4 minute read

ÚNICO CONCEPTO

Author: Pierina Zambrano M.

VISIÓN:

Advertisement

Ser una multiplataforma digital que trascienda y lidere la comunicación en contenido culturalempresarial, enlazando continentes y promocionando nuestros destinos.

MISSION:

Make known the business and cultural legacy of each Nation; transforming itself into a digital and useful tool for the reader, which will allow them to have clear and precise information on characters, events and undertakings that have been leaving traces of life.

VISION:

To be a digital multiplatform that transcends and leads communication in cultural - business content, linking continents and promoting our destinations.

La GRACIA ha sido revelada...

Romanos 11:32

32 “Pues Dios encarceló a todos en la desobediencia para poder tener misericordia de todos”.

Cuando Jesucristo murió, murió por todo el mundo, por los buenos y malos, por las personas que desde el principio de Adán, hasta las que van a nacer, su sacrificio tiene el potencial para salvar a toda la humanidad.

¿Cómo es posible que esto pueda alcanzar y ser aplicado a todos?, la biblia dice que Dios encerró a todos bajo pecado.

Romanos 1:16-17

16 “Pues no me avergüenzo de la Buena

Noticia acerca de Cristo, porque es poder de Dios en acción para salvar a todos los que creen, a los judíos primero y también a los gentiles. 17 Esa Buena

Noticia nos revela cómo Dios nos hace justos ante sus ojos, lo cual se logra del principio al fin por medio de la fe.

Como dicen las Escrituras: «Es por medio de la fe que el justo tiene vida.”

La buena noticia del evangelio es que Jesucristo murió y resucitó por nosotros, en esta buena noticia se revela la justicia de Dios y es el poder de Dios en acción para salvar a todos los que creen, a los judíos y también a los gentiles.

La carta a los romanos nos expone el evangelio de tal manera que podemos entender como la buena noticia aplica tanto a judíos como a gentiles. Si tú lees Romanos, efectivamente va a ser revelada la justicia de Dios por medio del evangelio de Jesucristo.

Pr. Aldo Fernández

En Europa, con el Reglamento nº 203/12, que entró en vigor el 1 de agosto de 2012, intentamos de nir "vino ecológico", abriendo así las puertas de un debate que no remite, incluso después de más de diez años.

En general, de hecho, como también a rma el enólogo Roberto Potentini, se ha hecho demasiada confusión, utilizando indebidamente los términos "típico", "tradicional" y "genuino", hasta que caen en la banalidad. Con el adjetivo “genuino”, por ejemplo, a menudo se piensa en un producto en el que «no se ha hecho nada»: ¡nada podría ser más erróneo y engañoso en el sector vitivinícola!, genuino, de hecho, signi ca "hecho bien", y no "presiona las uvas y espera en Dios". El vinagre es un producto espontáneo, el vino no lo es".

El "vino convencional", se denomina así para diferenciarlo de otras categorías y se obtiene utilizando los sistemas y métodos actualmente permitidos por la ley.

Sin embargo, para que un vino se de na como orgánico, es necesario cumplir con el Reg. CE No.

834/07 y el Reg. CE No. 889/08 para lo que se re ere principalmente a la gestión agronómica de los viñedos, o la producción de uvas de agricultura orgánica certi cada, mientras que es el Reg. CE No. 203/12 el que de ne los aspectos enológicos y la vini cación, o la producción de vino orgánico a partir de uvas de agricultura orgánica. Estas uvas deben provenir de agricultura ecológica certi cada: sin uso de pesticidas, herbicidas y fertilizantes sintéticos. La regulación es clara sobre lo que se puede utilizar en el viñedo y también impone al agricultor prácticas destinadas a garantizar la fertilidad del fondo y la agricultura sostenible (por ejemplo, abono verde, rotación de cultivos, siembra obligatoria del frijol de campo, etc...).

Desde un punto de vista práctico, las normas sobre vini cación ecológica han excluido básicamente una docena de procesos y algunas prácticas enológicas especialmente invasivas que, según el legislador "modi can considerablemente la composición del producto hasta tal punto que podrían inducir a error sobre la verdadera naturaleza del vino ecológico". Se han prohibido tratamientos enológicos como concentración parcial en frío, eliminación de dióxido de azufre mediante procesos físicos, electrodiálisis o intercambiadores de cationes para asegurar la estabilización tartárica del vino, desalcoholización parcial del vino, tratamientos térmicos por encima de 70 °C y centrifugación y ltración con soportes con poros inferiores a 0,2 micrómetros.

Otra cuestión que se sigue debatiendo está relacionada con las cantidades permitidas de sul tos. El dióxido de azufre, de hecho, es un alérgeno y por esta razón desde 2004 se ha vuelto obligatorio indicar "contiene sul tos", en la etiqueta de aquellos vinos que superan los 10 mg/L.

Los límites actuales para los vinos ecológicos son: 100 mg/L para los vinos tintos, 150 mg/L para los vinos rosados y los blancos secos (en la práctica 50 mg/L menos para cada categoría, en comparación con los niveles actuales de los vinos tradicionales).

De hecho, hasta la fecha, los vinos ecológicos, si al menos por un lado comparten con los vinos naturales el tipo de gestión agronómica del viñedo, por otro permiten prácticas enológicas en la bodega que no di eren signi cativamente de todo lo que se permite en una vini cación convencional.

No es casualidad que muchos viticultores naturales hayan decidido renunciar deliberadamente a una certi cación (DOC/DOCG), a la que sin duda habrían tenido acceso, pero que no garantiza en modo alguno un valor añadido, ni para el consumidor en términos de calidad, ni para ellos en términos económicos. Al menos en lo que respecta al mercado nacional... discurso diferente es para el extranjero, donde la atención a lo orgánico y biodinámico es tal que, a la hora de pagar, el consumidor está dispuesto a un mayor desembolso.

Así que aquí estamos hablando del llamado vino biodinámico, o vino producido siguiendo los dictados de la agricultura biodinámica, desarrollado por

Rudolf Steiner. Demeter, es la asociación mundial privada de productores biodinámicos que veri ca y aprueba el producto, colocando su marca registrada (Demeter / Biodynamic® wine), utilizando su propia especi cación. Disciplinario que, sin embargo, no existe, al menos por ahora, para el llamado vino "natural", generalmente producido por pequeños enólogos que tienden a seguir los principios de la agricultura orgánica y biodinámica, pero sin necesariamente adherirse a regulaciones y certi caciones.

Quienes pretenden producir vinos naturales a menudo apelan al concepto de vino de terruño como clave para hacer vino respetando los ciclos de la naturaleza y, sobre todo, para promover la expresión y tipicidad de la zona (vid autóctona, suelo, clima, tradición). Las cantidades de dióxido de azufre en los vinos biodinámicos y naturales son incluso diferentes: los primeros proporcionan límites de 70 mg/L para los vinos tintos, 90 mg/L para los vinos blancos y 60 mg/L para los vinos de aguja), mientras que los segundos no implican el uso de aditivos químicos, manipulaciones o adiciones.

Reportaje y fotografías por: Ra aello de Crescenzo

This article is from: