
2 minute read
Avances en la prohibición de las corridas de toros
En los últimos años, México ha sido escenario de un intenso debate en torno a las corridas de toros y su prohibición. Desde hace algún tiempo surgen voces que cuestionan la ética y el trato hacia los animales en este tipo de espectáculos. En este artículo, examinaremos los avances en la prohibición de las corridas de toros en México, los argumentos a favor y en contra, y las implicaciones que esto tiene para la cultura y tradición taurina del país.
En México, las corridas de toros se han arraigado profundamente en la tradición y cultura de ciertas regiones. Sin embargo, en los últimos años ha habido una creciente preocupación y rechazo por parte de organizaciones defensoras de los derechos de los animales y de sectores de la sociedad que consideran inaceptable el maltrato animal inherente a estas prácticas. Aunque aún no existe una prohibición total en el país, varios estados han promovido leyes y medidas para restringir o incluso eliminar las corridas de toros.
Diversos estados de México han tomado medidas significativas para prohibir las corridas de toros. El Congreso de Sonora prohibió las corridas en mayo de 2013 y se convirtió en el primer estado en prohibir los espectáculos taurinos. Le siguieron Coahuila, Guerrero y Veracruz, entre otros, con leyes similares.
Estas prohibiciones estatales han sido impulsadas por el reconocimiento de los derechos de los animales y la preocupación por su bienestar, y han generado un efecto dominó en la discusión nacional sobre el tema. Le siguieron los estados de Sinaloa, Guerrero, Coahuila y Quintana Roo, mientras que en Ciudad de México hay una suspensión temporal y en Michoacán se presentó una iniciativa la cual actualmente se discute en comisiones.
Los defensores de la prohibición argumentan que las corridas de toros son inherentemente crueles y constituyen un maltrato animal injustificado. Señalan que el sufrimiento infligido a los toros, tanto física como emocionalmente. Además, resaltan la existencia de alternativas culturales y artísticas que no involucran la explotación animal, promoviendo así una sociedad más compasiva y ética.
Por otro lado, los opositores a la prohibición sostienen que las corridas de toros son una expresión cultural arraigada en la identidad de ciertas regiones de México. Argumentan que la tauromaquia representa un arte y una tradición que debe ser preservada, y que los toros criados para este propósito reciben un trato digno en su vida y muerte.
También señalan el impacto económico y turístico que la prohibición de las corridas podría tener en las localidades donde se practican.
Las corridas de toros no gozan de una simpatía absoluta y cada vez los lugares donde se prohíbe la fiesta, por lo que valdría la pena preguntarse, ¿Qué tanto la gente sigue aprobando este espectáculo? De acuerdo con un estudio realizado por la casa encuestadora Parametría publicado en 2013, el resultado es contundente, “si sólo dependiera de la opinión pública, la tauromaquia en México estaría vetada”, ya que 7 de cada 10 mexicanos encuestados está en contra de la realización de la fiesta brava.

La prohibición de las corridas de toros en México es un tema complejo que involucra valores culturales, éticos y legales. Si bien algunos estados han dado pasos importantes en esa dirección, aún queda un largo camino por recorrer. Es fundamental que el debate continúe, promoviendo un diálogo abierto y respetuoso entre todas las partes involucradas. La sociedad mexicana está en un momento crucial para reflexionar sobre la relación entre el ser humano y los animales, y buscar un equilibrio entre la preservación de las tradiciones y el respeto a los derechos de los seres vivos que nos rodean.
¿QUÉ DICE LA OPINIÓN PÚBLICA
73% 32% NO SI 81% 19% NO SI
57% A FAVOR
16% SON UN DEPORTE 67%
26% EN CONTRA
16% NO SABE