#NARCOTRÁFICO
CON PEÑA NIETO, EN

MICHOACÁN OPERÓ

#TECNOLOGÍA

CIBERDELITOS Y LA LEGISLACIÓN PARA ENFRENTARLOS P 8

#CORRIDAS # OPINIÓN

SEGUNDA SEMANA DE JULIO DE 2023





















heraldodemexico.com.mx/Michoacán










“SEGURIDAD Y CIUDADANÍA: PILARES INDISPENSABLES
MAX ARIAS
En el mundo actual, la seguridad y la ciudadanía se han convertido en conceptos vitales para el desarrollo y el bienestar de nuestras sociedades. Son los pilares fundamentales que permiten la convivencia pacífica, la prosperidad y el florecimiento de nuestras comunidades. Es esencial reconocer la importancia de estos valores y promover su fortalecimiento en todas las esferas de la vida.
En el ejercicio de su labor, la administración pública tiene la responsabilidad de velar por la seguridad y la ciudadanía de todos los ciudadanos. Estos dos conceptos son fundamentales para el bienestar y la cohesión social, y su promoción debe ser una prioridad en la agenda de cualquier gobierno comprometido con el desarrollo sostenible de sus comunidades.
#Síguenos enredes





Heraldo de México Michoacán

heraldomx.michoacan



Es importante destacar que la seguridad y la ciudadanía no son responsabilidad exclusiva de los gobiernos o de las fuerzas del orden. Si bien es cierto que los organismos encargados de hacer cumplir la ley desempeñan un papel fundamental, todos y cada uno de nosotros tenemos la capacidad y la responsabilidad de contribuir a la seguridad y la ciudadanía en nuestras comunidades.
La seguridad ciudadana no se limita únicamente a la prevención y el combate del delito, sino que abarca un enfoque integral que incluye la protección de los derechos humanos, la garantía de servicios básicos, la promoción de la convivencia pacífica y la gestión eficiente de los recursos públicos. Es fundamental que la administración pública adopte políticas públicas orientadas a fortalecer la seguridad desde una perspectiva multidimensional.
Además, la promoción de la participación ciudadana y fortalecer los mecanismos de diálogo y colaboración entre los ciudadanos y las autoridades. La construcción de una sociedad segura y justa requiere del compromiso y la cooperación de todos los actores involucrados. Es necesario fomentar espacios de participación y empoderar

a los ciudadanos para que sean agentes de cambio en sus propias comunidades.
Asimismo, es esencial promover la ética y la integridad en la administración pública. Los servidores públicos deben ser ejemplos de probidad y transparencia en el ejercicio de sus funciones. La lucha contra la corrupción y la promoción de una gestión eficiente y responsable son elementos clave para generar confianza en las instituciones y fortalecer la legitimidad del gobierno.

En resumen, la seguridad y la ciudadanía son conceptos indispensables para el desarrollo y la estabilidad de nuestras sociedades. Promover estos valores implica fortalecer la confianza en nuestras instituciones, garantizar la protección de los derechos fundamentales y fomentar una cultura de paz y respeto. Solo a través del compromiso colectivo y la participación activa podremos construir un futuro prometedor, donde todos los ciudadanos se sientan seguros y sean agentes de cambio en sus comunidades.














PARA UN FUTURO PROMETEDOR”

CON PEÑA NIETO, EN
MICHOACÁN OPERÓ

NARCO ESTADO
urante el sexenio de Enrique Peña Nieto, en la entidad se vivió un Narco Estado promovido desde la secretaría de Gobernación y operado por Alfredo Castillo, comisionado especial quien pactó y armó a grupos delincuenciales quienes siguen siendo generadores de violencia.
Al respecto, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, aseguró que no existen los grupos de autodefensa en la entidad pues son, o en algún momento fueron brazos armados de la delincuencia organizada.
Reiteró que son grupos ligados o estuvieron vinculados con la delincuencia organizada respaldados durante el sexenio de Peña Nieto, “nunca fue un movimiento social”, atajó, “se estableció un narcoestado y un modelo paramilitar”.
En Michoacán, cuando administró fallidamente Fausto Vallejo, llegó Castillo quien unificó y armó con seis mil armas a la autodefensa.
En tanto, Guillermo Valencia Reyes, dirigente estatal del PRI, acusó directamente al ex secreta -
rio de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong de haber armado a delincuentes
El ex diputado local fue más allá y los calificó de genocidas a Chong y a Castillo “ellos pactaron con la delincuencia, los empoderaron, armaron, primero les dieron armas el 24 de febrero del 2013 en el levamiento en Tepalcatepec, población que gobernaba Valencia y de la que fue expulsado por presuntos delincuentes.
Valencia añadió que presentará denuncias ante la Fiscalía General de la República, de la estatal e incluso ante instancias internacionales y señaló a Alfredo Castillo de entregar armamento a un grupo delictivo en particular que después se transformó y fue el que asesinó a Hipólito Mora “avanzaron y controlaron territorios en la Tierra Caliente”.
En la actualidad, Vallejo Figueroa, quien tuvo un turbulento gobierno estatal, asesora al alcalde panista de Morelia, Fausto Vallejo Figueroa, su entonces secretario de Gobierno y de forma intermitente gobernador, y quien estuvo preso por delincuencia organizada, está de plácemes con la conformación de su partido político estatal.
La institucionalización del mal…
En 2013, los Templarios, grupo que separó del cártel de la Familia Michoacana, era el grupo dominante en la producción y tráfico de drogas. Al inicio, pobladores de Tierra Caliente, en particular en La Ruana, en el municipio de Buenavista Tomatlán, se organizaron para enfrentar a los criminales que los extorsionaban.
Llamados autodefensas tenían aprobación en la opinión pública ante un gobierno del PRI, federal y estatal que no hacía nada. Al crecer el movimiento tuvo eco en la prensa internacional y Peña Nieto envió a Castillo como un gobernador metaconstitucional, ante un alicaído Vallejo quien era presionado de que uno de sus hijos era partícipe de los grupos delincuenciales.
Castillo, recordado por haber sido subprocurador de la entonces Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM), cuando Peña Nieto era gobernador de la entidad mexiquense, y por el trágico desenlace de Paulette Gebara Farah de cuatro años y con discapacidad desapareció y fue hallada sin vida va -

rios días después en su propio cuarto, oculta entre el colchón y la cama de su cuarto.
Castillo negoció con actores tan diversos que se difuminaba, en ese momento, quién estaba con la delincuencia organizada: Estanislao Beltrán Torres “Papá Pitufo”, Hipólito, Simón el Americano, fundador de los H3, Mireles…
El Americano, asesinado en Manzanillo, recibió financiamiento del Cártel de Jalisco para crear los H3 en alianza con los llamados Viagras y funcionarios priistas del gobierno federal.
Fotografía Créditos EspecialesLA RUTA DE
UN PESO FUERA DE SERIE
CHAVA RAMÍREZ
ELHERALDODEMEXICO.COM

certadas políticas fiscales y monetarias, combinadas con un importante nivel de inversión extranjera directa y exportaciones a la alza, colocan al peso mexicano como una de las monedas más fuertes del mundo, con un tipo de cambio frente al dólar no visto desde 2015.
Lo que hasta hace algunos meses parecía ser una sorpresa momentánea de uno o dos días, quizás algunas semanas, es hoy una sólida realidad: el peso mexicano es una de las monedas más fuertes del mundo.
Tras rebasar los 25 pesos por dólar en marzo de 2020, justo en el inicio de la pandemia del COVID-19, la moneda mexicana se enfundó en una tendencia recuperación de terreno frente al dólar. Tendencia que se enfiló con la salida de Donald Trump del gobierno estadounidense y el fin de la emergencia sanitaria.

Para febrero de 2023, el peso mexicano ya acumulaba 12 meses como una de las monedas emergentes con el mejor desenvolvimiento en el mercado, desenvolvimiento que mejoró y se consolidó a partir de mitad de 2022.
Pese a las pronósticos de los especialistas, sobre que ese desempeño favorable sería poco duradero en el corto plazo, con 7.88% de terreno ganado frente al dolar, la moneda mexicana cerró el 2022 como la divisa con mayor apreciación de todo el mundo, seguida de otras monedas emergentes como el real brasileño y la rupia india.
Todo esto, en medio de un contexto mundial altamente inflacionario, que obligó a los bancos centrales del mundo a tomar decisiones drásti -
cas sobre sus tasas de interés, lo cual ha sido también determinante para fijar el rumbo actual del peso mexicano.

A finales de enero de 2023, el peso cotizaba 18.73 pesos por dólar, alejado ya del nivel de los 19.50 pesos por unidad del billete verde con el que cerró el 2022, que también fue el año en el que la moneda mexicana obtuvo su mayor ganancia desde el 2012.

El camino marcado para la divisa nacional desde principios de este año, ha llevado, prácticamente sin escalas, a que el tipo de cambio frente al dólar haya alcanzado el pasado 5 de julio los 16.98 pesos por dólar, su mejor nivel desde hacía casi 8 años.
En medio de inflación mundial, un papel fundamental es el que juegan los diferenciales en la tasa de interés entre el Banco de México y la FED de Estados Unidos, lo cual representa una de las principales atracciones para que inversionistas extranjeros decidan adquirir bonos de deuda gubernamental de uno u otro país. Y es que, mientras la Reserva Federal de Estados Unidos ha fijado su tasa en 5.25%, el banco central mexicano la llevó en su última sesión hasta el 11.5%, provocando que más inversión de cartera llegue a nuestro país. Estas acertadas decisiones en materia de política monetaria, combinadas con políticas fiscales favorables, un importante nivel de inversión extranjera directa, exportaciones a la alza, gran flujo de remesas y recuperación del turismo tras la pandemia, colocan hoy al peso mexicano como una de las monedas más fuertes del mundo, con un tipo de cambio frente al dólar no visto desde 2015 y una apreciación inédita, pocas veces vista para una divisa acostumbrada durante décadas a la depreciación.
MICHOACÁN, ENTRE LOS TRES MEJORES ESTADOS
DEL PAÍS PARA INVERTIR: SEDECO

La entidad se encuentra entre los primeros tres estados del territorio mexicano para invertir, esto con base a la encuesta Data Coparme 2.0 según dio a conocer Claudio Méndez Fernandez, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO).
Según la encuesta Michoacán solamente se encuentra por debajo de Querétaro y Yucatán.
El secretario de Desarrollo Económico consideró que las cosas van bien para Michoacán y reiteró que desde el gobierno del estado y la Sedeco se trabaja para impulsar a la entidad en materia de inversión.
“Salió un dato muy interesante sobre un levantamiento que hizo la Coparmex, sobre el mejor momento para invertir, el estado de Michoacán salió muy bien posicionado, en tercer lugar, con una calificación de 63.9, cuando la media es de 53.4, solamente estamos por debajo de Yucatán y Querétaro, creo que las cosas van bien y estaremos trabajando para que así sea”, indicó.
Dicha encuesta mide el porcentaje de los socios de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), los cuales consideran que es un buen momento para invertir. Por su parte el gobernador del estado, Alfredo Ramírez Bedolla, anunció en días pasado un plan de acción para consolidarse como un destino de inversión en particular del nearshoring, con la consolidación de zonas industriales, conectividad carretero y ferroviario e impulsar el puerto de Lázaro Cárdenas.
CIBERDELITOS Y LA LEGISLACIÓN PARA ENFRENTARLOS

ctualmente, el internet forma parte de nuestras actividades diarias; lo usamos para pedir comida mediante una aplicación, para leer las noticias del día, para comunicarnos la mayor parte del tiempo, para tener reuniones a distancia y lo que se nos ocurra. El Internet cada día está más presente en nuestra vida diaria. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), que elabora INEGI, en 2022, había 93.1 millones de personas usuarias de internet, lo que representó 78.6% de la población de 6 años o más, una cifra superior respecto al 2015, cuando el 57.4% de la población lo usaba (62.4 millones de personas).
Las actividades cotidianas que la población realiza en el ciberespacio tienen una importancia cada vez mayor, por lo que navegar en Internet se ha convertido en algo cotidiano. Sin embargo, cabe destacar que, a medida que ha incrementado la actividad tecnológica, los riesgos asociados también lo han hecho. De hecho, de acuerdo con un estudio realizado por la firma de seguridad informática Surfshark, de Países Bajos, México ocupa el noveno puesto con la mayor tasa de cibercriminalidad en el mundo, con 13 crímenes por millón de usuarios de internet, además de ser el único país latinoamericano en estar entre los 10 primeros del ranking.
Una de las razones de que se comentan tantos ciberdelitos en México se debe al avance de la tecnología, ya que también lo han hecho las habilidades y herramientas disponibles para los ciberdelincuentes, lo que les permite llevar a cabo ataques más sofisticados y difíciles de detectar.

Los ciberdelitos pueden atribuirse a la oportunidad económica, ya que los ciberdelincuentes ven la posibilidad de obtener ganancias económicas significativas mediante ataques como el robo de datos personales, información financiera y estafas en línea, además de ser efectivo para operar de forma anónima y desde cualquier parte del mundo, lo que dificulta su identificación y captura. Por último, el auge naciente de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático también han sido utilizadas por ciberdelincuentes para crear ataques más automatizados y precisos.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que se presenta un ataque informático en el mundo cada 39 segundos, y no sólo con la población en general. A raíz de la implementación de nuevas modalidades de trabajo a distancia, las empresas se han vuelto más vulnerables porque los empleados se conectan a través redes propias de wifi o públicas, lo que las hace más susceptibles de sufrir un ciberataque. La Guardia Nacional, a través del Centro Nacional de Respuesta a Incidentes Cibernéticos (CERT-MX), atiende de forma diaria entre 80 a 120 reportes ciudadanos, por la presunta comisión de delitos cibernéticos.
Para responder a las amenazas, los Estados deben trabajar para crear marcos normativos sobre el uso del ciberespacio para tener un comportamiento responsable. Al respecto, durante la LXIV Legislatura se presentaron algunas iniciativas en el Senado de la República y en la Cámara de Diputados, con el objetivo de regular la seguridad del ciberespacio en México. La Senadora de Morena, Lucía Trasviña propuso crear una Ley es -
pecializada en la materia de ciberdelitos, con el fin de erradicar el mal uso de las herramientas dentro del campo de la tecnología de la información; mientras que el Senador Miguel Ángel Mancera propuso la expedición de una Ley General de Ciberseguridad y establecer diversos mecanismos de seguridad que sean implementados por las instituciones del Estado frente a ciberataques que pudiesen llegar a ser vulnerables. Por su parte, el Senador José Ramón Enríquez Herrera propuso una iniciativa para establecer medidas para hacer frente a ciberataques, para ello propuso señalar que son amenazas a la Seguridad Nacional los
actos que vulneren la ciberseguridad y que lesionen a los habitantes y a las instituciones.
Independientemente del marco legal, la ciudadanía debe tomar medidas de prevención para su protección, tales como tener una conexión segura a internet, evitar compartir las contraseñas que utilizamos, actualizar las herramientas antivirus y utilizar cifrado de información al enviar documentos. Medidas simples, pero que ayudan a no convertirse en un blanco fácil de la ciberdelincuencia.
Tipos de ciberdelitos:
Phishing: Engaño para obtener información personal, como contraseñas y datos financieros, haciéndose pasar por una entidad de confianza.
Ransomware: Bloqueo o cifrado de datos en un dispositivo o red, exigiendo un rescate para desbloquearlos o descifrarlos.
Malware: Software malicioso diseñado para dañar, acceder o robar información sin el conocimiento del usuario.


Hacking: Acceso no autorizado a sistemas informáticos o redes para robar información o causar daño.
Estafas en línea: Engaños para robar dinero o información personal de usuarios desprevenidos.
Robo de identidad: Obtención y uso fraudulento de información personal de una persona para cometer delitos o fraudes.
Violación de datos: Acceso no autorizado a bases de datos para robar información de clientes o usuarios.
Espionaje cibernético: Obtención ilegal de información confidencial o clasificada para beneficiar a una entidad o país.
Avances en la prohibición de las corridas de toros
En los últimos años, México ha sido escenario de un intenso debate en torno a las corridas de toros y su prohibición. Desde hace algún tiempo surgen voces que cuestionan la ética y el trato hacia los animales en este tipo de espectáculos. En este artículo, examinaremos los avances en la prohibición de las corridas de toros en México, los argumentos a favor y en contra, y las implicaciones que esto tiene para la cultura y tradición taurina del país.
En México, las corridas de toros se han arraigado profundamente en la tradición y cultura de ciertas regiones. Sin embargo, en los últimos años ha habido una creciente preocupación y rechazo por parte de organizaciones defensoras de los derechos de los animales y de sectores de la sociedad que consideran inaceptable el maltrato animal inherente a estas prácticas. Aunque aún no existe una prohibición total en el país, varios estados han promovido leyes y medidas para restringir o incluso eliminar las corridas de toros.
Diversos estados de México han tomado medidas significativas para prohibir las corridas de toros. El Congreso de Sonora prohibió las corridas en mayo de 2013 y se convirtió en el primer estado en prohibir los espectáculos taurinos. Le siguieron Coahuila, Guerrero y Veracruz, entre otros, con leyes similares.
Estas prohibiciones estatales han sido impulsadas por el reconocimiento de los derechos de los animales y la preocupación por su bienestar, y han generado un efecto dominó en la discusión nacional sobre el tema. Le siguieron los estados de Sinaloa, Guerrero, Coahuila y Quintana Roo, mientras que en Ciudad de México hay una suspensión temporal y en Michoacán se presentó una iniciativa la cual actualmente se discute en comisiones.
Los defensores de la prohibición argumentan que las corridas de toros son inherentemente crueles y constituyen un maltrato animal injustificado. Señalan que el sufrimiento infligido a los toros, tanto física como emocionalmente. Además, resaltan la existencia de alternativas culturales y artísticas que no involucran la explotación animal, promoviendo así una sociedad más compasiva y ética.
Por otro lado, los opositores a la prohibición sostienen que las corridas de toros son una expresión cultural arraigada en la identidad de ciertas regiones de México. Argumentan que la tauromaquia representa un arte y una tradición que debe ser preservada, y que los toros criados para este propósito reciben un trato digno en su vida y muerte.
También señalan el impacto económico y turístico que la prohibición de las corridas podría tener en las localidades donde se practican.
Las corridas de toros no gozan de una simpatía absoluta y cada vez los lugares donde se prohíbe la fiesta, por lo que valdría la pena preguntarse, ¿Qué tanto la gente sigue aprobando este espectáculo? De acuerdo con un estudio realizado por la casa encuestadora Parametría publicado en 2013, el

resultado es contundente, “si sólo dependiera de la opinión pública, la tauromaquia en México estaría vetada”, ya que 7 de cada 10 mexicanos encuestados está en contra de la realización de la fiesta brava.

La prohibición de las corridas de toros en México es un tema complejo que involucra valores culturales, éticos y legales. Si bien algunos estados han dado pasos importantes en esa dirección, aún queda un largo camino por recorrer. Es fundamental que el debate continúe, promoviendo un diálogo abierto y respetuoso entre todas las partes involucradas. La sociedad mexicana está en un momento crucial para reflexionar sobre la relación entre el ser humano y los animales, y buscar un equilibrio entre la preservación de las tradiciones y el respeto a los derechos de los seres vivos que nos rodean.
¿QUÉ DICE LA OPINIÓN PÚBLICA
73% 32% NO SI 81% 19% NO SI
57% A FAVOR
16% SON UN DEPORTE 67%
26% EN CONTRA
16% NO SABE
EL IMPACTO DE LA VIOLENCIA
EN LA MÚSICA Y VIDEOJUEGOS EN
LAS INFANCIAS .
oy en día las nuevas generaciones tienen a su disposición gran variedad de formas de entretenimiento que desempeñan un papel fundamental en su educación, formación y desarrollo. Sin embargo, se está generando una creciente preocupación acerca del impacto de éstas, como son la música, los videojuegos, en la manera en que los niños y adolescentes son educados y cómo esto afecta su salud mental y emocional durante su desarrollo.
La música, es un arte poderoso que une a las personas y transmite emociones, es notable que ha experimentado cambio radical en los últimos tiempos. Las letras violentas, llenas de contenido agresivo y mensajes misóginos, se han convertido en una tendencia preocupante en muchos géneros populares, como lo son los corridos tumbados, corridos alterados (que no son lo mismo)

Hace un par de meses, nos topamos con lo que para muchos fue una sorpresa, pues un tal “Peso Pluma” era lo más escuchado en las plataformas de música digitales, con canciones que contienen letras con poco o nulo contenido artístico, pero que a final de cuentas es lo que la población joven y aún más preocupante, la población infantil
Las letras de algunas canciones contienen mensajes violentos y agresivos, los videojuegos presentan imágenes explícitas de violencia, las caricaturas a menudo muestran escenas de peleas y las películas exhiben batallas extremas y muy sangrientas. Si bien estos medios no son la única fuente de violencia a la que están expuestos los niños y adolescentes, sí tienen un impacto significativo en su percepción y comprensión de
Expertos en el tema mencionan que la exposición prolongada a la violencia en los medios puede tener efectos negativos en la salud mental y emocional de los jóvenes. La violencia repetitiva puede desensibilizar a este sector tan vulnerable, normalizando la agresión y reduciendo su capacidad de empatía hacia los demás. La exposición constante a la violencia puede interferir con este proceso. Los niños y adolescentes pueden tener dificultades

para distinguir entre la ficción y la realidad, lo que puede llevar a una confusión sobre las normas y los límites de comportamiento adecuados. Además, la violencia puede generar miedo, ansiedad y estrés en los jóvenes, lo que afecta su bienestar emocional y su capacidad para relacionarse de manera saludable con los demás.
El aumento en los niveles de ansiedad, agresividad e incluso en la conducta en aquellos jóvenes y niños que ven o consumen contenido violento es algo que debemos tomar en cuenta y no dejar pasar de lado.
Cabe señalar que no todos los niños y jóvenes reaccionan de la misma manera a la violencia. Algunos pueden ser más resilientes y capaces de procesar y filtrar estos contenidos de manera más efectiva. Sin embargo, incluso aquellos que no presenten síntomas evidentes de malestar emocional pueden estar siendo influenciados de alguna manera por la violencia mediática.
Ante esto es imperante que los padres, maestros y la sociedad en conjunto tomen medidas para tratar de cuidar y salvaguardar la salud mental y emocional de los niños, jóvenes y adolescentes. Para esto es necesario establecer límites claros en cuanto al tipo y la cantidad de contenido violento al que se les permitirá acceder. Además, se deben buscar alternativas de entretenimiento que sean saludables y educativas, fomentando la creatividad, el juego en equipo a través de la convivencia sana.
También es necesaria una mayor regulación por parte de las industrias, esto es fundamental para mejorar los hábitos, en cuanto al tiempo que le dedican las nuevas generaciones al consumo y exposición a la violencia en música, videojuegos. Además, es importante que los productores de contenido asuman su responsabilidad social y eviten la glorificación de la violencia. Deben promover mensajes positivos y modelos a seguir que fomenten valores como el respeto, la empatía y la resolución pacífica de conflictos. Los padres, educadores y hasta los creadores de medios, deberían aportar su granito de arena para fomentar una cultura de consumo responsable y garantizar que las nuevas generaciones crezcan en un entorno que promueva su bienestar integral. Al hacerlo, estaremos sentando las bases para una sociedad más pacífica, equitativa y respetuosa en el futuro.

heraldodemexico.com.mx/Michoacán
SEGUNDA SEMANA DE JULIO DE 2023
¿POR QUÉ USAR PROTECTOR SOLAR?
l uso del bloqueador o protector solar no se debe limitar a las de vacaciones.
Debemos de tener en cuenta que todos los días estamos expuestos al sol en diferentes horas del día y así que su uso debe de ser parte de nuestra rutina diaria, es decir, usarlo como “crema de diario”.
Ahora bien, si debemos usarlo a diario en el cuerpo, con mayor razón también en nuestro rostro, sin olvidar que, como es una zona muy delicada, debemos poner mayor énfasis en su cuidado.
La piel del rostro y la del cuerpo tienen características y necesidades diferentes.
No debemos cometer el error de creer que el mismo productoservirá para todo el cuerpo, por ello se sugiere tener un protector para rostro y otro para el cuerpo.
Puede ser que no sea de agrado de todas las personas utilizar este tipo de productos, ya sea por cuestión económica, porque pensamos que nos dejará grasosa la cara, o que con los ajetreos del día a día olvidemos utilizarlos, pero sea la razón que sea, debemos cambiar ese hábito pues exponernos al sol sin protección solar puede causar graves complicaci ones comoquemaduras, o alergias.
Debemos tener en cuenta que existen bloqueadores para cada tipo de piel y debemos ser cuidadosos al elegirlo.Cada piel es diferente y tiene diferentes necesidades, por tanto, es importante usar el adecuado, búscalos en tiendas dermatológicas, es una buena inversión.
Considero que en cuestión de cuidado y protección no se debe escatimar, tu piel lo agradecerá.
Para saber que un bloqueador es seguro para nuestro rostro debe contener un FPS (filtro de protección solar) mayo a 50, así nos asegura mayor cuidado y duración en nuestro rostro.
¿CÓMO AYUDAR A UN FAMILIAR DIAGNOSTICADO CON CANCER ?
DANAE GUDIÑO
in duda una persona que ha sido diagnosticada con cáncer se enfrenta a grandes retos, sentimientos encontrados, esto sin hablar del pensamiento fatalista que tiene el paciente después de haber recibido la noticia por parte del especialista.
A pesar de que el cáncer es una enfermedad curable y se puede vivir dignamente, los pensamientos tanto del paciente como de los familiares no llegan a ser del todo positivos ya que al hablar de cáncer se asocia directamente con la muerte.
La especialista psicooncóloga Alejandra Díaz Infante asegura que, en la mayoría de los casos, los familiares de la persona diagnosticada con cáncer, no saben cómo actuar o dirigirse ante esta noticia.

Primero que nada, es muy importante saber “estar” y “cómo estar” al pendiente de la persona diagnosticada, sin asfixiarlo o invadir su espacio.
A continuación, te presentamos algunas preguntas que pueden ser de ayuda para que el ser querido “esté” con el paciente —¿Cómo estás? —
—¿Necesitas algo? —
— ¿Qué es lo que más te preocupa en este momento? —
— ¿Qué puedo hacer yo, para ayudarte con ello? —
“A veces las personas que tiene el diagnóstico de cáncer no se atreven a pedir las cosas porque todo recae en “Tenemos que luchar contra el cáncer”.
El paciente de cáncer se llega a sentir con la responsabilidad de no quejarse.”
Cabe hacer mención que el familiar no debe de responsabilizar al enfermo de “ganarle la batalla al cáncer” o de luchar contra el cáncer, ya que en caso de perder la “batalla”, no será su culpa. La comunicación no se debe de perder, no dar por hechos, no suponer.
“No se tiene que ver al cáncer como un periodo que va a pasar, tenemos que saber que es parte de nuestra vida. Al ser diagnosticado con cáncer, la vida no se debe de ver como un futuro, sino se debe de tener una perspectiva del aquí y del ahora.
El aquí y el ahora se refiere a concientizar tus emociones. Tal vez te sientes mal por la quimioterapia, los miedos y los retos de la misma enfermedad. Pero yo como pareja, también puedo compartir mis sentimientos y si en algún momento no se quiere contestar o no se está con el ánimo de hacerlo, se puede hablar.

eguramente has escuchado hablar del ácido hialuronico, pues recientemente se han encontrado muchísimos beneficios de este y todas las marcas quieren agregarlo en sus productos; pero ¿qué es? ¿Qué beneficios me dará? ¿Solo es por moda?... pues bien, te explicaré un poco.
¿Qué es?
El ácido hialuronico es una sustancia que se encuentra de manera natural en nuestro organismo, forma parte del colágeno que se produce naturalmente dentro de nuestro cuerpo.
Beneficios
Nos ayuda a mantener la piel tersa e hidratada, mejorara la elasticidad y fortalece la piel. Es una base para mantener un aspecto joven, esto se debe a su capacidad de
¿QUÉ ES
EL ÁCIDO HIALURONICÓ Y PORQUE
ESTÁ DE MODA?
Fotografía Créditos Especiales
atraer y mantener las moléculas de agua, es clave para un buen funcionamiento de muchos de nuestros tejidos (no solo para la piel). Siendo su principal función la hidratación, también disminuye las arrugas y las líneas de expresión por el beneficio de la regeneración.

También éste al usarlo de manera estética nos ayuda a producir más colágeno que, con el paso de los años va disminuyendo
¿Cuándo y por qué debo usarlo?
No es estrictamente necesario llegar a una determinada edad para usarlo, pero a partir de los 35 años el cuerpo deja de producir la cantidad suficiente de forma natural y por ello es recomendable comenzar a usarlo entonces, no existe ningún problema si

quieres usarlo como preventivo sin aún llegar a esta edad.
¿Cómo lo obtengo?
Ahora que sabemos los beneficios es importante saber que lo podemos generar de manera natural, podemos ayudar a nuestro cuerpo a producirlo si consumimos ciertos alimentos como:
•Gelatina, que es súper fácil de conseguir y/o hacer en casa.
•Las carnes blancas, como el pescado (los que contienen mayor cantidad son los pescados azules como: sardinas, salmón, atún), pollo, pavo, pato.
•Existen alimentemos que no lo aportan directamente, pero si, evitan la eliminación del colágeno en nuestro cuerpo, el magnesio es quien cumple esta función, éste lo puedes encontrar en nueces, chocolate negro, acelgas, espinacas, etc.
•Toma suficiente agua, el mantenerte hidratada te ayudará bastante.
Actualmente existen tratamientos faciales en los que el ácido hialuronico es el protagonista, éste se inyecta directamente sobre el rostro, brindando el efecto de disminución de arrugas, elasticidad y volumen natural, también existen muchas marcas reconocidas que lo venden en forma de pastillas, cremas y serum ricos en él.
Ya sea por el consumo de alimentos que nos ayuden a producirlo, o que decidamos también recurrir a tratamientos externos es un hecho que este producto resulta ser muy benéfico y no sólo es una moda recurrente.
600 millones en MORELIA

