6 minute read

EN LA MÚSICA Y VIDEOJUEGOS EN

LAS INFANCIAS .

oy en día las nuevas generaciones tienen a su disposición gran variedad de formas de entretenimiento que desempeñan un papel fundamental en su educación, formación y desarrollo. Sin embargo, se está generando una creciente preocupación acerca del impacto de éstas, como son la música, los videojuegos, en la manera en que los niños y adolescentes son educados y cómo esto afecta su salud mental y emocional durante su desarrollo.

La música, es un arte poderoso que une a las personas y transmite emociones, es notable que ha experimentado cambio radical en los últimos tiempos. Las letras violentas, llenas de contenido agresivo y mensajes misóginos, se han convertido en una tendencia preocupante en muchos géneros populares, como lo son los corridos tumbados, corridos alterados (que no son lo mismo)

Hace un par de meses, nos topamos con lo que para muchos fue una sorpresa, pues un tal “Peso Pluma” era lo más escuchado en las plataformas de música digitales, con canciones que contienen letras con poco o nulo contenido artístico, pero que a final de cuentas es lo que la población joven y aún más preocupante, la población infantil

Las letras de algunas canciones contienen mensajes violentos y agresivos, los videojuegos presentan imágenes explícitas de violencia, las caricaturas a menudo muestran escenas de peleas y las películas exhiben batallas extremas y muy sangrientas. Si bien estos medios no son la única fuente de violencia a la que están expuestos los niños y adolescentes, sí tienen un impacto significativo en su percepción y comprensión de

Expertos en el tema mencionan que la exposición prolongada a la violencia en los medios puede tener efectos negativos en la salud mental y emocional de los jóvenes. La violencia repetitiva puede desensibilizar a este sector tan vulnerable, normalizando la agresión y reduciendo su capacidad de empatía hacia los demás. La exposición constante a la violencia puede interferir con este proceso. Los niños y adolescentes pueden tener dificultades para distinguir entre la ficción y la realidad, lo que puede llevar a una confusión sobre las normas y los límites de comportamiento adecuados. Además, la violencia puede generar miedo, ansiedad y estrés en los jóvenes, lo que afecta su bienestar emocional y su capacidad para relacionarse de manera saludable con los demás. heraldodemexico.com.mx/Michoacán

El aumento en los niveles de ansiedad, agresividad e incluso en la conducta en aquellos jóvenes y niños que ven o consumen contenido violento es algo que debemos tomar en cuenta y no dejar pasar de lado.

Cabe señalar que no todos los niños y jóvenes reaccionan de la misma manera a la violencia. Algunos pueden ser más resilientes y capaces de procesar y filtrar estos contenidos de manera más efectiva. Sin embargo, incluso aquellos que no presenten síntomas evidentes de malestar emocional pueden estar siendo influenciados de alguna manera por la violencia mediática.

Ante esto es imperante que los padres, maestros y la sociedad en conjunto tomen medidas para tratar de cuidar y salvaguardar la salud mental y emocional de los niños, jóvenes y adolescentes. Para esto es necesario establecer límites claros en cuanto al tipo y la cantidad de contenido violento al que se les permitirá acceder. Además, se deben buscar alternativas de entretenimiento que sean saludables y educativas, fomentando la creatividad, el juego en equipo a través de la convivencia sana.

También es necesaria una mayor regulación por parte de las industrias, esto es fundamental para mejorar los hábitos, en cuanto al tiempo que le dedican las nuevas generaciones al consumo y exposición a la violencia en música, videojuegos. Además, es importante que los productores de contenido asuman su responsabilidad social y eviten la glorificación de la violencia. Deben promover mensajes positivos y modelos a seguir que fomenten valores como el respeto, la empatía y la resolución pacífica de conflictos. Los padres, educadores y hasta los creadores de medios, deberían aportar su granito de arena para fomentar una cultura de consumo responsable y garantizar que las nuevas generaciones crezcan en un entorno que promueva su bienestar integral. Al hacerlo, estaremos sentando las bases para una sociedad más pacífica, equitativa y respetuosa en el futuro.

Segunda Semana De Julio De 2023

¿POR QUÉ USAR PROTECTOR SOLAR?

l uso del bloqueador o protector solar no se debe limitar a las de vacaciones.

Debemos de tener en cuenta que todos los días estamos expuestos al sol en diferentes horas del día y así que su uso debe de ser parte de nuestra rutina diaria, es decir, usarlo como “crema de diario”.

Ahora bien, si debemos usarlo a diario en el cuerpo, con mayor razón también en nuestro rostro, sin olvidar que, como es una zona muy delicada, debemos poner mayor énfasis en su cuidado.

La piel del rostro y la del cuerpo tienen características y necesidades diferentes.

No debemos cometer el error de creer que el mismo productoservirá para todo el cuerpo, por ello se sugiere tener un protector para rostro y otro para el cuerpo.

Puede ser que no sea de agrado de todas las personas utilizar este tipo de productos, ya sea por cuestión económica, porque pensamos que nos dejará grasosa la cara, o que con los ajetreos del día a día olvidemos utilizarlos, pero sea la razón que sea, debemos cambiar ese hábito pues exponernos al sol sin protección solar puede causar graves complicaci ones comoquemaduras, o alergias.

Debemos tener en cuenta que existen bloqueadores para cada tipo de piel y debemos ser cuidadosos al elegirlo.Cada piel es diferente y tiene diferentes necesidades, por tanto, es importante usar el adecuado, búscalos en tiendas dermatológicas, es una buena inversión.

Considero que en cuestión de cuidado y protección no se debe escatimar, tu piel lo agradecerá.

Para saber que un bloqueador es seguro para nuestro rostro debe contener un FPS (filtro de protección solar) mayo a 50, así nos asegura mayor cuidado y duración en nuestro rostro.

¿CÓMO AYUDAR A UN FAMILIAR DIAGNOSTICADO CON CANCER ?

DANAE GUDIÑO in duda una persona que ha sido diagnosticada con cáncer se enfrenta a grandes retos, sentimientos encontrados, esto sin hablar del pensamiento fatalista que tiene el paciente después de haber recibido la noticia por parte del especialista.

A pesar de que el cáncer es una enfermedad curable y se puede vivir dignamente, los pensamientos tanto del paciente como de los familiares no llegan a ser del todo positivos ya que al hablar de cáncer se asocia directamente con la muerte.

La especialista psicooncóloga Alejandra Díaz Infante asegura que, en la mayoría de los casos, los familiares de la persona diagnosticada con cáncer, no saben cómo actuar o dirigirse ante esta noticia.

Primero que nada, es muy importante saber “estar” y “cómo estar” al pendiente de la persona diagnosticada, sin asfixiarlo o invadir su espacio.

A continuación, te presentamos algunas preguntas que pueden ser de ayuda para que el ser querido “esté” con el paciente —¿Cómo estás? —

—¿Necesitas algo? —

— ¿Qué es lo que más te preocupa en este momento? —

— ¿Qué puedo hacer yo, para ayudarte con ello? —

“A veces las personas que tiene el diagnóstico de cáncer no se atreven a pedir las cosas porque todo recae en “Tenemos que luchar contra el cáncer”.

El paciente de cáncer se llega a sentir con la responsabilidad de no quejarse.” eguramente has escuchado hablar del ácido hialuronico, pues recientemente se han encontrado muchísimos beneficios de este y todas las marcas quieren agregarlo en sus productos; pero ¿qué es? ¿Qué beneficios me dará? ¿Solo es por moda?... pues bien, te explicaré un poco.

Cabe hacer mención que el familiar no debe de responsabilizar al enfermo de “ganarle la batalla al cáncer” o de luchar contra el cáncer, ya que en caso de perder la “batalla”, no será su culpa. La comunicación no se debe de perder, no dar por hechos, no suponer.

“No se tiene que ver al cáncer como un periodo que va a pasar, tenemos que saber que es parte de nuestra vida. Al ser diagnosticado con cáncer, la vida no se debe de ver como un futuro, sino se debe de tener una perspectiva del aquí y del ahora.

El aquí y el ahora se refiere a concientizar tus emociones. Tal vez te sientes mal por la quimioterapia, los miedos y los retos de la misma enfermedad. Pero yo como pareja, también puedo compartir mis sentimientos y si en algún momento no se quiere contestar o no se está con el ánimo de hacerlo, se puede hablar.

¿Qué es?

El ácido hialuronico es una sustancia que se encuentra de manera natural en nuestro organismo, forma parte del colágeno que se produce naturalmente dentro de nuestro cuerpo.

Beneficios

Nos ayuda a mantener la piel tersa e hidratada, mejorara la elasticidad y fortalece la piel. Es una base para mantener un aspecto joven, esto se debe a su capacidad de

This article is from: