Revista UNIT - Edición No.6

Page 1

Edición No. 6

Julio 2023

JUNTA DIRECTIVA

Héctor Escobar Presidente Shoplogix

Andrea Saravia Vicepresidente Integra

Fernando Flores Tesorero Grupo RAF de Guatemala S.A.

Josué Cano Vocal I One Solutions

Oscar Molina Vocal II Latam BTS

José Cantoral Vocal III GroupTechnology

Elder Guerra Vocal IV Estrategia y Seguridad

Mirna Flores Vocal V Estratek

REDACCIÓN

Gremial de Tecnología e Innovación

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Jaquelline Samanda Paz Pérez

CONTENIDO

Desarrollar un ecosistema es como emprender, con sus errores y aciertos

p/08

Inteligencia Artificial en la salud: valioso apoyo para médicos

p/14

p/05 p/20 p/23

Maximizando el Retorno de Inversión en la Industria 4.0: Integrando el OEE y las filosofías de mejora continua

Comercio Conversacional: La nueva forma de hacer negocios en la era digital

Negocios Innovadores en el momento de la Inteligencia Artificial

p/11 p/26 p/29

El lado oscuro de la IA: riesgos y desafíos en materia de ciberseguridad

La tecnología y la educación

6 estrategias infalibles para elevar a tu equipo de ventas hacia la excelencia

REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 2

EDITORIAL

EN LA CÚSPIDE DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO

Al acercarnos al horizonte de una nueva era tecnológica, es crucial recalcar la esencia indiscutible del ser humano en la innovación y el desarrollo tecnológico. Con frecuencia, el fulgor de la inteligencia artificial (IA) y su impresionante aceleración pueden crear la ilusión de que el ser humano es una entidad a punto de ser eclipsada. No obstante, esta percepción no podría estar más lejos de la realidad.

El papel del ser humano en el avance tecnológico no es solo crucial, sino fundamental. Nosotros soñamos, concebimos y damos vida a las ideas que luego se materializan en formas de tecnología. Además, aportamos el marco ético y los valores humanos que orientan la implementación de estas tecnologías. La tecnología, por impresionante que sea, es simplemente un reflejo de nuestras ambiciones, nuestros deseos, nuestras inseguridades y nuestras esperanzas.

En la cúspide del desarrollo tecnológico, la inteligencia artificial es a menudo vista como una entidad autónoma, separada de la humanidad. Sin embargo, la IA es, en su esencia, una extensión de nuestras capacidades humanas. A pesar de su creciente sofisticación, la inteligencia artificial no puede existir ni avanzar sin la intervención, supervisión y orientación humana.

Hoy, más que nunca, debemos reconocer que cada avance tecnológico es un testimonio del ingenio humano. La inteligencia artificial, con todo su poder y promesas, es una creación de mentes humanas brillantes, y aunque las máquinas puedan aprender y adaptarse, el corazón y el alma de su existencia siempre será humanamente concebido.

La inteligencia artificial (IA) representa una gran oportunidad para los países en vías de desarrollo, como Guatemala para acelerar su progreso. Puede funcionar como una potente herramienta de desarrollo, transformando sectores clave como la educación, la salud, la agricultura y la industria y ayudando a superar desafíos persistentes y complejos. Por ejemplo, en el sector educativo, la IA puede personalizar el aprendizaje para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes, mejorar la eficiencia de la enseñanza y ampliar

el acceso a la educación de calidad. En el sector de la salud, la IA tiene el potencial de mejorar la precisión del diagnóstico, optimizar el suministro de atención médica y proporcionar información vital para la toma de decisiones en la salud pública, entre otros.

Quizás lo más emocionante es que la IA no está reservada únicamente para las naciones más avanzadas; está disponible para todos, sin importar el nivel de desarrollo. Este es un punto de inflexión en la historia de la humanidad, donde la tecnología más avanzada no es exclusiva de unos pocos, sino accesible a muchos. Los países en desarrollo tienen la posibilidad de utilizar estas herramientas para impulsar su crecimiento, mejorar su infraestructura y generar soluciones innovadoras para sus desafíos específicos. En este punto vuelve a ser muy importante la perspectiva del ser humano en no ver la IA como un competidor de mis habilidades, si no en una herramienta que nos ayude a potencializarlas.

Esto requerirá un compromiso con la formación y la educación en habilidades de IA, la promoción de la investigación y desarrollo en IA, y la creación de un marco regulatorio que permita la adopción segura y ética de la IA. La inteligencia artificial tiene el potencial de ser un gran catalizador del desarrollo y, si se utiliza de manera efectiva y responsable, puede ayudar a reducir la brecha entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, llevándonos hacia un mundo más equitativo y próspero.

Al considerar el futuro, debemos ver la tecnología y la inteligencia artificial no como amenazas a la relevancia humana, sino como herramientas que expanden nuestro potencial. El verdadero valor de la tecnología radica en su capacidad para aumentar nuestras habilidades, liberarnos de tareas mundanas de poco valor agregado y permitirnos explorar las fronteras de lo que es humanamente posible.

Habiendo establecido la importancia del ser humano en el avance tecnológico, ahora miro hacia atrás en nuestro año como la Gremial de Tecnología e Innovación. Ha sido un año de mucho progreso, marcado por logros significativos y un crecimiento robusto. Crecimos un 50% en nuestros socios, reflejando el entusiasmo y el compromiso de nuestra comunidad tecnológica.

El “Innovation and Technology Expo 2023” fue un hito destacado de este período, con el registro de más de 1,700 personas,

47 stands y más de 30 charlas llenas de inspiración. Este evento demostró el poder del contacto humano y la colaboración en un mundo cada vez más digital.

Además, hemos trabajado para fortalecer nuestras relaciones con otras asociaciones dentro del gremio tecnológico del país. Con una visión compartida, buscamos un ecosistema de empresas tecnológicas más unido y fortalecido. Este esfuerzo, aunque desafiante, es esencial para el crecimiento y la resiliencia de nuestra industria.

Nada de esto habría sido posible sin el apoyo y el compromiso de la actual Junta Directiva de la Gremial de Tecnología e Innovación y todos los socios que han participado en nuestras diferentes comisiones de trabajo. Su dedicación y pasión han sido la fuerza motriz detrás de nuestro éxito y crecimiento. Así como el compromiso de nuestra ejecutiva Olga Velásquez.

Al cerrar este capítulo, quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todos los que han sido parte de este emocionante viaje. A través de nuestro esfuerzo conjunto, hemos demostrado que la verdadera innovación y progreso tecnológico son el resultado de la colaboración humana. Cada uno de ustedes ha desempeñado un papel integral en nuestro éxito, y juntos, seguimos demostrando la inigualable importancia del ser humano en la innovación y el desarrollo tecnológico.

REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 3
Héctor Escobar | Presidente Gremial de Tecnología e Innovación Agosto 2022-Julio 2023

DESARROLLAR UN ECOSISTEMA ES COMO EMPRENDER, CON SUS ERRORES Y ACIERTOS

¿Cómo se crea un Silicon Valley en Guatemala? Ha sido la pregunta que muchos se han formulado al ver lo exitoso que ha sido el modelo californiano. No hay que ir tan lejos, para observar en nuestra región que muchos de los países latinoamericanos están en busca de ese sueño que combina la economía, el mundo startup, la innovación y sociedad en su conjunto. Incluso en Chile, hay varias iniciativas llamadas “Chilecon Valley” (y no es broma).

¿Cómo se forma Silicon Valley? Vamos a la historia. En 1891 los Stanford crearon una universidad en California que transformaba las ideas en oportunidades de negocios y/o plataformas de alta productividad donde la innovación debía funcionar como una “sensible membrana” de conexión con el mercado. Muy distinto a lo que se veía en las universidades tradicionales. Al término de la Segunda Guerra Mundial (1946), Frederick Terman, quién trabajó en el ejército americano ligado a los radares, fue nombrado decano de la universidad, donde se estableció un estrecho vínculo entre la universidad y el gobierno, creando ciencia para las necesidades del gobierno e incentivando a pequeños emprendedores de la zona.

En 1956, un señor llamado William Schokley inventa el transistor y crea la primera empresa de semiconductores a base de un material llamado silicio. Su oficina estaba ubicada en un pueblito llamado Mountain View. Cuenta la historia, que William era un jefe muy insoportable, donde 8 de los trabajadores más jóvenes renuncian, conocidos como “los 8 traidores”, con una media de 30 años, sin dinero, fundan una empresa tecnológica “Fairchild Semiconductor”, una empresa con poco recorrido, pero de influencia espectacular en el futuro de la tecnología. De ella posteriormente salen INTEL y HP.

En 1957, en plena Guerra Fría se desata la crisis del “Sputnik”, donde la URSS pone en órbita una bola de acero con transmisión

de radio, poniendo en alerta a los americanos por la seguridad y carrera espacial. EE.UU. decide invertir fuertemente en tecnología donde el material principal es el semiconductor, y ¿quién era uno de los principales proveedores? Fairchild. Esto supuso un boom para múltiples startups y proveedores en la industria de la computación.

Posteriormente, ya en 1972, llega a Silicon Valley desde Boston, el capital de riesgo, donde se reúnen con fuerza a los inversionistas y startups y donde los bancos no lo hacían. Incluso en 1979, se permitió a los fondos de pensiones invertir hasta un 15% en capital de riesgo, multiplicando la disponibilidad de capital privado para invertir en startups y potenciar el ecosistema.

O sea, en la historia y formación de Silicon Valley se observa claramente la vinculación de la academia con el mercado, emprendedores, tecnología, impulso gubernamental y disponibilidad de recursos públicos y privados. Cabe mencionar que en California en los años 60-70 se vivió una cultura, abierta, libre, de alta diversidad social y amante al riesgo. En palabras de Martin Luther King: “I have a dream” Entonces, ¿cuál es la probabilidad de replicar un modelo Silicon Valley en nuestros países? Cero, porque el contexto histórico, cultura, instituciones, forma de pensar y actuar eran muy distintos a los de hoy. Pero también debemos ser muy conscientes de generar y fomentar un ecosistema de

REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 5
LUIS VALENZUELA, DIRECTOR CENTRO DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN, FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE

innovación y emprendimiento a partir de nuestra historia, cultura e idiosincrasia.

A saber, un ecosistema de innovación y emprendimiento (EIE) se define como un “conjunto de redes de actores e instituciones que interactúan en un territorio específico, con el propósito de adaptar, generar y/o difundir innovación”. En este sentido, y dado lo observado en ecosistemas a nivel internacional como Silicon Valley, su desarrollo se da cuando las organizaciones presentes se relacionan entre sí, tienen la capacidad única de colaboración, coordinación, definen propósitos y desarrollan iniciativas en conjunto, con el objetivo de generar más startups e impulsar la innovación en las organizaciones presentes.

Para ello, es indispensable la voluntad política, es decir, un conjunto de declaraciones y compromisos realizados colectivamente por las instituciones clave del ecosistema, que establecen un sentido de propósito respecto al mismo y permiten sostener distintos esfuerzos a lo largo del tiempo. Dicha voluntad nunca está presente en un EIE si no existe, como mínimo, algún actor (organización) que la sostenga, ya que no ocurre de forma espontánea y se construye a través de múltiples gestos recurrentes que deben ser reafirmados una y otra vez por los actores empeñados

en acelerar el ecosistema.

En este sentido, desarrollar un ecosistema local es como emprender, entendiendo que habrá dificultades y tropiezos. Que, si no intervienen o no se desarrollan las condiciones, no ocurrirá el crecimiento esperado. Y que, si lo hacen, los resultados serán imprevisibles y a menudo adversos. Cada intervención genera un conjunto de relaciones causa-efecto de las cuales algunas serán indeseables y otras insospechadas pero positivas. La clave es perder la ilusión de control, ya que no se puede garantizar cada resultado de cada proyecto o de cada peso invertido en impulsar el ecosistema, dado que se requiere una buena dosis de coraje y determinación para aceptar bajo estas condiciones el reto de “meterse con” un ecosistema.

Silicon Valley nunca nació como un plan diseñado entre cuatro paredes, o se replicó el modelo de otro país. Simplemente emprendió con las personas e instituciones adecuadas en un contexto muy particular, con errores y aciertos. La tarea de Guatemala es declarar a sus instituciones del ecosistema, encontrar acuerdos y vínculos entre instituciones que buscan impulsar la innovación y el emprendimiento y no dejar de empujar sus iniciativas que poco a poco transformarán la vida de los guatemaltecos.

REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 6

Somos enérgicos

por un futuro sostenible

Ofreciendo soluciones integrales de calidad y sostenibilidad para el sector eléctrico, inmobiliario, comercial e industrial.

• Movilidad eléctrica

• Medición de energía y variables vía remota

• E nergía verde

Descarga nuestro portafolio de servicios

www.energica.com.gt ENÉRGICA - EPM Guatemala

INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA SALUD: VALIOSO APOYO PARA MÉDICOS

La Inteligencia Artificial (I.A.) ha venido a revolucionar las diferentes áreas de nuestra vida, incluyendo educación, trabajo y también la salud. En los últimos años, hemos visto avances en las técnicas de diagnóstico y tratamiento gracias al uso de esta herramienta. Por ejemplo, ahora existen modelos que pueden predecir el desarrollo de enfermedades a partir de imágenes diagnósticas, como el cáncer de mama a partir de mamografías [1], o identificar lesiones malignas en la piel a partir de simples fotografías [2]; por mencionar algunas de las aplicaciones más conocidas.

Cabe resaltar, que muchas de estas herramientas buscan ser apoyo para los médicos, es por eso que también la I.A. está siendo utilizada para automatizar

tareas que consumen mucho tiempo y que fácilmente pueden ser realizadas por una computadora. Ejemplo de esto último son las herramientas de segmentación de regiones de interés, registro de imágenes y conversión de voz a texto para récords médicos.

DESARROLLO DE HERRAMIENTAS DE I.A. DESDE GUATEMALA

Actualmente, desde el Laboratorio de Investigación Biomédica de Universidad Galileo hemos contribuido al desarrollo de herramientas de apoyo diagnóstico. Específicamente, se han trabajado sistemas en cardiología para la detección de isquemias miocárdicas [3], además de sistemas de detección y seguimiento de músculos en ultrasonido para el

análisis y detección de lesiones[4].

Gracias a estas investigaciones, hemos representado a Guatemala en Conferencias importantes de la comunidad de I.A. aplicada a salud. El año pasado fuimos parte del comité organizador de la conferencia Medical Image Computing and Computer Assisted Intervention (MICCAI 2022) que se realizó en Singapur, en colaboración con investigadores de universidades como Stanford, Johns Hopkins, Oxford, e Imperial College London; y empresas como IBM, NVIDIA y Siemens Healthineers.

Este año continuaremos formando parte del comité organizador de MICCAI 2023 que se realizará en Canadá y estaremos apoyando en otras conferencias de

REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 8
ANDREA LARA, PHD DIRECTORA DE LA MAESTRÍA Y DEL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA BIOMÉDICA, UNIVERSIDAD GALILEO

renombre como International Symposium on Medical Information Processing and Analysis (SIPAIM 2023) y Neural Information Processing Systems (Neurips 2023).

FUTUROS PROYECTOS

Desde Universidad Galileo, queremos continuar aportando a la comunidad médica y científica, es por eso que actualmente estamos trabajando proyectos de análisis de imágenes enfocados en las necesidades de nuestro país.

El próximo año seremos sede de la Conferencia SIPAIM (Symposium on Medical Information Processing and Analysis) 2024, que se llevará a cabo por primera vez en Centroamérica. Esta conferencia reúne investigadores y expertos en el campo de la ingeniería biomédica centrándose en las áreas de imágenes médicas, tecnologías médicas y sus diferentes aplicaciones.

[1] A. Yala et al.,” Multi-Institutional Validation of a Mammography-Based Breast Cancer Risk Model”, Journal of Clinical Oncology, 40:16, 1732-1740, doi: 10.1200/JCO.21.01337

[2] A. Esteva et al., “Dermatologist-level classification of skin cancer with deep neural networks,” Nature, vol. 542, no. 7639, pp. 115–118, Feb. 2017, doi: 10.1038/ nature21056.

[3]A. Lara-Hernandez et al., “Deep Learning-Based Image Registration in Dynamic Myocardial Perfusion CT Imaging,” IEEE Trans. Med. Imaging, pp. 1–1, 2022, doi: 10.1109/TMI.2022.3214380.

[4]C. Leitner et al., “A Human-Centered MachineLearning Approach for Muscle-Tendon Junction Tracking in Ultrasound Images,” IEEE Trans. Biomed. Eng., vol. 69, no. 6, pp. 1920–1930, Jun. 2022, doi: 10.1109/ TBME.2021.3130548.

REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 9

MAXIMIZANDO EL RETORNO DE INVERSIÓN EN LA INDUSTRIA 4.0: INTEGRANDO EL OEE Y LAS FILOSOFÍAS DE MEJORA CONTINUA

producción. Consiste en la multiplicación de tres factores: la disponibilidad del equipo, el rendimiento y la calidad. Al medir estos componentes, el OEE proporciona una visión integral del desempeño de las operaciones y ayuda a identificar áreas de mejora.

La primera estrategia para lograr un ROI efectivo en proyectos de la Industria 4.0 es establecer el OEE como indicador clave de rendimiento. Al monitorear y analizar regularmente el OEE, las empresas pueden identificar oportunidades de mejora y priorizar acciones para aumentar la eficiencia de los equipos, reducir los tiempos de inactividad y mejorar la calidad del producto. Esto permite una toma de decisiones basada en datos y una asignación efectiva de recursos para maximizar el ROI.

La Industria 4.0 ha revolucionado la forma en que las empresas operan y gestionan sus procesos industriales. Esta nueva era tecnológica trae consigo una gran cantidad de oportunidades y desafíos, y uno de los aspectos cruciales es garantizar el retorno de inversión (ROI) de los proyectos implementados en este contexto. Para lograrlo, es fundamental adoptar estrategias efectivas que permitan medir y mejorar el desempeño de las operaciones. En este artículo, exploramos cómo el OEE (Overall Equipment Efficiency) y las filosofías de mejora continua, como Lean Manufacturing y TPM (Total Productive Maintenance), pueden ser utilizados como pilares de gestión para maximizar el ROI en proyectos de la Industria 4.0.

EL OEE COMO INDICADOR CLAVE:

El OEE es una métrica ampliamente reconocida y utilizada en la industria para medir la eficiencia global de los equipos de

LEAN MANUFACTURING PARA ELIMINAR DESPERDICIOS:

La filosofía de Lean Manufacturing se centra en la eliminación de desperdicios en los procesos de producción. Los desperdicios pueden ser cualquier actividad o elemento que

REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 11
TELMA MAYEN COORDINADORA DESARROLLO DE NEGOCIOS CENTROEMÉRICA & CARIBE

no agrega valor al producto final, como tiempos de espera, transporte innecesario, sobreproducción, inventario excesivo y defectos. Al aplicar principios lean, las empresas pueden optimizar sus operaciones y maximizar la eficiencia.

En el contexto de la Industria 4.0, Lean Manufacturing se vuelve aún más relevante, ya que la digitalización y la automatización permiten una mayor visibilidad y control de los procesos. Las tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) y la analítica de datos en tiempo real proporcionan información valiosa para identificar y eliminar desperdicios de manera más efectiva. Al aplicar Lean Manufacturing en proyectos de la Industria 4.0, las empresas pueden mejorar la eficiencia operativa y alcanzar un ROI más rápido y sostenible.

TPM PARA EL MANTENIMIENTO PRODUCTIVO

TOTAL:

El TPM, o Mantenimiento Productivo Total, es otra filosofía de mejora continua que se puede aprovechar para maximizar el ROI en proyectos de la Industria 4.0. El TPM se enfoca en mantener y mejorar la eficiencia de los equipos a través de una combinación de actividades de mantenimiento preventivo, participación del personal y mejora continua.

En la Industria 4.0, donde la conectividad y los sistemas ciber físicos son fundamentales, el TPM adquiere una nueva dimensión. La digitalización permite el monitoreo en tiempo real del rendimiento de los equipos, la detección temprana de fallas y el mantenimiento predictivo. Al implementar el TPM en proyectos de la Industria 4.0, las empresas pueden reducir los tiempos de inactividad no planificados, aumentar la vida útil de los activos y optimizar la utilización de los recursos, lo que contribuye a un ROI más sólido.

CONCLUSIÓN:

En la Industria 4.0, lograr un retorno de inversión exitoso en proyectos requiere una gestión efectiva del desempeño y un enfoque constante en la mejora continua. La adopción del OEE como indicador clave de rendimiento y la integración de filosofías como Lean Manufacturing y TPM permiten maximizar la eficiencia operativa y garantizar un ROI más rápido y sostenible. Al utilizar estas estrategias en conjunto, las empresas pueden optimizar sus procesos, reducir desperdicios, mejorar la calidad y alcanzar el éxito en la Industria 4.0.

REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 12

COMERCIO CONVERSACIONAL: LA NUEVA FORMA DE HACER NEGOCIOS EN LA ERA DIGITAL

El comercio conversacional se está convirtiendo en una tendencia en auge en todo el mundo y Guatemala no es la excepción. El auge del comercio electrónico en los últimos años y el incremento exponencial de las compras y pagos en línea durante la pandemia de COVID-19 han impulsado el crecimiento del mercado global. Según un informe de Grand View Research, se espera que este mercado crezca a una tasa compuesta anual del 22,9% entre 2021 y 2028.

En 2022, las ventas en línea alcanzaron los $4.9 billones de dólares a nivel global, según la plataforma Statisa. Se

espera que este crecimiento se acelere aún más y que las ventas en línea lleguen a $7.4 billones en 2025. Por esta razón, las herramientas de mensajería y tecnologías conversacionales son fundamentales para hacer la vida más fácil al consumidor, que cada vez más está adoptando opciones de pago por medio de Smart Links, códigos QR y POS virtuales.

En Guatemala, Reach está teniendo un crecimiento significativo y se ha convertido en la plataforma segura multiagente que organiza los chats de todas las redes sociales y además permite vender y cobrar sin salir de

la conversación. Reach no solo es una plataforma más, sino que es la opción preferida de comercio conversacional en Guatemala.

La innovación es parte del ADN de Reach Guatemala, ofreciendo una plataforma fácil de integrar, brindando capacitación y acompañamiento para garantizar una exitosa implementación.

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, al menos el 85% de las compras en línea se registran en Messenger de Facebook, seguido por WhatsApp. Este fenómeno ha impulsado la diversificación; Además

REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 14
NICOLLE LAINEZ CHANG MARKETING LEAD GENERATOR El comercio conversacional una tendencia real y en crecimiento en Guatemala.

un estudio de Facebook descubrió que el 53% de las personas son más propensas a comprar por medio de mensajes directos.

Las aplicaciones de mensajería como WhatsApp, Facebook Messenger, Instagram Direct nacieron para conectar usuarios, pero con la evolución del comercio conversacional, se han convertido en un gran canal de ventas entre consumidores y marcas. Es aquí donde Reach ofrece soluciones y mejoras significativas para las empresas que buscan vender más en menos tiempo.

Uno de los desafíos que afrontan las empresas que desean emprender en el mundo del comercio conversacional, es garantizar la seguridad de las transacciones y la privacidad de los datos, implementar estas medidas de seguridad es de vital importancia.

Otro de los desafíos es la gestión de grandes volúmenes de conversaciones en especial para empresas que tienen un gran número de clientes. El comercio conversacional requiere un enfoque más personalizado, por consiguiente, es importante contar con un equipo capacitado para manejar las conversaciones de manera efectiva y ser capaces de responder a las preguntas de los clientes.

Con el tiempo, los canales de comunicación pueden cambiar y evolucionar y las empresas que utilizan el comercio conversacional deben ser capaces de adaptarse a estos cambios y estar actualizados en las últimas tendencias de tecnología.

En resumen, el comercio conversacional ha llegado para quedarse y se perfila como una de las tendencias de mayor crecimiento en el mundo. Es fundamental para mejorar la experiencia de compra del consumidor y optimizar los procesos de venta de las empresas.

Como hemos visto existen desafíos, sin embargo, el comercio conversacional es una oportunidad única para mejorar la relación entre empresas y consumidores.

REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 15

ALMACENAMIENTO DE DATOS SEAGATE DE ALTA DENSIDAD

Integre la innovación de almacenamiento de datos a escala Petabyte y Reparación Automática en su Infraestructura de Almacenamiento

Por más de 40 años, Seagate ha estado ofreciendo los mejores productos y las mejores soluciones de almacenamiento desde Petabytes hasta Exabytes, ya que es el único fabricante de almacenamiento empresarial que diseña y construye todo su sistema.

Innovando con la tecnología de reparación automática que permite una disponibilidad superior siempre activa con reconstrucciones de grupos de discos con código de borrado ADAPT con mayor rapidez que los tradicionales RAID y regeneración autónoma de la unidad (ADR) que renueva las unidades automáticamente en su lugar.

Un diseño de nivel empresarial que presenta valiosas características para que las empresas integren, administren y mantienen fácilmente el sistema con opciones de configuración automática, componentes intercambiables y sólidas capacidades de administración basadas en estándares.

Exos CORVAULT® brinda una eficiencia a hiperescala con una tecnología de reparación automática de almacenamiento inteligente, que usa la regeneración autónoma de la unidad (ADR) para minimizar el tiempo de inactividad, la intervención humana y el desperdicio electrónico ya que las unidades de ADR se renuevan en vez de ser descartadas.

Exos X® incluye numerosas opciones de protección de grupos de discos, ADAPT y ADR junto con funciones de software esenciales como grupos de almacenamiento virtuales, aprovisionamiento ligero, almacenamiento en caché de lectura de SSD, cifrado, organización automática en niveles, copias de seguridad manuales por captura y replicación asincrónica.

Exos E® sistema JBOD de bastidores de expansión que optimiza el espacio del estante, los gastos de almacenamiento y la carga de trabajo administrativa, lo que reduce los costos de los centros de datos.

Exos AP® Servidores de almacenamiento que permiten construir fácilmente centros de datos a escala de exabytes, todas las cajas cuentan con un diseño sin herramientas para instalar o intercambiar unidades, controladores, fuentes de alimentación y módulos de ventilación.

En FRT sabemos que los datos son vitales en toda empresa, por eso nuestra alianza con SEAGATE, nos permite ofrecer las mejores soluciones a nuestros clientes.

Contáctanos al +502 2491-9800, a través de nuestra página www. frtlatam.com o por medio de nuestras redes sociales Facebook, Instagram y LinkedIn /FLOWINGRIVERSTECH.

REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 17

PEOPLE INNOVATION

En la era actual, caracterizada por cambios rápidos y constantes en el mundo empresarial, las organizaciones están reconociendo cada vez más el valor estratégico de sus empleados.

Las empresas exitosas comprenden que su talento humano es su activo más valioso y que la innovación en la gestión de las personas puede marcar la diferencia en un mercado altamente competitivo.

Existen 5 pilares del People Innovation que busca empoderar y aprovechar al máximo el potencial de los colaboradores para impulsar el éxito empresarial:

1. Fomentar una cultura de innovación: todo comienza con una cultura empresarial que fomente la innovación en todos los niveles de la organización. Esto implica promover la creatividad y el aprendizaje continuo. Las empresas deben alentar a sus empleados a proponer ideas, asumir riesgos y aprender de los fracasos.

2. Potenciar el desarrollo y crecimiento personal: implica invertir en el desarrollo y el crecimiento personal de los

empleados. Las organizaciones deben proporcionar oportunidades de formación y capacitación que les permitan adquirir nuevas habilidades y conocimientos. Es esencial fomentar un ambiente de trabajo que promueva el desarrollo profesional y el reconocimiento. Cuando los empleados sienten que tienen la posibilidad de crecer y progresar en su carrera, se vuelven más comprometidos y motivados.

3. Promover la diversidad e inclusión: ambas desempeñan un papel fundamental en la People Innovation, las organizaciones deben esforzarse por crear equipos diversos en términos de género, edad, habilidades y experiencias, logrando diferentes perspectivas y enfoques, esto puede conducir a una mayor creatividad y encontrar soluciones innovadoras.

4. Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo: las empresas deben fomentar la colaboración entre diferentes áreas y departamentos, rompiendo los silos y fomentando el intercambio de conocimientos. El trabajo en

equipo fomenta la creatividad colectiva, la resolución de problemas conjunta y la sinergia entre los miembros del equipo.

5. Equilibrio entre vida personal y laboral: las organizaciones deben promover políticas y prácticas que permitan a los colaboradores tener una buena calidad de vida, fomentando la flexibilidad laboral, el descanso adecuado y la conciliación de responsabilidades familiares.

Si quieres saber más del concepto “People Innovation” no te pierdas nuestra Charla y Taller el 04 de julio, 2023. Reserva tu espacio aquí:

onesolutionsgroup.com/mariange

REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 18
LOURDES PAZ MARKETING MANAGER, ONE SOLUTIONS

NEGOCIOS INNOVADORES EN EL MOMENTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Toda persona tiene la capacidad de crear y desarrollar ideas, es una habilidad nata que todo ser humano posee. Con el paso de los años el ser humano ve la creatividad y la innovación como un “poco probable” que es un privilegio de algunos.

Sin embargo, esto es un problema de mindset (mentalidad). Pero cómo fortalecer este mindset para desarrollar negocios innovadores en el momento de la inteligencia artificial.

Primero. Cultivar la innovación. Es importante reconocer que la innovación se cultiva bajo tres ingredientes principales:

1. Curiosidad. Permitiendo encontrar pistas e ideas extrapolables entre distintos campos.

2. Hacerse preguntas importantes. El “¿y por qué no?” “¿qué pasaría sí?” empuja a salir de “lo que aún sigue siendo lo viejo conocido” para lograr llegar a un nuevo momento de exploración.

3. Acción. La innovación necesita de acciones y reacciones, cuantas más mejor. Es necesario ser persistente en la acción recurrente de intentar, equivocarse, adaptar e intentarlo de nuevo para convertir una idea en algo realmente al servicio de los demás.

Segundo. Entender e invertir en tecnología y formación en el momento digital que la humanidad vive. La tecnología puede ayudar a automatizar procesos, mejorar la eficiencia y aumentar la productividad de un negocio, mientras que la construye el desarrollo de habilidades y competencias aplicables al trabajo que se realice. Al invertir en formación, la tecnología se convierte en un aliado, y se elimina el paradigma de la tecnología “enemiga” o “sustituto de mi trabajo”.

Tercero. Asumir riesgos: La innovación requiere disposición para asumir riesgos. Esto puede incluir lanzar un nuevo producto o servicio, explorar un nuevo mercado o implementar un cambio radical en la estrategia de la empresa. Al asumir riesgos calculados que convergen con la experimentación, se puede generar innovación y llevar un negocio al siguiente nivel.

Con esto hablamos del uso de la innovación como una herramienta estratégica, la cual está comprobado ser necesaria para desarrollar negocios sostenibles y hoy, dicha innovación tiene una fuerte convergencia con la disrupción tecnológica.

ASPECTOS CLAVE PARA UTILIZAR INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LOS NEGOCIOS DE HOY

En el uso y aplicación de la tecnología desarrollada a través de inteligencia artificial (IA), hoy en auge por el lanzamiento de las inteligencias artificiales generativas como ChatGPT, la pregunta de valor debe responder a ¿Cómo podría innovar utilizando la IA en beneficio de mi negocio?

A medida que las empresas se esfuerzan por lograr una mayor eficiencia e innovación en el vertiginoso mercado actual, la IA generativa continúa su avance con el perfilamiento en convertirse en una herramienta esencial para lograr el éxito

REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 20
CLAUDIA CIFUENTES DIRECTORA EJECUTIVA LATAM DE ESI SCHOOL OF MANAGEMENT

y aumentar los ingresos, modelando los procesos comerciales familiares, aumentando la productividad y agilizando las tareas repetitivas.

¿CÓMO BENEFICIA EL USO DE LA IA GENERATIVA A UN NEGOCIO?

1. Mayor productividad. Gestiona tareas repetitivas más rápido o, en algunos casos, automatizar por completo.

2. Reducción de costos. Al automatizar procesos, permite que las empresas funcionen optimizando las tareas, lo que reduce costos y gastos en la administración de oficina, así como el mantenimiento del hardware y el software.

3. Personalización Mejorada. Es posible utilizar el aprendizaje automático para personalizar contenido, optimizar imágenes, incrementar los momentos creativos y mejorar la satisfacción.

4. Toma de decisiones inteligentes. Información ágil, valiosa y en tiempo real permite encontrar soluciones más efectivas y creativas, mejorando el performance proactivamente en tareas complejas, por ejemplo, la gestión de riesgos y la ciberseguridad.

5. Optimiza la cadena de valor. La Inteligencia Artificial Generativa puede mejorar transversalmente las tareas de un negocio, puede ser aplicada de manera innovadora, proporcionando oportunidades para mejorar la eficiencia, la toma de decisiones y la experiencia del cliente.

REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 21

La IA generativa puede ser una herramienta poderosa en toda la cadena de valor de un negocio hoy en día, la adopción a esta tecnología se logra, identificando un problema para luego resolver, colaborar y cocrear en su implementación y posterior generar valor a quienes hayamos decidido previamente.

Es momento de adaptar el mindset y adoptar una actitud activa en tiempos de cambio, esta será, la clave de la adopción de la IA o cualquier otra tecnología emergente al uso de un negocio innovador.

REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 22

EL LADO OSCURO DE LA IA: RIESGOS Y DESAFÍOS EN MATERIA DE CIBERSEGURIDAD

Durante los últimos meses el mundo ha experimentado una evolución de la Inteligencia Artificial (IA) y se han popularizado diferentes herramientas como ChatGPT. Sin embargo, así como la tecnología es utilizada en pro de la humanidad, también es utilizada por los hackers para mejorar sus capacidades de ataque.

En la era digital en la que vivimos, la Inteligencia Artificial (IA) ha adquirido un papel fundamental en diversas áreas de nuestra sociedad. Desde asistentes virtuales hasta algoritmos de recomendación, la IA ha demostrado su capacidad para agilizar procesos y mejorar la experiencia de usuario. Sin embargo, también ha surgido una preocupación en cuanto a las amenazas en ciberseguridad que plantea esta tecnología.

Uno de los ejemplos de IA son las plataformas de chatbot, como ChatGPT, que han ganado popularidad al proporcionar conversaciones interactivas. Estas plataformas, alimentadas por grandes cantidades de datos y algoritmos sofisticados, representan un avance significativo en la generación de lenguaje natural. Sin embargo, su capacidad para aprender y responder basándose en datos previos también plantea desafíos en términos de seguridad.

Uno de los riesgos más evidentes es el potencial de manipulación y engaño. La IA puede ser utilizada para generar contenido falso o engañoso con gran realismo, lo que puede comprometer la confianza de los usuarios y generar consecuencias negativas.

REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 23
ERICK GERENTE SENIOR DE SERVICIOS ADMINISTRADOS (CLOUD Y CIBERSEGURIDAD) EN TIGO BUSINESS GUATEMALA.

Los ciberdelincuentes podrían aprovechar estas plataformas para difundir información errónea, lanzar ataques de phishing más sofisticados o incluso crear perfiles falsos con el propósito de obtener información personal sensible.

Además, la IA también puede ser utilizada para potenciar ataques cibernéticos más avanzados. Los algoritmos de IA pueden analizar grandes volúmenes de datos en busca de vulnerabilidades y debilidades en los sistemas de seguridad. Esto podría facilitar la identificación de puntos débiles en infraestructuras digitales y permitir a los atacantes desarrollar estrategias más eficaces para comprometer la seguridad de las organizaciones.

La naturaleza autónoma de la IA también plantea interrogantes en términos de ética y privacidad. Si no se establecen mecanismos de protección de la información adecuados, existe el riesgo de que la IA pueda recopilar y utilizar información privada sin el consentimiento de los usuarios, lo que violaría su privacidad y derechos digitales.

Ante estos desafíos, es crucial adoptar medidas de seguridad y regulaciones adecuadas para mitigar los riesgos asociados con la IA y las plataformas como ChatGPT. Las organizaciones deben implementar protocolos de seguridad robustos, sistemas de etiquetado, clasificación, monitoreo y control de la información confidencial, cifrado de datos, gestión de identidad de los usuarios, autenticación multi-factor y auditorías periódicas para garantizar la integridad de sus sistemas. Asimismo, es esencial promover la conciencia y educación en materia de ciberseguridad, tanto entre los usuarios como entre los desarrolladores de IA, para fomentar prácticas responsables y éticas.

CIBERSEGURIDAD COMO SERVICIO

El modelo de Ciberseguridad como Servicio se plantea como una solución a la preocupación en protección de datos de muchas empresas. Con este modelo, las empresas dejan en manos de expertos el cuidado de sus sistemas informáticos.

Tigo Business cuenta con un equipo de ingenieros altamente calificados y certificados en diferentes soluciones de ciberseguridad. Así mismo, cuenta con un Security Operation Center regional, desde donde se monitorean todo tipo de amenazas que surgen en la red, incluyendo las amenazas impulsadas con herramientas de Inteligencia Artificial.

REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 24

LA TECNOLOGÍA Y LA EDUCACIÓN

Desde siempre, la tecnología ha revolucionado la forma en que los estudiantes aprenden y los maestros enseñan. Recordemos que la tecnología y el aprendizaje han acompañado al hombre desde el inicio de su travesía en este planeta. La invención de la rueda, el descubrimiento del fuego y sus usos, la enseñanza de la caza, la pesca, la agricultura y la creación del lenguaje, son todos ejemplos de tecnología y educación que acontecieron desde la prehistoria humana.

Al ubicarnos en un pasado más reciente, desde los primeros días de la educación en línea hasta la actualidad, las tecnologías emergentes han mejorado la accesibilidad y la calidad de la educación para muchos estudiantes, especialmente aquellos que viven en áreas remotas o que tienen necesidades especiales.

1 https://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/cultura/INF-2021-46.pdf

En Guatemala, la tecnología se ha convertido en una herramienta valiosa para mejorar la educación. Según un informe1 reciente de la Dirección General de Investigación - DIGI de la USAC, publicado también por el Ministerio de Educación, el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha mejorado la calidad de la educación en el país, y ha permitido una mayor participación de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, creciendo de forma exponencial durante la pandemia de COVID-19.

La tecnología, sin duda alguna, ha transformado la forma en que los maestros enseñan y los estudiantes aprenden. Las aulas han evolucionado de un modelo tradicional centrado en el profesor a uno más interactivo y dinámico, en el que los estudiantes son participantes activos en su propio aprendizaje.

REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 26
HÉCTOR FERNANDO CABRERA DIRECTOR EJECUTIVO LOQUI, S. A.

En este contexto, la Inteligencia Artificial (IA) está emergiendo como una de las herramientas disruptivas que pueden mejorar aún más la calidad de la educación. La IA tiene la capacidad de procesar grandes cantidades de datos y generar conclusiones precisas y útiles a partir de ellos. Esto puede ser especialmente útil para los maestros, que pueden utilizar la IA para identificar las áreas en las que los estudiantes necesitan más ayuda; y para los estudiantes, que pueden obtener una retroalimentación más detallada y personalizada sobre su desempeño.

Además, la IA también puede ayudar a los maestros a desarrollar planes de enseñanza más efectivos y a ofrecer una mayor personalización del aprendizaje. Puede identificar el ritmo de cada estudiante y adaptar los planes de enseñanza en consecuencia, lo que puede ayudar a mejorar la retención y comprensión del material.

Sin embargo, es importante recordar que ninguna tecnología puede reemplazar por completo la interacción humana en el aula. Los maestros son fundamentales para fomentar el pensamiento crítico, la creatividad y el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes. Además, tecnologías tan novedosas como la IA pueden tener

limitaciones en su capacidad para comprender el contexto cultural y las necesidades específicas de los estudiantes.

En Guatemala, es crucial que se realicen inversiones significativas en infraestructura tecnológica y capacitación docente para aprovechar al máximo el potencial de la tecnología en la educación. Es necesario garantizar el acceso equitativo a la tecnología y las telecomunicaciones en todas las escuelas y comunidades, especialmente en aquellas áreas más remotas y desfavorecidas.

REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 27

Una formación adecuada para los maestros, les brindará las habilidades y el conocimiento necesarios para integrar eficazmente la tecnología en el aula. Esto implica no solo aprender a utilizar las herramientas tecnológicas, sino también comprender cómo adaptar y personalizar el currículo para aprovechar al máximo estas nuevas herramientas.

Lo que no podemos negar es que la relación entre la tecnología y la educación, particularmente en Guatemala, ha experimentado cambios significativos en los últimos años.

Durante los años 2020 y 2021 tuve la oportunidad de observar de cerca esta relación. Viví la ansiedad que generaba en los maestros el uso de las videollamadas como herramienta para poder comunicarse con sus estudiantes. La mayoría se sentía como pez fuera del agua, totalmente fuera de su zona de confort, intentando emular un salón de clases dentro de la pantalla de una computadora. Fueron ellos los que tuvieron la suerte que sus estudiantes tuvieran computadoras y acceso a internet. Porque hubo muchos, la mayoría, a los que les tocó usar herramientas tecnológicas mucho más austeras como grupos de WhatsApp e intentar que sus alumnos de primer grado de primaria aprendieran a leer y escribir. Y no solo lo lograron, sino que lo hicieron con honores.

Hoy que las cosas vuelven lentamente a la normalidad, debemos aprovechar la tracción que generamos en dicha relación. Para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la tecnología, Guatemala debe invertir en recursos tecnológicos y capacitación docente, asegurando que todos los estudiantes tengan acceso equitativo a estas herramientas. De esta manera, la tecnología puede ser una aliada poderosa en la transformación de la educación, preparando a nuestros estudiantes para enfrentar los desafíos y oportunidades del siglo XXI.

REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 28

6 ESTRATEGIAS INFALIBLES PARA ELEVAR A TU EQUIPO DE VENTAS HACIA LA EXCELENCIA

El éxito de una organización está estrechamente ligado al rendimiento de su equipo de ventas. Estos profesionales son los pilares fundamentales que generan ingresos y respaldan el crecimiento empresarial.

En un mundo empresarial altamente competitivo, la capacitación efectiva de su equipo de ventas se convierte en un factor crítico para destacar y lograr resultados sobresalientes. En este artículo, exploraremos seis poderosas estrategias para entrenar a su equipo de ventas y llevarlo a la cima. Desde la identificación de fortalezas y debilidades hasta la implementación de un enfoque individualizado, descubriremos cómo maximizar el potencial de su equipo y asegurar un rendimiento excepcional.

1. Definir áreas de enfoque: Antes de comenzar el entrenamiento, es importante identificar las áreas específicas en las que se enfocará y establecer medidas de evaluación. Esto permite medir el progreso y determinar dónde se necesita

más capacitación. Recuerde, las áreas de enfoque deben incluir fortalezas y debilidades, habilidades y atributos, y rasgos de personalidad y comportamiento.

2. Entrenamiento regular: Los gerentes de ventas efectivos brindan entrenamiento desde el primer día y lo ofrecen de manera regular. Esto permite detectar problemas potenciales y mejorar el rendimiento a través de la retroalimentación constante. Los gerentes de ventas deben trabajar con cada representante de ventas para establecer metas claras y realistas basadas en las expectativas de desempeño.

3. Enfoque individualizado: Cada representante de ventas es único, por lo que es esencial adaptar el entrenamiento a las características y habilidades de cada persona. Comprender a fondo a cada representante permitirá un entrenamiento más efectivo.

4. Gestión del desempeño basada en el coaching: El buen desempeño no ocurre por accidente. La gestión del desempeño basada en el coaching brinda información valiosa a los vendedores y los ayuda a mejorar su rendimiento de ventas. Esta metodología funciona porque los gerentes pueden usarla de manera continua y proactiva.

5. Relaciones y dinámica del equipo: Las relaciones entre los miembros del equipo de ventas tienen un impacto directo en la productividad. Es importante identificar y abordar cualquier conflicto potencial para mejorar la dinámica del equipo. Ya que las relaciones enfermizas claramente socavan el desempeño, mientras que los colegas que trabajan juntos en armonía tienen las mejores posibilidades de éxito. La definición de puntos de conflicto permitirá a los líderes y miembros del equipo de ventas trabajar juntos para evitar o resolver problemas.

REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 29
KARINA FERNÁNDEZ MANAGING PARTNER & HR ADVISOR LATAM BTS

6. Planificación estratégica de la fuerza laboral: El entrenamiento debe preparar a los representantes de ventas para asumir roles de liderazgo y alinearse con la misión, el plan estratégico y las competencias requeridas por la organización.

La excelencia en el entrenamiento de su equipo de ventas no es solo un objetivo, sino un camino continuo hacia el éxito empresarial sostenible. Al aplicar estas seis estrategias, estará equipado para fortalecer las habilidades, el enfoque y la dinámica de su equipo de ventas.

Adicionalmente, tome en cuenta que, para asegurarse de colocar a las personas adecuadas en los roles correctos en el futuro, la mejor estrategia es revisar sus datos y desarrollar perfiles ideales para cada posición de ventas. Utilice activamente el perfil del rol correcto cada vez que busque ocupar un puesto de ventas y desarrolle un plan de capacitación permanente enfocado en el cierre de brechas y fortalecimiento del equipo comercial.

¡Comience hoy mismo!, y vea cómo su Equipo Comercial avanza hacia la cima del éxito al utilizar herramientas de diagnóstico que ayudan a identificar áreas específicas de desarrollo, conocer las cualidades necesarias para un desempeño exitoso y fortalecer comportamientos de ventas críticos: prospección, renuencia de llamar, cierre de ventas, iniciativa propia, trabajar con un equipo, construir y mantener relaciones y preferencia de compensación. Los datos de evaluación y rendimiento pueden ayudarlo a determinar las competencias que necesita para cada uno de sus roles de ventas.

Por último, recuerde que la capacitación efectiva es una inversión valiosa que se traduce en un mayor rendimiento, relaciones más sólidas con los clientes y un crecimiento constante de su organización. Al implementar estas técnicas, estará preparando a su equipo de ventas para alcanzar nuevas alturas y liderar en un mercado cada vez más desafiante.

REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 30

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN

LAS EMPRESAS

La Inteligencia Artificial (IA) está abriendo camino rápidamente en diversas industrias como una herramienta poderosa para optimizar procesos, mejorar la toma de decisiones y potenciar el crecimiento. Claramente, su implementación no está exenta de desafíos. En el reciente panel del Congreso de Innovación y Tecnología estuve facilitando el panel titulado “Evolución de la inteligencia artificial y su impacto en distintos sectores”. En este panel exploramos los obstáculos encontrados en la adopción de esta tecnología en diversas industrias y discutimos algunas buenas prácticas para superarlos. Hoy les comparto los aprendizajes del panel.

RESUMEN DE LOS PRINCIPALES RETOS ABORDADOS Y RECOMENDACIONES

El panel contó con la participación de destacadas profesionales Guatemaltecas con experiencia en la implementación de IA en diferentes sectores. En el área de marketing, contamos con Marianne Springmühl; en el área de salud, con Andrea Lara; y en el área de educación, con Yokasta Lee. Entre los temas clave discutidos, destacaron los siguientes retos y recomendaciones.

Retos

1. Resistencia al cambio: Uno de los principales obstáculos identificados fue la resistencia al cambio. Algunas

REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 31
POR SOFÍA CASTILLO CEO CORE CODE

personas se aferran a las prácticas tradicionales y temen ser reemplazadas por la IA. Es fundamental abordar esta resistencia a través de una comunicación clara y efectiva, educando a los miembros de la organización sobre las posibilidades de transformación y eficiencia que podrían tener herramientas de IA en sus roles específicos, para mantener ventajas competitivas al ser de los primeros en adoptar nuevas y mejores formas de trabajo.

2- Importancia de los datos: Los datos son el motor para el aprovechamiento de herramientas de IA. Sin embargo, la calidad y disponibilidad de los datos pueden ser un desafío para muchas empresas. Es esencial identificar qué datos son necesarios para resolver problemas específicos y asegurarse de que estén limpios, organizados y accesibles. Además, en el sector de la salud, se añade la complejidad de trabajar con datos confidenciales y garantizar el cumplimiento de las regulaciones de privacidad.

3. Adaptación a contextos locales: Si bien las soluciones de IA pueden funcionar en un entorno ideal, es necesario adaptarlas a contextos específicos. Por ejemplo, las herramientas desarrolladas en un país pueden no ser eficaces en otro debido a las diferencias en los tipos de datos con los que fueron entrenadas. Es esencial tener una mente abierta y explorar qué soluciones se ajustan mejor a cada entorno particular.

Recomendaciones para la implementación de IA

Las participantes del panel ofrecieron valiosas recomendaciones para aquellos que deseen implementar IA en sus organizaciones. Algunas de las principales sugerencias son las siguientes:

1. Capacitar a empleados / contar con expertos: Es importante que los empleados obtengan capacitación y exposición constante a nuevas herramientas que pueden optimizar su trabajo en el día a día, como lo es en el caso del uso de herramientas como ChatGPT o productos similares. Para ello existen empresas de capacitación como Core Code, en la cual contamos con cursos intensivos para la integración de herramientas de IA, incluyendo el curso intensivo de ChatGPT para roles administrativos y ChatGPT para desarrolladores de software.

Para implementaciones de modelos más complejos y específicos, es relevante involucrar también a profesionales capaces de analizar datos, desarrollar algoritmos y entender el contexto en el que se aplicará la tecnología.

Estos expertos desempeñarán un papel fundamental en la calidad de los resultados y en la interpretación de los mismos.

2. Identificar problemas y casos de uso: Antes de embarcarse en la implementación de IA, es importante identificar los problemas específicos que se desean resolver. Comprender las necesidades de la empresa y determinar en qué áreas la IA puede tener un impacto significativo ayudará a enfocar los esfuerzos y maximizar los beneficios.

3. Explorar herramientas y enfoques: Si bien la IA puede ser poderosa, no es la solución para todo. A veces, existen enfoques más simples y efectivos para resolver problemas específicos. Es esencial estar abierto a otras herramientas y enfoques que puedan complementar o incluso superar a la IA en determinadas situaciones.

CONCLUSIÓN DEL PANEL

La implementación de la Inteligencia Artificial en las empresas presenta desafíos, pero también ofrece grandes oportunidades. Es fundamental superar la resistencia al cambio, asegurar la calidad y disponibilidad de los datos, adaptar las soluciones a contextos específicos y garantizar la interpretación de los resultados.

El abocarse a cursos o consultorías como las ofrecidas por Core Code permite acelerar la adopción de herramientas de IA, para que las empresas cuenten con la ventaja competitiva de productividad y eficiencia en el día a día.

Al seguir las recomendaciones de expertos y mantener una mentalidad de constante mejora, las empresas pueden aprovechar al máximo el potencial de la IA para impulsar su crecimiento y competitividad en un mundo cada vez más digitalizado. La forma en la que el ser humano trabaja ya cambió y sigue avanzando, y con las herramientas y apoyo correcto, podemos ir avanzando al ritmo del cambio, sin quedarnos atrás.

REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 32

PRÓXIMAS ACTIVIDADES

Desde la comisión de educación, se desarrollan distintos programas de capacitación con el objetivo de aportar conocimiento, actualización a profesionales, industrias, gobierno y consultores individuales en temas que fortalecen a las organizaciones.

EN LAS PRÓXIMAS FECHAS SE ESTARÁN LANZANDO 2 DIPLOMADOS:

Agosto:

Transformando al Gerente de IT, su nuevo rol de CIO, cuyo objetivo principal es fortalecer el perfil del Gerente de IT a una función más estratégica, inclusiva, innovadora, proactiva y creativa; que soporte la visión organizacional y agregue valor a la empresa desde la perspectiva financiera y estratégica.

Septiembre:

Programa internacional: Estrategias, Herramientas y buenas prácticas en la Transformación digital de la empresa, cuyo objetivo es comprender sobre procesos en la transformación digital desde cualquier área de la organización, marcando la ruta a seguir, establecer kpi’s, costear mecanismos de implementación, alinear a todos los procesos e integrarlos, conocer las herramientas necesarias para lograrlo, considerando los riesgos para una mejor implementación.

Para mayor información acerca de los programas de capacitación comunicarse a 23809000 ext. 365; email: ovelasquez@industriaguate.com

CONFERENCIAS MENSUALES:

Desde los distintos giros de negocio, de manera mensual se realizan conferencias técnicas y con contenido de valor para informar sobre tendencias e innovaciones tecnológicas para implementar en las industrias, sector educativo, a nivel personal; así como actualización de hardware, herramientas y nuevos modelos.

¡SEGUIMOS CRECIENDO! DAMOS LA BIENVENIDA A NUEVOS AGREMIADOS:

Programa Internacional

Facilitadores: | Sta especializado

Modalidad virtual

Inicia: 05 de septiembre de 2023

Hora: 18:00 a 20:00 | Duración: 36 horas

REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 33
GREMIAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
PBX. 2380-9000 Ext. 234/102/237/233 infocapacitacion@industriaguate.com
ESTRATEGIAS, HERRAMIENTAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL
www.industriaguate.com
Tecnología e Innovación
Más información

TAPO GUATEMALA

TAPO ESTÁ LISTO PARA REEMPLAZAR LAS TARJETAS DE PRESENTACIÓN EN GUATEMALA

Tapo se enfoca en crear nuevas oportunidades a través de nuevas conexiones. Cierra la brecha entre las interacciones en persona y el mundo digital, con su gama de productos permite compartir al instante información, sin necesidad de una aplicación.

Tapo, una nueva empresa emergente, con productos versátiles y únicos en Guatemala, cuenta soluciones innovadoras, permite compartir instantáneamente, con un solo tap: su información de contacto, lo que típicamente tendría una tarjeta de presentación impresa, pero además puedes compartir tus redes sociales como Instagram, TikTok, Facebook, LinkedIn y más.

Tapo cuenta con una aplicación gratuita para iOS y Android que brinda la facilidad y dinamismo para actualizar la información, dándote la posibilidad de diseñar tu perfil, permitiendo seleccionar las redes e información que deseas compartir. Asimismo existe Tapo XL, que nos permite crear nuevas conexiones, encuestas de satisfacción, links de pago, imágenes, menús y muchas cosas más. El receptor no necesita una aplicación, ni un Tapo para que funcione la transmisión de información, lo que permite de forma rápida, fácil y divertida conectar y compartir con otros.

Tapo enfatiza, “Tenemos la misión de cambiar la forma en que las personas se conectan, interactúan y comparten información.” Dijo Jose A. Gonzalez Bernat, fundador de Tapo. “Tapo se creó de una forma simple y divertida de intercambiar redes sociales e información de contacto con otras personas, pero evolucionó a poder brindar este servicio a fuerzas de ventas y empresas, ahora enfocados en dominar la región. Estamos trabajando ya en una segunda versión de la aplicación que ayudará inclusive más a nuestros usuarios a conectarse entre sí y con negocios para mantenerse conectados como nunca.”

Las diferentes presentaciones de Tapo lo hacen aún más sencillo poder seleccionar la que mejor se ajuste a la necesidad del cliente, desde calcomanías que se adhieren en dispositivos móviles, hasta brazaletes, tarjetas personalizables al 100%, como tarjetas de bamboo y de metal y calcomanías grandes que se adhieren para stands, kioscos, paredes, etc.

La interfaz de usuario mejorada alberga nuevas características, que incluyen rediseños nuevos, códigos QR, estadísticas, la opción de activar y desactivar tu Tapo y muchas funcionalidades más. Para obtener más información sobre Tapo, puedes visitar su sitio web, tapo.app

REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 34

FUENTES

Héctor Escobar Presidente Gremial de Tecnología e Innovación hescobar@shoplogix.com

Luis Valenzuela Director

Centro de emprendimiento e innovación, Facultad de Administración y Negocios, Universidad Autónoma de Chile luis.valenzuela@uautonoma.cl

Andrea Lara, PhD Directora Maestría y del Laboratorio de Investigación en Ingeniería Biomédica, Universidad Galileo andrealh@galileo.edu

Telma Mayen Coordinadora

Desarrollo de Negocios Centroemérica & Caribe en Shoplogix tmayen@shoplogix.com

Nicolle Lainez Chang Marketing Lead Generator Ubiquo/Reach Nicolle.lainez@ubiquo.io

Víctor García Key Account Manager Flowing Rivers Tech vgarcia@frtlatam.com

Lourdes Paz Marketing Manager One Solutions hello@onesolutionsgroup.com

Claudia Cifuentes Directora Ejecutiva ESI School of Management ccifuentes@esieduc.org

Erick Montenegro Gerente Senior Servicios Administrados Tigo Business Guatemala efmontenegro@tigo.com.gt

Héctor Fernando Cabrera Director Ejecutivo LOQUI, S. A. hcabrera@loqui.com.gt

Karina Fernández Managing Partner & HR Advisor Latam BTS karina.fernandez@latam-bts.com

Sofía Castillo CEO Core Code sofia@core-code.io

Olga Velásquez Directora Ejecutiva Gremial de Tecnología e Innovación gti@industriaguate.com

Jose A. Gonzalez Bernat CEO Tapo jose.gonzalez@tapo.app

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

TAPO ESTÁ LISTO PARA REEMPLAZAR LAS TARJETAS DE PRESENTACIÓN EN GUATEMALA

1min
page 34

PRÓXIMAS ACTIVIDADES

1min
pages 33-34

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN

3min
pages 31-32

6 ESTRATEGIAS INFALIBLES PARA ELEVAR A TU EQUIPO DE VENTAS HACIA LA EXCELENCIA

2min
pages 29-30

LA TECNOLOGÍA Y LA EDUCACIÓN

3min
pages 26-28

NEGOCIOS INNOVADORES EN EL MOMENTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

5min
pages 20-25

PEOPLE INNOVATION

1min
pages 18-19

ALMACENAMIENTO DE DATOS SEAGATE DE ALTA DENSIDAD

1min
page 17

COMERCIO CONVERSACIONAL: LA NUEVA FORMA DE HACER NEGOCIOS EN LA ERA DIGITAL

2min
pages 14-17

MAXIMIZANDO EL RETORNO DE INVERSIÓN EN LA INDUSTRIA 4.0: INTEGRANDO EL OEE Y LAS FILOSOFÍAS DE MEJORA CONTINUA

2min
pages 11-13

INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA SALUD: VALIOSO APOYO PARA MÉDICOS

2min
pages 8-10

DESARROLLAR UN ECOSISTEMA ES COMO EMPRENDER, CON SUS ERRORES Y ACIERTOS

3min
pages 5-6

TAPO ESTÁ LISTO PARA REEMPLAZAR LAS TARJETAS DE PRESENTACIÓN EN GUATEMALA

1min
page 34

PRÓXIMAS ACTIVIDADES

1min
pages 33-34

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN

3min
pages 31-32

6 ESTRATEGIAS INFALIBLES PARA ELEVAR A TU EQUIPO DE VENTAS HACIA LA EXCELENCIA

2min
pages 29-30

LA TECNOLOGÍA Y LA EDUCACIÓN

3min
pages 26-28

NEGOCIOS INNOVADORES EN EL MOMENTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

5min
pages 20-25

PEOPLE INNOVATION

1min
pages 18-19

ALMACENAMIENTO DE DATOS SEAGATE DE ALTA DENSIDAD

1min
page 17

COMERCIO CONVERSACIONAL: LA NUEVA FORMA DE HACER NEGOCIOS EN LA ERA DIGITAL

2min
pages 14-17

MAXIMIZANDO EL RETORNO DE INVERSIÓN EN LA INDUSTRIA 4.0: INTEGRANDO EL OEE Y LAS FILOSOFÍAS DE MEJORA CONTINUA

2min
pages 11-13

INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA SALUD: VALIOSO APOYO PARA MÉDICOS

2min
pages 8-10

DESARROLLAR UN ECOSISTEMA ES COMO EMPRENDER, CON SUS ERRORES Y ACIERTOS

3min
pages 5-6
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.