”, plan de manejo integral (PMILPA), que comprende 12.219 has.

Bio lia: “amor por la vida”, enfoque imaginario-espacial, empatía por la naturaleza el contacto con la naturaleza es esencial para el bienestar humano, porque es una conexión biológica innata y natural, se debe encarar el problema de forma cientí ca y no ideológica; Philiación ( lia-philia), sujeto-sentimiento, humanización de los espacios sentimiento de amistad (empatía), llevado a lo espacial (espacio o lugar), para la construcción, valoración y apropiación del entorno (Yory 2007), sin diversidad no hay resiliencia y sin roce no hay comunidad “ecosistema social”.

El DMQ tiene alrededor de 180 quebradas, en el año 2010 se realizó un diagnóstico delimitado por 53 gargantas naturales (plan manejo de quebradas), la depresión más larga en este estudio del eje Pichincha-Atacazo, cauce natural Rumipamba (Ingapirca), 8.24 km de longitud y 697.14 ha de extensión, ubicación centro-norte; la zanja con mayor extensión rio Grande (de Transito), 1972.19 ha y 5.27 km de longitud, sur de la ciudad (DMQ 2010). Una de las estrías naturales más destacable del mundo seria la Quebrada de Humahuaca-Ar- gentina ubicada al noreste, declarada Patrimonio de la Humanidad en la categoría Paisaje Cultural por la UNESCO (2003), tiene una dirección predominante norte a sur de 155 km, atravesada por el rio Grande.

La violenta y brutal topografía de Quito ha creado imaginarios antrópicos caracterizados por el miedo, admiración y amor por su lugar de origen (barrios), espacios con profunda carga simbólica, cultural y social. Topo lia, “vinculo de mutua in uencia entre el espacio y el sujeto-cuerpo y sujeto-sentimiento” (Kuri Pineda 2009); topos, cierta manera socio-espacial de comportarse y, por lo tanto, una actitud política (Yory 2007, p.52), espacio integrador y común lugar de comunidad donde sus miembros se sienten ligados espacialidad e imaginarios herramienta usada para la construcción social.

Topofobia, los espacios no solo se construyen con sentimientos positivos, también son lugares negativos, evocan desagrados con dimensión negativa, de nidos como espacios peligrosos que generan miedos y rechazo en consecuencia no se experimenta una relación responsable y de pertenencia del lugar (Lefebvre), 1978 y (Yory), 1998. Se puede observar fácilmente que estas gargantas naturales son letrinas donde se descargan aguas servidas, escombreras y basurales cuyo principal componente es el plástico:

• 1.- PET, Polietileno tere alato, transporte de bebidas, refrescos, aguas.

• 2.- LDPE (Polietileno de baja densidad), fundas plásticas”, bolsas de basura.

• 3.- PP (Polipropileno), “tarrinas”, contenedores, bolsas para frituras, popotes, caja para alimentos, cintas para empacar.

• 4.- PS (Poliestireno), “espuma Flex”, contenedores, cubiertos de plástico, vasos.

Polímeros de difícil descomposición y dañinos para el medio ambiente, este rechazo generado por la falta de visión ciudad saludable y perspectiva de riesgos (desastres naturales y cambio climático), acciones u omisiones a minando estos espacios evitando que logremos convivir y detener el equilibrio con la naturaleza de estas depresiones.

La Resolución C350 (15 de junio 2012), El Concejo Metropolitano de Quito Resuelve: Declarar Patrimonio Natural, Histórico y Paisajístico al Sistema de Quebradas del DMQ, Ordenanza Metropolitana Nos. 171, 172 y 213, resolución que dio paso a la iniciativa comunitaria Mujeres que Cuidan la Montaña, Barrio El Pinar Alto–Toctiuco Administración zonal Ma- nuela Sáenz, se encuentra a 3.250 m de altura sector la Chorrera “PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SENDERO RUTA DE HUMBOLDT y EL CINTO-TOROHURCO” (2012-2014), en el 2019 nace la iniciativa LUCHANDO POR LAS QUEBRADAS debido a la inacción de la autoridades y falta de apoyo, afectados por el avance de la erosión natural y antrópico de estas depresiones, de acuerdo al estudio ECCO-DMQ-Flacso 2011, quince barrios estarían en peligro de eventuales movimientos en masa.

La declaratoria antes mencionada desafía el modelo urbano, transformando la perspectiva tradicional, visión ciudad, crecimiento urbano y resiliencia, ODS 11.- Ciudades y Comunidades Sostenibles (sostenibilidad forma parte de nuestro ADN); vivir en la ciudad aumenta un 21% de la ansiedad (stress geopático), las quebradas deberían formar parte de la ciudad integrados como jardines terapéuticos, entes de vida y liberación de energía, en el año 2003 el artista esloveno Marko Pogacnik propone al Municipio de Quito la construcción e instalación de once monolitos (lito-puntura), piedras talladas con su respectivo cosmograma energético representando una divinidad andina que libera energía, localizados estratégicamente (norte parque Heraldo y Chillogallo, sur), por donde atraviesa un canal energético Interoceánico Atlántico Paci co Línea Divisoria del Campo Energético Sudamericano (falla geológica); la recuperación de sitios abandonados nos lleva a tomar en cuenta iniciativas como “Parklets”, o Parques de Bolsillo oasis de energía entre cemento, espacios de convivencia ciudadana, nuevo concepto nace en Europa (2010), por el abandono, contaminación y descuido del espacio público; jardines terapéuticos, airean la ciudad disminuyendo el efecto isla de calor (menos viento pocas áreas verdes), la ONU ha declarado el periodo que nos separa de 2030 como el “Decenio sobre la Restauración de los Ecosistemas”, ODS 13.- Acción por el Clima; el cambio no solo debe ser el maquillaje ecológico sino cambios reales, este nuevo campo de pensamiento nos lleva a formular la pregunta ¿Cómo deberían integrarse las quebradas al DMQ del futuro?, oportunidad del entorno, pensar en el principio de las distancias cortas (área verde en quince minutos), paradigma de una ciudad saludable, plani cación orientada a la salud mental de las personas, la recuperación de gargantas naturales no solo traerá bienestar al vecindario, disminución de la huella urbana con tres ejemplos de rehabilitación: Quitumbe (Quebrada Ortega), Abrascorral y Pasocucho, generando cercanía a jardines silvestres, parques ecológicos, “La naturaleza expande y aumenta nuestro cerebro. Por ese motivo las mejores universidades y centros de investigación están rodeados de bosques” (Contra el Futuro, Marta P, 2022, p.108).

Las ciudades del futuro se preparan para recibir al mayor éxodo del campo a la ciudad, actualmente el 55% de la población vive en ciudades para el 2050 el 70% de personas vivirá en estas grandes urbes, conglomerados humanos que perciben a la ciudad como un centro de oportunidades por la modernización acelerada que estas generan, las ciudades fueron diseñadas basadas en determinados modelos ahora obsoletos y ahora se ven en la urgente necesidad de prevenir el colapso.

Reportaje y fotografías por: Miltón Jacome

This article is from: