Máquinas antiguas, datos en tiempo real: La revolución silenciosa de la manufactura p/04
Importancia de una ley de protección de datos personales en guatemala p/11
Ciber Resiliencia como modelo de gestión de la tecnología p/18 p/23 p/07
Cómo un ERP Potencia la Toma de Decisiones Estratégicas en las Empresas
¡Pásate a Infile! El cambio inteligente hacia la Factura Electrónica en Guatemala
Venta basada en valor p/14
Edición No. 13
Abril 2025
Gremial de Tecnología e Innovación
EDITORIAL
ADAPTÁNDONOS
A LA TECNOLOGÍA
Ciberseguridad: El escudo invisible de la era digital
Vivimos en una era donde lo digital ya no es un complemento, sino el núcleo de nuestras operaciones, comunicaciones y evolución. Cada avance tecnológico que celebramos conlleva un nuevo desafío: proteger lo que hemos construido.
En esta edición de UNIT – Universo en Innovación y Tecnología, abordamos uno de los temas más urgentes y estratégicos de nuestro tiempo:
la ciberseguridad. Más allá de firewalls y contraseñas, hablamos de cultura organizacional, prevención proactiva y decisiones inteligentes. La ciberseguridad ha dejado de ser una responsabilidad exclusiva del área de TI; hoy es un compromiso compartido, que comienza en el liderazgo y se extiende a cada individuo en el entorno digital.
En estas páginas encontrarán análisis, buenas prácticas, herramientas emergentes y reflexiones clave para enfrentar los riesgos del mundo hiperconectado. Desde el uso de inteligencia artificial en la defensa cibernética, hasta los dilemas éticos en el manejo de datos y la prevención
del robo de identidad: cada artículo ha sido seleccionado con el propósito de informar, inspirar y empoderar.
Agradecemos a nuestros expertos, aliados y colaboradores por su valioso aporte de contenidos que inspiran, orientan y transforman. Y a ustedes, nuestros lectores, por ser parte activa de esta comunidad comprometida con una transformación digital que sea segura, ética y sostenible.
Porque innovar no es solo avanzar, sino también proteger lo que realmente importa en el camino.
LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA DE LA MANUFACTURA MÁQUINAS ANTIGUAS, DATOS EN TIEMPO REAL:
En el contexto de la Industria 4.0, la digitalización de la manufactura debe representar un pilar estratégico para incrementar la eficiencia operativa y la competitividad global. No obstante, un gran número de plantas industriales continúa utilizando maquinaria antigua heredada, carente de capacidades de conectividad y monitoreo digital. Este escenario plantea una pregunta clave: ¿es necesario sustituir estos equipos para avanzar hacia la transformación digital? La respuesta, respaldada por experiencias propia en el campo, es NO. A través de soluciones de integración tecnológica, es posible conectar máquinas antiguas, capturar datos operativos en tiempo real y habilitar una gestión basada en datos sin requerir inversiones significativas en nueva infraestructura.
Es un desafío la maquinaria antigua, debido a que muchas plantas industriales en Latinoamérica albergan equipos con décadas de funcionamiento continuo. Estos activos, que suelen carecer de PLCs (Controladores Lógicos Programables) o interfaces modernas de comunicación, presentan una barrera para la integración digital. Esta desconexión impide el monitoreo en tiempo real, lo que a su vez dificulta la detección temprana de ineficiencias y limita las posibilidades de mejora continua, sin contar que nos llena de ineficiencias en puntos ciegos.
Los métodos tradicionales de recolección de datos, como el registro manual, introducen errores humanos y retrasos en la
disponibilidad de información. Esta falta de visibilidad impide una toma de decisiones ágil y basada en evidencias. Como afirmó Carlos Midence, CEO de Shoplogix, “la cuarta revolución industrial no se trata solo de tecnología, sino de transformar sistemas completos, incluyendo personas y procesos”.
Existen diversas herramientas y arquitecturas tecnológicas que permiten incorporar máquinas analógicas a entornos digitales, convirtiéndolas en activos inteligentes dentro de un ecosistema de manufactura conectada:
1. Sensores IoT y Gateways Industriales:
• Sensores IoT modernos pueden instalarse en puntos críticos de las máquinas para medir variables como temperatura, vibraciones, presión o consumo eléctrico, generando datos en tiempo real.
• Los gateways industriales recopilan esta información y la transmiten a plataformas de monitoreo mediante protocolos estándar como MQTT, OPC-UA o Modbus.
2. Interfaces Hombre-Máquina (HMI) y Sistemas SCADA (Supervisory Control and Data Acquisition)
• Las HMI actuales pueden integrarse con sistemas de recolección de datos, facilitando la comunicación operariomáquina.
AUTOR: HÉCTOR ESCOBAR | DIRECTOR DE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE SHOPLOGIX
• Los SCADA permiten la visualización y control remoto de equipos industriales, incluso sin PLCs, centralizando los datos y habilitando una supervisión precisa.
3. Software de Monitoreo y Analítica Avanzada
• Las plataformas de monitoreo permiten visualizar KPIs críticos como el OEE (Overall Equipment Effectiveness), analizar tendencias de inactividad y rendimiento.
• La aplicación de modelos de analítica posibilita identificar fallas y tendencias, las cuales facilitan ejecutar estrategias de mantenimiento más asertivos.
La integración digital de maquinaria antigua heredada genera un impacto tangible en la operación industrial:
• Visibilidad en tiempo real: Permite monitorear el estado de las líneas de producción en todo momento, desde cualquier ubicación.
• Mantenimiento basado en condiciones: La disponibilidad de datos facilita la implementación de estrategias de mantenimiento predictivo.
• Incremento de la eficiencia global: La automatización de indicadores como OEE permite detectar cuellos de botella y
optimizar recursos.
• Transición gradual hacia la Industria 4.0: La escalabilidad de estas soluciones permite digitalizar por etapas sin reemplazar activos.
Según McKinsey & Company (2022), las fábricas que adoptan soluciones digitales integradas pueden aumentar su eficiencia operativa entre un 15% y un 30%, incluso sin renovar su maquinaria.
En resumen, la digitalización de la manufactura no está reservada para plantas con tecnología de última generación. A través de soluciones de integración accesibles, es posible transformar equipos tradicionales en activos conectados e inteligentes. La selección adecuada de herramientas tecnológicas permite aprovechar al máximo el potencial de los datos operativos.
Cada empresa se convertirá en una empresa de datos y la industria manufacturera no es la excepción. Integrar maquinaria antigua al ecosistema digital no solo es posible, sino que es una estrategia clave para sostener la competitividad en la era de la Industria 4.0.
A ú n Capturas el OEE de Forma Manual ?
Que tal si pudieras digitalizar tu planta para recopilar y visualizar datos en tiempo real con una simple conexión a tus equipos, la recolección manual de información es un proceso que consume tiempo, es inconsistente y a menudo inexacto. Shoplogix te ayuda a crear dashboards de control específico para operadores, gerentes de planta y ejecutivos, con información clave que les permita tomar decisiones que eleven la eficiencia y productividad de tu planta.
La transformación de tu fábrica inicia con una sola conexión, descubre todo su potencial con Shoplogix.
¡PÁSATE A INFILE! EL CAMBIO INTELIGENTE HACIA LA FACTURA ELECTRÓNICA EN GUATEMALA
En abril de 2025, Infile celebra 27 años liderando la transformación digital de las empresas guatemaltecas. Nuestra historia es una de evolución constante, visión tecnológica y compromiso con la eficiencia. Desde los inicios de la Factura Electrónica en Guatemala, fuimos pioneros y referentes en certificación. Hoy, somos el socio tecnológico de confianza de miles de empresas que decidieron evolucionar.
La factura electrónica no es el futuro, es el presente Y quien no se adapta, se queda atrás. En Infile lo entendimos desde el primer día. Creamos soluciones que cumplen con las normativas, aumentan la productividad, reducen errores y permiten una administración más inteligente.
¿Por qué tantas empresas se han pasado a Infile? Porque no solo somos certificadores, somos aliados. Nuestra plataforma, con casi tres décadas de experiencia, ha revolucionado cómo las empresas emiten, controlan y analizan su información fiscal.
Ofrecemos tecnología segura y escalable. Acompañamiento técnico. Integración sencilla con sistemas ERP y puntos de
venta. Dashboards en tiempo real que facilitan decisiones estratégicas.
No solo digitalizamos procesos. Cambiamos mentalidades Desde grandes empresas hasta pymes y comercios, todos pueden optimizar su contabilidad, ahorrar papel, agilizar auditorías y sumarse a un ecosistema digital competitivo. Este aniversario reafirmamos nuestro liderazgo con una frase: ¡Pásate a Infile!
No es solo una campaña, es una invitación a evolucionar con quien ya conoce el camino.
Hoy seguimos innovando con soluciones como dashboards BI, firma electrónica avanzada, conciliación fiscal y más. Somos líderes porque nunca dejamos de avanzar.
“En Infile no solo transformamos procesos, transformamos mentalidades. Llevamos 27 años construyendo el futuro digital de Guatemala, empresa por empresa.” — Guillermo Bran, Presidente Ejecutivo de Infile
AMENAZAS PERSISTENTES AVANZADAS
AUTOR: MARCO KOPP | SALES ENGINEER MANAGER FOR NOLA
Las amenazas persistentes avanzadas (APT, por sus siglas en inglés) son una realidad en Latinoamerica y en el mundo. Es común que estas amenazas operen de manera inadvertida en una red durante largos períodos, recolectando información y exfiltrando datos confidenciales. Según el informe **Costo de la violación de datos**, del Instituto Ponemon/IBM, en 2023 el tiempo promedio para identificar y contener una violación de datos fue de 280 días. Un ejemplo de ello es el incidente de la invasión a los sistemas de Claro Centro America (Países afectados: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica). Análisis de este caso indican que la violación ocurrió a lo largo de años.
Durante este período, se robaron datos privados de miles de clientes. A finales de 2024, Claro tuvo pérdidas millonarias.
En el contexto de las APT, las medidas tradicionales de seguridad, como la protección basada en firmas, ya no son suficientes para combatir amenazas en evolución. Aquí es donde entra en acción la estrategia de detección y respuesta de red basada en IA (NDR, por sus siglas en inglés). Este enfoque eleva la madurez digital de la organización.
IA y Machine Learning unen fuerzas:
Las soluciones de NDR basadas en IA utilizan algoritmos de aprendizaje automático para monitorear continuamente el tráfico de la red y detectar anomalías. Al establecer una base de patrones normales de tráfico, estas soluciones son capaces de identificar desviaciones que podrían indicar amenazas potenciales. Esta capacidad avanzada de detección de amenazas es crucial para identificar y mitigar acciones criminales antes de que puedan causar daños significativos.
La visibilidad proporcionada por las soluciones NDR basadas en IA es otro componente crítico de este panorama. Estas plataformas ofrecen una profunda visibilidad a través de paneles de control de monitoreo integrales, mostrando en tiempo real información sobre tendencias de riesgo, eventos IOC (Indicadores de Compromiso) y la distribución geográfica
de las amenazas. Esta visibilidad granular permite a los equipos de seguridad identificar y abordar rápidamente posibles amenazas, manteniendo una postura de seguridad sólida. El monitoreo detallado del tráfico de servidores, la inteligencia de amenazas y las vulnerabilidades aseguran que los profesionales de seguridad cuenten con la información necesaria para tomar decisiones informadas.
Las capacidades de análisis también son un punto destacado de las soluciones NDR basadas en IA. Estas soluciones proporcionan datos enriquecidos para el análisis, incluyendo información detallada sobre amenazas, análisis PCAP (Captura de Paquetes) y estrategias recomendadas para la remediación de amenazas detectadas.
Estos datos se utilizan para comprender los vectores de ataque e identificar endpoints comprometidos, incluso si el endpoint no cuenta con soluciones de defensa implementadas en la computadora o el smartphone. Al mapear las amenazas según el marco MITRE ATT&CK, los analistas de seguridad pueden comprender mejor las técnicas utilizadas por los atacantes y desplegar acciones de mitigación adecuadas.
Integración con otras plataformas de seguridad: La integración con otras soluciones de seguridad, como firewalls de próxima generación (Next-Gen) y plataformas XDR (Detección y Respuesta Extendidas), mejora aún más la capacidad de respuesta ante amenazas. El objetivo es garantizar un monitoreo y protección continuos de los entornos digitales de las empresas.
En este modelo, los algoritmos de aprendizaje automático realizan el análisis de grandes volúmenes de datos. El objetivo es acelerar la identificación de patrones y anomalías que indiquen posibles amenazas. Con el monitoreo en tiempo real y paneles de control detallados, el CISO (Chief Information Security Officer) puede identificar y bloquear amenazas, protegiendo los procesos de negocio de su organización.
Desarrollo
Ingenieria
Analítica
IMPORTANCIA DE UNA LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN GUATEMALA
AUTOR:
LIC. JOSÉ RODRIGO TOLEDO | CORREO: JRTOLEDO@BI.COM.GT
El tema de privacidad y protección de datos ya no es un tema nuevo y muchos países ya cuentan con normativa adecuada para tratar esta materia. Sin embargo, en la actualidad no existe en Guatemala una Ley de Protección de Datos como tal, únicamente se cuenta con ciertos textos normativos y jurisprudenciales que sirven para establecer una guía (no muy clara) en cuanto al tratamiento de datos personales. Esto produce serios problemas de inseguridad jurídica en la materia, especialmente cuando se trata de entidades que manejan cantidades significativas de datos diariamente.
¿Qué tenemos hoy en día?
La privacidad no es un derecho nuevo, de hecho, existe normativa nacional y extranjera que regula estos temas desde hace muchas décadas. Sin ir muy lejos, la Constitución de Guatemala, que fue aprobada en 1985, contiene en su artículo 24, la “Inviolabilidad de correspondencia, documentos y libros” que a su vez establece la siguiente garantía: “Se garantiza el secreto de la correspondencia y de las comunicaciones telefónicas, radiofónicas, cablegráficas y otros productos de la tecnología moderna.” Sin embargo, existe una buena razón para que, hoy en día, se considere que el tema de protección de datos personales esté íntimamente ligado a los avances tecnológicos pues, la revolución digital transformó al mundo de muchas formas, siendo una de ellas la forma en la que generamos, explotamos y consumimos información (datos). Esto sin mencionar la creciente popularidad de las tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y, próximamente la computación cuántica, la cuales potencializan de forma exponencial el procesamiento de datos de todo tipo.
Entonces es evidente que es necesario también actualizar nuestro marco jurídico para responder a esta nueva realidad, pero ¿en Guatemala tenemos alguna normativa relacionada a protección de datos personales? Pues la respuesta es que sí.
Ya se mencionó que nuestra constitución reconoce hasta cierto punto el derecho de privacidad, pero también tenemos la Ley de
Acceso a la Información Pública la cual cobró vigencia en el año 2009. El objetivo de esta ley fue crear una herramienta legal para que los guatemaltecos pudieran acceder a la información pública con la que se les relaciona, así como reforzar la transparencia y rendición de cuentas del sector público, tanto así que el primer artículo de esta ley establece como uno de sus objetos “Garantizar a toda persona individual el derecho a conocer y proteger los datos personales de lo que de ella conste en archivos estatales, así como de las actualizaciones de los mismos”. Sin embargo, el alcance de esta ley se limita a los datos personales que consten en archivos estatales, o de entidades privadas que manejen fondos públicos por lo que no se le puede considerar una ley de protección de datos como tal. Aún así, la ley nos trae importantes aportes como la primera definición de datos personales dentro de nuestro ordenamiento jurídico en su artículo noveno definiéndolos como: “los relativos a cualquier información concerniente a personas naturales identificadas o identificables”. La ley también aporta la primera definición de datos personales “sensibles”.
Como se mencionó anteriormente, en Guatemala aún no existe regulación específica para el tratamiento de datos personales. No obstante, la Corte de Constitucionalidad de Guatemala ha tratado este tema en diversas ocasiones. Las resoluciones de la Corte de Constitucionalidad 1356-2006, 863-2011, y 3552 -2014 profundizan sobre el tema de protección de datos personales y, aunque las 3 sentencias varían en conceptos y definiciones, se podría decir que todas resuelven en el mismo sentido reconociendo incluso algunos de los derechos “ARCOPOL”, por lo que pueden ser consideradas como doctrina legal o jurisprudencia, convirtiéndose así en una legítima (aunque incompleta) fuente de derecho en materia protección de datos personales en Guatemala.
Es importante tomar en consideración que en la mayoría de los países los sectores financieros y bancarios tienden a contar con normativas especializadas para ciertos temas debido a la importancia de mantener un sistema financiero saludable
y el tema de privacidad no es excepción cuando se trata de regulación bancaria específica. Por ejemplo, la Ley de Bancos y Grupos Financieros contiene un artículo que es sumamente relevante en cuanto al tratamiento de datos bancarios, el artículo 63 “Confidencialidad de operaciones” el cual establece que los bancos “…no podrán proporcionar información, bajo cualquier modalidad, a ninguna persona, individual o jurídica, pública o privada, que tienda a revelar el carácter confidencial de la identidad de los depositantes de los bancos, instituciones financieras y empresas de un grupo financiero, así como las informaciones proporcionadas por los particulares a estas entidades.”
Este artículo, que regula lo que doctrinariamente se conoce como “el secreto bancario” es una obligación de confidencialidad que los bancos e instituciones financieras le deben a sus clientes, el cual es bastante restrictivo y sin muchas excepciones. Es importante resaltar la generalidad de esta disposición ya que no se limita a datos personales sino a toda información que proporcione cualquier particular.
También podemos mencionar la Resolución de Junta Monetaria “JM 104-2021 - Reglamento para la Administración del Riesgo Tecnológico” publicada en el año 2021. Este reglamento tiene como objetivo establecer las directrices y procedimientos que deben seguir los bancos para administrar y reducir su riesgo tecnológico, como lo dice su nombre. En sí, la norma trata temas en su mayoría sobre seguridad de la información y ciberseguridad; y aunque estos temas están íntimamente ligados con el tema de protección de datos y, a pesar de que equivocadamente se crea que este es un reglamento sobre protección de datos personales, evidentemente no lo es. Sin embargo, el reglamento contiene algunas disposiciones que indirectamente empiezan a tocar el tema de privacidad (ahí la confusión). Por ejemplo, el artículo 41 de esta normativa “Contratación con terceros de servicios que procesen y/o almacenen información” también contiene una disposición que llama la atención, específicamente en su inciso “e” el cual establece que la siguiente prohibición: “Prohibición al proveedor
de utilizar la información para algún propósito diferente al establecido en el contrato, durante la vigencia y posterior a la terminación de este.”
Esta disposición refleja el “Principio de Limitación de Propósito” que se encuentra materializado en el artículo 5 del Reglamento General de Protección de Datos Personales de la Unión Europea.
Toda esta normativa dispersa claramente comienza a introducir principios en materia de privacidad, sin embargo, la falta de orden, claridad, actualización y profundización del tema trae consigo consecuencias negativas para el país.
¿Cuáles son las consecuencias?
Al no contar con una normativa desarrollada sobre privacidad o protección de datos, las personas y las empresas guatemaltecas no tienen una directriz o incluso un incentivo para la implementación de programas y sistemas de protección de datos personales o peor aún, no le dan ninguna importancia a la custodia de los mismos pues aparentemente no existe ninguna consecuencia legal. Son contadas las corporaciones que están comenzando a percatarse de la importancia del tema pues se han visto en situaciones donde sus socios comerciales internacionales les exigen cierto nivel de cumplimiento de privacidad. Cada día son más evidentes las consecuencias negativas de seguir con este vacío legal pues la mayoría de los contratos comerciales ahora cuentan con cláusulas de privacidad que obligan a las partes a sujetarse a estándares internacionales de protección de datos, estándares que en la mayoría de los casos no están implementados.
Es importante enfatizar lo esencial que es la información o “la data” para la toma de decisiones de cualquier negocio hoy en día algunos incluso dependen de la analítica de data para que sus modelos de negocio sean rentables o funcionales y, al no existir una normativa nacional clara (y mucho menos una cultura de privacidad) las empresas y particulares tienden a utilizar, procesar y explotar los datos de forma indiscriminada,
es decir, tratan los datos personales de la misma forma que se tratan los datos de cualquier naturaleza. Por otro lado, también se da la situación de que, al no existir reglas claras, Guatemala se verá poco atractiva para inversionistas extranjeros que requieren de mucha certeza jurídica en el tema de tratamiento de datos. Además, es importante recalcar que el “secreto bancario” obstaculiza la colaboración interbancaria e interinstitucional para combatir ilícitos como fraudes electrónicos y limita la innovación financiera, como los proyectos de “open banking” ya que, para que este tipo de operaciones tengan éxito, es necesario tener bien definido y desarrollado el derecho de portabilidad establecido dentro de los derechos ARCO-POL. Si bien contamos con ciertas definiciones y criterios en nuestro ordenamiento jurídico, aún no tenemos bien definidos los derechos de los usuarios, sus excepciones, las obligaciones de los responsables del procesamiento, las sanciones de incumplimiento entre otros.
En conclusión, no contar con una Ley de Protección de Datos Personales apropiada limita nuevos modelos de negocio e inversión extranjera, pero al mismo tiempo deja a todos los ciudadanos en un estado de vulnerabilidad e incertidumbre jurídica en cuanto a sus derechos de privacidad y la forma de ejercerlos.
¿Qué se propone?
En el 2024 fui invitado a participar a las mesas técnicas convocadas por el Foro Parlamentario de Transformación Digital del Congreso de la Republica. Este foro tiene como objetivo incluir a representante de todos los sectores para la discusión y propuesta de nuevas leyes en materia digital. Una de estas propuestas es la Ley de Protección de Datos Personales que, si bien no es la primera propuesta de ley en esta materia, es la que más se apega a los estándares internacionales aceptados actualmente ya que en su discusión participaron profesionales distintas disciplinas y sectores. Es una propuesta de ley bastante general y básica que contiene los principios esenciales para contar con un marco normativo adecuado en materia de protección de datos personales.
El objetivo no es limitar el aprovechamiento de datos que sirve para eficientizar y mejorar el alcance de los servicios y productos o limitar el ecosistema de innovación, al contrario, el objetivo es obtener un equilibrio entre la explotación responsable de la data sin vulnerar la privacidad de las personas y esto únicamente se logra con reglas y principios claros. Por supuesto que toda propuesta normativa es sujeta a mejoras, pero confío que si este proyecto de ley llega a aprobarse podremos decir que contamos (al fin) con una normativa de privacidad clara, completa y propia de primer mundo.
VENTA BASADA EN VALOR
AUTOR: LIC. RAÚL CASTAÑEDA
El sector tecnológico es uno de los más dinámicos y competitivos del mercado global. Empresas que venden hardware, software, plataformas o servicios tecnológicos enfrentan el reto constante de diferenciarse en un entorno donde la comparación de precios y características es la norma. Ante este desafío, una estrategia efectiva para maximizar el éxito comercial es la Venta Basada en Valor (Value-Based Selling, VBS).
Esta técnica permite que los equipos de ventas trasciendan el discurso técnico para centrarse en el impacto real de sus soluciones en el negocio del cliente
¿Qué es la Venta Basada en Valor?
La Venta Basada en Valor, es enfocarnos comercialmente sobre los beneficios que atienden o satisfacen la necesidad de su cliente a través de una solución a ese dolor o necesidad, no así, enfocarse en su producto, campañas comerciales, o precio. Venta Basada en Valor nos enseña, en lugar de vender “un software con una interfaz optimizada y alto rendimiento”, vendemos una herramienta que reduce el tiempo de procesamiento en un XX% y mejora la eficiencia del equipo en YY%, lo cual se traduce en un beneficio para su cliente.
Aplicar la Venta Basada en Valor en áreas como la tecnología, es importante porque permite al cliente comprender la solución específica y dimensionar las ventajas competitivas del servicio o producto, como esto impacta su rentabilidad y puede con ello optimizar recursos valiosos para su organización.
Ahora bien, podemos comprender más a fondo la Venta Basada en Valor listando algunos beneficios que ella nos presenta.
a. Diferenciación en el mercado. Se desliga de los comparativos de precio, y aporta orientación al cliente.
b. Mayor conexión con cliente. Puede reducir la resistencia al cambio mostrando los impactos que ella genera sobre el negocio de un cliente, y abre puertas con los tomadores de decisiones.
c. Aumenta la rentabilidad: Ayuda justificando precios más elevados al mostrar el ROI, y así también genera tasas de conversión mayores en venta consultiva.
d. Relación a largo plazo. Construye y aporta valor en la lealtad del cliente al mostrar resultados correctos, y aumenta la oportunidad de desarrollar Cross Selling.
Aplicando la Venta Basada en Valor
Para implementar con éxito la Venta Basada en Valor, es fundamental seguir un proceso estructurado y guiado por un capacitador con experiencia. A continuación algunos pasos que pueden ser el punto de partida.
1. Investigación del Cliente: Antes de ofrecer soluciones, debemos comprender:
a. Industria y Mercado del cliente: ¿Qué desafíos presenta?, ¿Qué oportunidades?, Tendencias.
b. Dolores / Problemas: ¿Qué dolores tiene el cliente? ¿Cuáles son los problemas que desea resolver? ¿Qué implicación tiene?
2. Enfoque Consultivo en la Conversación de Ventas: no se debe iniciar el proceso de venta mencionando características, en su lugar se debe:
a. Hacer preguntas estratégicas
b. Escuchar activamente para detectar dolores
c. Posicionar solución en término de impacto a su necesidad
3. Cuantificar el Valor: esto significa traducir el beneficio en términos financieros u operativos:
a. Métricas de reducción de costos
b. Aumento de eficiencia
c. Comparación de escenarios (antes y después)
4. Demostración Personalizada de la Solución: en lugar de una presentación genérica, es importante una presentación con data del cliente y presentar casos específicos para y por el cliente, simulación de un impacto financiero.
5. Cierre Basado en ROI: el cierre debe orientar y reforzar el valor entregado tal y como lo indicamos:
a. Comparación del costo de no implementar la solución
b. Planes de financiamiento
c. Evidencia de otros casos.
La Venta Basada en Valor, es una estrategia esencial para las empresas de tecnología, que buscan un diferenciador y alcanzar resultados más allá de especificaciones técnicas que mostrar al cliente.
Implementar esta metodología requiere un cambio de mentalidad en los equipos de venta, pero los resultados serán altamente efectivos, permitiendo fidelización y mayor rentabilidad sobre el esfuerzo realizado.
Dejemos de competir por precio e iniciemos a posicionarnos como aliados estratégicos en la transformación digital de los clientes.
PARA NUEVOS DESAFÍOS CONOCIMIENTO Y LIDERAZGO TECNOLOGÍA
Conoce
nuestras
MAESTRÍAS Y DOCTORADOS
Impulsa tu crecimiento profesional con programas diseñados para la innovación, el liderazgo y el desarrollo de nuevas habilidades. Aprende de expertos, accede a herramientas de vanguardia y transforma tu futuro con una educación que inspira y trasciende.
CÓMO UN ERP POTENCIA LA TOMA DE DECISIONES ESTRATÉGICAS EN LAS EMPRESAS
En un entorno empresarial cada vez más dinámico y competitivo, la capacidad de tomar decisiones ágiles y acertadas es un elemento crucial para el éxito de cualquier organización. Los directivos deben fundamentar sus estrategias en datos precisos y en tiempo real
En este contexto, los sistemas de Planificación de Recursos
Empresariales (ERP) desempeñan un rol esencial al unificar la información y proporcionar herramientas avanzadas de análisis. REDSOFT, empresa líder en consultoría tecnológica en Guatemala, se ha consolidado como un aliado estratégico en la implementación de Oracle NetSuite, una de las soluciones ERP más destacadas del mercado.
La Relevancia de los Datos en la Toma de Decisiones
Las decisiones empresariales ya no pueden depender exclusivamente de la intuición o la experiencia previa. El acceso a datos actualizados y confiables permite:
• Identificar tendencias de mercado con mayor rapidez.
• Optimizar la distribución de recursos financieros.
• Mitigar riesgos mediante análisis predictivo.
• Incrementar la eficiencia en la cadena de suministro.
• Maximizar la rentabilidad a través de una gestión estratégica de costos.
Ventajas de Oracle Netsuite en la Toma de Decisiones
1. Visibilidad en Tiempo Real
Oracle NetSuite centraliza la información de todas las áreas de la empresa, permitiendo a los líderes empresariales acceder a paneles de control y reportes instantáneos. Esto facilita el monitoreo del desempeño financiero, operativo y logístico, minimizando la dependencia de reportes manuales y hojas de cálculo.
2. Automatización y Precisión
La automatización de procesos contables, de inventario y de ventas disminuye la probabilidad de errores humanos y
garantiza que los datos utilizados para la toma de decisiones sean precisos. Esto se traduce en informes financieros confiables y auditorías más eficaces.
3. Análisis Predictivo y Planificación Estratégica
Los módulos de inteligencia de negocios (BI) integrados en Oracle NetSuite permiten realizar análisis predictivo, anticipando cambios en el mercado y futuras demandas. Esto ayuda a las empresas a planificar con mayor exactitud, ajustando su producción, inventarios y estrategias comerciales en función de datos históricos y proyecciones.
4. Mayor Agilidad y Adaptabilidad
La digitalización de procesos empresariales permite a las organizaciones responder rápidamente a cambios en el entorno de negocios. Un ERP facilita la implementación de nuevos modelos operativos, la expansión a mercados emergentes y la gestión de múltiples filiales dentro de un ecosistema tecnológico unificado.
5. Regionalización
Además de contar con una plataforma ERP de clase mundial, es fundamental elegir un socio estratégico con un profundo conocimiento del mercado local. REDSOFT, con su experiencia en diversas industrias, garantiza una implementación eficiente y alineada con las necesidades empresariales.
Un ERP no es solo una herramienta administrativa, sino un pilar clave en la toma de decisiones estratégicas. Oracle NetSuite brinda a CEO y directores financieros acceso a información precisa y en tiempo real, optimizando la gestión empresarial y asegurando un crecimiento sostenible.
Para maximizar los beneficios de una solución ERP de categoría mundial, contar con un socio de negocios local marca la diferencia. REDSOFT ofrece el respaldo de sus consultores expertos para guiar a las empresas en sus procesos de transformación digital e innovación tecnológica.
PROTEGIENDO LO INVISIBLE EL RESGUARDO DE DATOS ESTRATÉGICOS EN LA ERA DIGITAL
AUTOR: HÉCTOR FERNANDO CABRERA | DIRECTOR EJECUTIVO LOQUI
CORREO ELECTRÓNICO: HCABRERA@LOQUI.COM.GT
En un mundo donde la información es el activo más valioso, proteger los datos estratégicos se ha convertido en una prioridad para empresas, gobiernos y personas. Los datos son como el oxígeno: no los vemos, pero son esenciales para que todo funcione. Sin embargo, así como el aire puede contaminarse, los datos están expuestos a amenazas invisibles pero muy reales: los ciberataques.
Datos estratégicos
Los datos estratégicos son aquellos que, si se pierden o caen en manos equivocadas, pueden causar pérdidas monetarias o daños significativos a la estrategia o la reputación de una compañía o una persona. Por ejemplo, para una empresa, podrían ser considerados como datos estratégicos los planes de negocio, la información financiera o los datos de clientes. Para un gobierno, podrían ser los registros de ciudadanos o los planes de defensa nacional.
La pérdida de estos datos no solo puede generar pérdidas económicas, sino también dañar la reputación de una organización e incluso poner en riesgo la seguridad nacional. Por eso, protegerlos no es solo una cuestión técnica, sino una responsabilidad compartida.
El panorama actual de los ciberataques Los ciberataques están en aumento en todo el mundo. Según datos recientes, se espera que el costo global del cibercrimen alcance los $10.5 billones para 2025, con un ataque ocurriendo cada 11 segundos. En Latinoamérica, los ciberataques han aumentado un 40% en los últimos dos años, siendo los sectores financiero y gubernamental los más afectados y teniendo como protagonista a la modalidad de secuestro de la información o ransomware.
Estas cifras nos muestran que los ciberataques no son un problema lejano o abstracto, sino una realidad que afecta a todos, desde grandes corporaciones hasta pequeñas empresas y personas individuales.
El cifrado: La primera línea de defensa
El cifrado es una de las herramientas más efectivas para proteger
los datos. Básicamente, el cifrado convierte la información en un código que solo puede ser leído por alguien que tenga la “llave” correcta. Es como enviar una carta en un idioma que solo el destinatario puede entender.
Existen dos tipos principales de cifrado
1. Cifrado simétrico: Usa la misma llave para cifrar y descifrar la información. Es rápido y eficiente, pero requiere que ambas partes tengan acceso a la misma llave.
2. Cifrado asimétrico: Usa una llave pública para cifrar y una llave privada para descifrar. Es más seguro, pero también más lento.
En la actualidad, el cifrado de extremo a extremo es una de las técnicas más utilizadas, especialmente en aplicaciones de mensajería y transacciones financieras. Esto garantiza que solo el emisor y el receptor puedan leer la información, incluso si es interceptada durante su transmisión.
Monitoreo: Vigilancia constante para la protección
El monitoreo es como tener un sistema de alarmas y cámaras de seguridad para tus datos. Consiste en observar constantemente lo que sucede en una red o sistema para detectar cualquier actividad sospechosa.
Algunas de las herramientas más comunes para el monitoreo son:
• SIEM (Security Information and Event Management): Analiza en tiempo real las alertas de seguridad y correlaciona eventos para detectar amenazas complejas.
• EDR (Endpoint Detection and Response): Monitorea y responde a amenazas en dispositivos finales, como computadoras y teléfonos, centralizando el monitoreo de las alertas en un único panel.
El monitoreo no solo ayuda a detectar ataques, sino también a prevenirlos. Por ejemplo, si un empleado intenta acceder a información confidencial fuera de su horario laboral, el sistema de monitoreo puede alertar a los administradores antes de que ocurra una fuga de datos.
Buenas prácticas para el resguardo de datos Proteger los datos no es solo cuestión de tecnología, sino también de hábitos y políticas. Más del 95% de los ciberataques ocurridos durante 2024 se debieron a fallas de seguridad humanas que pudieron ser prevenidas. Algunas buenas prácticas que cualquier organización puede implementar son las siguientes:
• Capacitación del personal: Los empleados son la primera línea de defensa. Es importante que puedan identificar correos de phishing y manejar contraseñas seguras como mínimo.
• Copias de seguridad: Realizar copias de seguridad periódicas de la información. Así, si ocurre un ataque de ransomware, se podrá recuperar la información sin pagar el rescate.
• Actualizaciones de software: Mantener los sistemas y aplicaciones actualizados. Las actualizaciones suelen incluir parches de seguridad que corrigen vulnerabilidades.
• Políticas de acceso: Definir quién puede acceder a qué información y bajo qué condiciones. No todos los empleados necesitan acceso a todos los datos.
El futuro de la protección de datos
La ciberseguridad está en constante evolución. Se invierte mucho tiempo y esfuerzo por parte de las empresas especializadas en el tema, para defender nuestra información y que nuestros sistemas no sean vulnerados. Algunas de las tendencias más prometedoras incluyen:
• Criptografía cuántica: Utiliza principios de la mecánica cuántica para crear sistemas de cifrado teóricamente inviolables. Aunque aún está en su fase más incipiente, es una de las tendencias más prometedoras.
• Blockchain: Más allá de las criptomonedas, esta tecnología ofrece nuevas formas de asegurar transacciones y datos mediante su naturaleza descentralizada y transparente.
• Inteligencia artificial: Los sistemas de IA pueden analizar grandes cantidades de datos para detectar patrones sospechosos y predecir posibles ataques.
Proteger los datos estratégicos no es una tarea fácil, pero es esencial en un mundo cada vez más digitalizado. Desde el cifrado hasta el monitoreo y las buenas prácticas, existen múltiples herramientas y estrategias que pueden ayudarnos a resguardar la información más valiosa.
La ciberseguridad no es solo responsabilidad de los expertos en tecnología, sino de todos nosotros. Al adoptar medidas simples pero efectivas, podemos contribuir a un entorno digital más seguro y confiable.
CIBER RESILIENCIA COMO MODELO DE GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA
AUTOR: JOSÉ BERNABÉ LINARES CEBALLOS |GERENTE GENERAL SEGURIDAD INTEGRAL EN TECNOLOGÍA, S.A. – SITSA
El reto de las empresas actuales… crear un modelo de gestión tecnológica que entienda todas las necesidades organizacionales y este preparada para eventos de ciberseguridad.
Vivir en una era donde la dependencia tecnológica de servicios es uno de los retos mas grandes que enfrentan las empresas, pone en todos los tableros de estrategias corporativas y comerciales el impulso de servicios ágiles, frescos y sobre todo tecnológicamente accesibles, en donde las fronteras geográficas, horarios de atención y la burocratización de procesos no deben ser un impedimento para garantizar la experiencia del cliente.
Considerando los puntos expuestos, las empresas se presentan ante grandes retos en materia tecnológica en donde la seguridad de la información y ciberseguridad son un pilar fundamental dentro de la planeación estratégica y comercial. Recordemos que la viralización de noticias y eventos actualmente toma segundos y puede trascender fronteras de manera casi instantánea, el resguardo de la información y las garantías de seguridad tecnológica son vitales.
Crear un modelo de ciberresilencia corporativa que transversalmente entienda las necesidades empresariales, comerciales, legales, financieras y tecnológicas es el reto, es decir, crear un modelo de gestión de las tecnologías que sea comprendido por toda la empresa y que a su vez no compita o ponga en jaque procesos, estrategias y modelos corporativos. Actualmente estamos en constante bombardeo de noticias, regulaciones, normas y leyes en materia de tecnología, de las cuales debemos tomar lo mejor y hacernos tres (3) preguntas clave:
1. ¿El modelo, regulación, norma o ley es aplicable en mi marco de negocio?
2. ¿El estado situacional de la gestión tecnológica empresarial lo permite?
3. ¿Tengo la capacidad de personal y financiera para incorporar el modelo?
Las garantías de ciberresilencia tecnológica a nivel empresarial en la actualidad es una necesidad y se vuelve un factor diferenciador a nivel comercial que genera seguridad, garantía y estabilidad en la cadena de suministro del servicio, para ello es importante recordar.
“Crear tableros de proyectos de seguridad tecnológica empresarial, antes de crear modelos de reacción de emergencia ante eventos de ciberseguridad”
En un mundo tecnológicamente demandante con niveles de exigencia cada vez mas elevados y donde la inteligencia artificial y automatización son un reto para la ciberseguridad, se deben contemplar modelos que sean ciberresilientes y agilicen los procesos internos de la empresa. Tomar en consideración marcos regulatorios y buenas practicas e implementar controles que garanticen que la empresa toma en consideración la ciberseguridad de inicio al fin del ciclo de vida de los servicios prestados.
Mejorar la postura empresarial en materia de seguridad de la información y ciberseguridad es una tarea que debe ser acompañada de expertos en dicha materia. SITSA pone a disposición la unidad de servicios expertos donde personal altamente calificado puede apoyarle en generar un modelo de ciberresilencia empresarial integral.
TRANSFORMACIÓN DIGITAL CON DESAFÍOS GLOBALES Y SOLUCIONES SIMPLES
AUTORA: IDALIE ROJAS | DIRECTORA DE OPERACIONES PARA CENTROAMÉRICA Y COLOMBIA, H&CO CORREO ELECTRÓNICO: IROJAS@HCO.COM
En una era marcada por la hiper conectividad y la evolución tecnológica, las empresas enfrentan un doble desafío: mantenerse competitivas en su mercado local y, al mismo tiempo, explorar nuevas oportunidades a nivel internacional. En este escenario, la transformación digital ya no es una tendencia opcional, sino un pilar esencial para el crecimiento sostenible. H&CO, firma global con presencia en más de 29 países, ha asumido ese desafío como una oportunidad, ofreciendo soluciones simples a problemas complejos que enfrentan las organizaciones modernas.
Una de las líderes que impulsa esta visión desde el corazón de Centroamérica es Idalie Rojas Sánchez, directora de Operaciones para Centroamérica y Colombia en H&CO. Con más de dos décadas de experiencia en el sector financiero y tecnológico, Idalie se ha consolidado como una voz autorizada en el ámbito de la consultoría tecnológica y la implementación de sistemas empresariales como SAP Business One.
Del back office al liderazgo digital
La carrera de Idalie Rojas comenzó en el sector bancario, donde ocupó distintos cargos operativos y administrativos que cimentaron su conocimiento en procesos contables y financieros. Sin embargo en 2007 dio un giro hacia la tecnología, al especializarse en consultoría sobre SAP Business One. Desde entonces, ha liderado más de 400 implementaciones exitosas en múltiples sectores económicos, convirtiéndose en una pieza clave para la transformación digital de empresas en la región.
Desde hace más de 13 años, forma parte del equipo de H&CO donde su rol va más allá de la gestión operativa. Ha sido parte activa en el desarrollo de productos tecnológicos, la integración de soluciones personalizadas y la innovación continua en los servicios que la firma ofrece a sus clientes.
H&CO: la transformación digital como puente hacia la globalización
Con un portafolio que abarca contabilidad, impuestos internacionales, gestión de entidades, capital humano y soluciones tecnológicas como SAP Business One, H&CO entiende que internacionalizar una empresa implica mucho más que abrir oficinas en el extranjero. Requiere estructura, cumplimiento normativo y, sobre todo, tecnología que habilite procesos eficientes y escalables.
La firma reconocida por Forbes como una de las mejores firmas de contabilidad pública en EE. UU., cuenta con más de 900 asesores bilingües, 53 oficinas y una red de 20,000 clientes internacionales. Además, ha sido galardonada como SAP Gold Partner y Socio Innovador del Año, lo que respalda su compromiso con la excelencia tecnológica.
¿Qué es la transformación digital?
Para muchas empresas, este concepto puede parecer abstracto. Sin embargo, en palabras simples, se trata de integrar tecnologías digitales en todos los procesos del negocio desde las operaciones hasta la atención al cliente.
SAP Business One, una de las herramientas más utilizadas por las pymes para este fin, permite:
• Centralizar información de todas las áreas del negocio.
• Automatizar procesos repetitivos y mejorar la trazabilidad.
• Tomar decisiones con base en datos en tiempo real.
• Acceder a la información desde cualquier lugar mediante plataformas en la nube.
• Escalar operaciones e integrar nuevas soluciones como e-commerce o inteligencia artificial.
Una carrera construida con visión y resultados
Idalie Rojas no solo ha liderado proyectos de transformación digital, también ha sido conferencista, panelista y jurado en eventos de innovación tecnológica en la región. Su formación académica la respalda: es licenciada en Ingeniería en Producción Industrial por la Universidad Fidélitas y especialista en Administración de Proyectos por el ITCR. Además, cuenta con certificaciones clave como PMP, Scrum Master y Consultora Certificada en SAP Business One desde 2007.
El futuro es global y H&CO lo hace posible
La transformación digital es un proceso que requiere una estrategia clara, las herramientas adecuadas y socios de confianza. En H&CO, un equipo de expertos convierte los desafíos de la globalización en soluciones prácticas y eficientes. Con innovación, experiencia y un firme compromiso con el servicio, ayudamos a las empresas a superar límites y alcanzar un crecimiento sostenido.
En un entorno empresarial cada vez más dinámico, las pequeñas y medianas empresas necesitan soluciones ágiles que no solo gestionen sus operaciones, sino que también les permitan aprovechar las últimas innovaciones tecnológicas. SAP Business One ha evolucionado para integrarse con tendencias clave como Big Data, Inteligencia Artificial (IA) y chatbots, posicionándose como una plataforma flexible y preparada para el futuro.
Big Data y analítica en tiempo real
La gestión eficiente de datos es clave para la toma de decisiones estratégicas en las empresas. Gracias a su compatibilidad con SAP HANA, SAP Business One permite el procesamiento de grandes volúmenes de datos en tiempo real. Esta capacidad
no solo mejora el rendimiento del sistema, sino que también habilita análisis profundos sobre operaciones, clientes, inventarios y finanzas. Las empresas pueden detectar tendencias emergentes, anticiparse a cambios en la demanda y tomar decisiones informadas con mayor agilidad.
Cómo SAP Businesss One se integra al ecosistema digital La arquitectura abierta de SAP Business One, en particular su Service Layer basado en OData, permite la integración con servicios externos de IA y modelos de machine learning. Estas tecnologías pueden aplicarse a diversos procesos, como la predicción de ventas, la optimización de la cadena de suministro, la automatización contable o la identificación de comportamientos de clientes. Así, la IA se convierte en una herramienta estratégica para potenciar la eficiencia operativa y reducir errores humanos.
Por otro lado, SAP Business One puede integrarse con plataformas conversacionales como Microsoft Teams, WhatsApp o asistentes web, permitiendo el acceso a información clave del sistema mediante lenguaje natural. A través de chatbots personalizados, los usuarios pueden consultar saldos de clientes, estados de pedidos o disponibilidad de productos, sin necesidad de acceder directamente al ERP. Esto mejora la experiencia del usuario, reduce la carga de trabajo del personal y agiliza la atención interna y externa.
Mediante conectores y APIs, SAP Business One se integra fácilmente con soluciones de automatización como Power Automate o UiPath. Esto permite diseñar flujos de trabajo inteligentes para tareas como la validación de documentos, conciliación bancaria automática, notificaciones proactivas y generación de reportes financieros. La automatización libera recursos operativos y mejora la consistencia de los procesos.
Con el respaldo del ecosistema SAP y herramientas como SAP Business Technology Platform (BTP), las empresas pueden extender las funcionalidades de SAP Business One con soluciones cloud, analítica avanzada e inteligencia empresarial. Esta escalabilidad asegura que las organizaciones puedan adoptar nuevas tecnologías sin sustituir su ERP, protegiendo su inversión a largo plazo.
7 MÉTODOS DE AUTENTICACIÓN SEGURA
AUTOR: DR. IGNACIO J. DOMÍNGUEZ CORREO ELECTRÓNICO: IGNACIO.DOMINGUEZ@YAKATIAK.COM
Introducción
La evolución constante de las amenazas cibernéticas ha convertido la autenticación segura en un elemento esencial para la protección de la identidad digital. El uso exclusivo de contraseñas ha demostrado ser insuficiente ante ataques como el phishing y la filtración de credenciales. Es imprescindible adoptar métodos de autenticación avanzados que reduzcan el riesgo de accesos no autorizados.
Limitaciones de la Autenticación Tradicional
El uso de contraseñas presenta vulnerabilidades críticas: Los usuarios suelen reutilizarlas, elegir combinaciones predecibles y almacenarlas de manera insegura. Según el “Verizon Data Breach Investigations Report”, más del 80% de las filtraciones de datos están relacionadas con credenciales comprometidas, lo que refuerza la necesidad de estrategias de autenticación más robustas.
Métodos de Autenticación Segura
A continuación, se presentan siete métodos esenciales para fortalecer la autenticación digital:
1. Contraseñas Fuertes y Únicas
Las contraseñas siguen siendo fundamentales, pero deben cumplir con ciertos criterios:
• Longitud mínima de 12 caracteres.
• Uso de combinaciones de mayúsculas, minúsculas, números y símbolos.
• Evitar palabras comunes o patrones predecibles.
• No reutilizar contraseñas en distintos servicios.
• Utilizar gestores de contraseñas para su almacenamiento seguro.
2. Autenticación de Dos Factores (2FA)
• Este método añade una capa adicional de seguridad mediante un segundo factor de verificación, que puede ser:
• Códigos generados por aplicaciones como Google Authenticator.
• Códigos enviados por SMS (menos seguros debido a ataques de SIM swapping).
• Dispositivos físicos de autenticación.
La 2FA reduce significativamente la vulnerabilidad ante ataques de phishing y robo de credenciales
3. Autenticación Multifactorial (MFA)
La autenticación multifactorial combina tres elementos clave:
• “Algo que sabes:” Contraseña o PIN.
• “Algo que tienes:” Un dispositivo móvil o token de seguridad.
• “Algo que eres:” Huellas dactilares o reconocimiento facial.
Este modelo refuerza la seguridad al exigir múltiples verificaciones antes de conceder acceso.
4. Autenticación Biométrica
Los sistemas biométricos, como el reconocimiento facial y las huellas dactilares, ofrecen una solución avanzada para la autenticación. No obstante, su implementación debe considerar riesgos como la suplantación de identidad y la protección de datos biométricos almacenados.
5. Autenticación Basada en Conocimiento (KBA)
Este método emplea preguntas de seguridad, cuya efectividad depende de:
• Uso de preguntas dinámicas en lugar de respuestas estáticas.
• Evitar preguntas con respuestas fácilmente obtenibles.
• Actualización periódica de las preguntas de seguridad.
6. Certificados Digitales
Los certificados digitales autentican identidades mediante criptografía de clave pública y son utilizados en:
• Conexiones seguras a sitios web (HTTPS).
• Firmas digitales en documentos electrónicos.
• Protección de correos electrónicos contra suplantaciones.
Es fundamental obtener certificados de entidades certificadoras confiables y proteger las claves privadas.
7. Autenticación Continua
A diferencia de los métodos tradicionales, la autenticación continua supervisa la actividad del usuario en tiempo real, detectando anomalías en:
• Ubicación geográfica.
• Patrones de comportamiento.
• Dispositivos o redes desconocidas.
Este enfoque mejora la seguridad al reaccionar proactivamente ante accesos sospechosos.
Conclusión
La adopción de métodos de autenticación segura es clave para la ciberseguridad en un entorno digital en constante evolución. Las empresas y los usuarios deben priorizar estrategias como la MFA, autenticación biométrica y certificados digitales para mitigar riesgos de robo de identidad.
Dado que las ciberamenazas continúan sofisticándose, la autenticación debe ser un componente esencial de cualquier estrategia de protección. La combinación de múltiples factores de autenticación y una cultura de concienciación en ciberseguridad permitirá garantizar la integridad y confidencialidad de la información en el futuro digital.
Del Autor. – El Dr. Ignacio J. Domínguez C., CEO en “Yakatiak, Consultores y Asociados, S.A. de C.V.” en México. Con estudios de Finanzas, Derecho, Delitos Financieros, Lavado de Dinero, Ciberseguridad, Inteligencia Artificial, Machine Learning y Cómputo Cuántico. Egresado de Harvard, Cambridge, M.I.T., Texas en Austin, entre otras. Con 7 especialidades internacionales, Mtro. En Finanzas, Doctor en Educación y Doctorado Honoris Causa por la Organización Mundial de Líderes. Conferencista Internacional. Líder en implementación y auditoría de sistemas inteligentes, de ciberseguridad. Autor del libro “Inteligencia Artificial en los Negocios”.
AINNOVA: TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIA AL SERVICIO DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL EN GUATEMALA
AUTOR: SANTIAGO GÓMEZ DE LA TORRE | GERENTE GENERAL, AINNOVA
Todos queremos crecer. El problema es cómo hacerlo sin perder el control.
Porque una cosa es vender, y otra muy distinta es tener orden, proyecciones y decisiones basadas en datos. Hoy, el éxito de un negocio no solo depende de su producto, sino de cómo gestiona sus finanzas. Ainnova lo entiende y por eso ha creado un ecosistema diseñado para potenciar a quienes están haciendo empresa en Guatemala.
En el país, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) representan cerca del 40% del PIB y generan el 80% del empleo formal. Similar al resto de la región, donde más del 98% de las empresas son MIPYMES. Pero muchas aún enfrentan procesos financieros complicados, con poca claridad y herramientas limitadas.
Desde nuestra experiencia acompañando a emprendedores, sabemos que lo que más valoran es tener soluciones simples, confiables y que se adapten a su realidad. Ainnova nace para eso: para convertir la gestión financiera en una ventaja, no en una carga.
Una nueva forma de ver la facturación
La facturación electrónica ya no es solo una obligación legal. Bien implementada, puede ser una herramienta estratégica. Ainnova ofrece integraciones vía API y compatibilidad con POS de Neonet, facilitando que los negocios cumplan con la SAT y operen con eficiencia y seguridad.
Además, permite llevar un catálogo de productos personalizado, generar reportes de ventas y acceder a análisis financieros útiles para tomar decisiones. Todo sin procesos complicados ni tecnicismos.
Alianzas que suman valor
Parte del compromiso de Ainnova con sus clientes es crecer junto a ellos. Por eso ha establecido una alianza estratégica con Finanzia, una empresa quetzalteca que brinda soluciones para automatizar
la contabilidad, reducir errores y facilitar el cumplimiento tributario.
Esta colaboración permite ofrecer a los usuarios herramientas que combinan tecnología, visión práctica y control financiero. Finanzia se integra como una extensión natural del ecosistema Ainnova, ayudando a las empresas a tener más claridad sobre sus números y proyectar su crecimiento con confianza.
Pagos seguros, operaciones ágiles Ainnova también desarrolló PayHub, una herramienta para agilizar pagos a proveedores, conectada con el sistema bancario nacional. Esto garantiza trazabilidad, eficiencia y control, simplificando uno de los procesos más importantes del día a día empresarial.
Un ecosistema pensado para ti
Más allá de la tecnología, lo que distingue a Ainnova es su visión: construir un ecosistema donde la innovación se traduzca en progreso real. Sabemos que cada emprendedor tiene su propio ritmo, y queremos acompañarlo en ese camino.
Nuestro lema es claro: “Te hacemos súper bueno, en lo que ya eres bueno”. No venimos a cambiar lo que haces, sino a impulsarlo. Con herramientas intuitivas, acompañamiento constante y enfoque estratégico, nos convertimos en ese aliado que suma.
Hoy más que nunca, emprender requiere claridad, agilidad y aliados confiables. Por eso estamos aquí.
Fuentes:
1. ResearchGate – Importancia de las micro, pequeñas y medianas empresas en el tejido empresarial guatemalteco https://www.researchgate.net/publication/375864225
2. República.gt – Guatemala es el país con más pequeñas y medianas empresas de la región
LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SU INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: APLICACIÓN Y HERRAMIENTAS
AUTOR: GERARDO GARCÍA
CORREO ELECTRÓNICO: DGARCIA@ESIEDUC.ORG
La educación superior ha experimentado una transformación sin precedentes en los últimos años gracias a la innovación tecnológica. La digitalización, el uso de la inteligencia artificial (IA) y las plataformas de aprendizaje en línea han cambiado la manera en que los estudiantes adquieren conocimientos y desarrollan habilidades. En este artículo, exploraremos cómo la tecnología está revolucionando la educación superior, su aplicación en las instituciones académicas y las herramientas más destacadas que están moldeando el futuro del aprendizaje.
El impacto de la innovación tecnológica en la educación superior
El avance tecnológico ha permitido que la educación superior sea más accesible, flexible e interactiva. Con la llegada de plataformas de educación en línea, los estudiantes pueden acceder a contenido educativo desde cualquier parte del mundo, rompiendo las barreras geográficas y económicas. Además, la personalización del aprendizaje mediante algoritmos de IA ha mejorado la experiencia educativa, adaptando el contenido a las necesidades y ritmos individuales de cada estudiante.
La realidad virtual (VR) y la realidad aumentada (AR) también están desempeñando un papel clave en la educación superior. Estas tecnologías permiten a los estudiantes realizar simulaciones, interactuar con modelos tridimensionales y participar en experiencias inmersivas que facilitan la comprensión de conceptos complejos en áreas como la medicina, la ingeniería y la arquitectura.
Aplicación de la tecnología en las instituciones académicas Las universidades y centros de educación superior han integrado diversas herramientas tecnológicas para mejorar la enseñanza y la gestión académica. Entre las principales aplicaciones destacan: Plataformas de aprendizaje en línea: Moodle, Blackboard y Canvas son algunos de los sistemas de gestión de aprendizaje (LMS) más utilizados para impartir clases virtuales, gestionar tareas y evaluar el desempeño de los estudiantes.
1. Inteligencia artificial y analítica de datos: Los chatbots y asistentes virtuales ayudan a resolver dudas de los estudiantes, mientras que el análisis de datos permite identificar patrones de aprendizaje y mejorar los programas académicos.
2. Gamificación: La incorporación de dinámicas de juego en el aprendizaje fomenta la motivación y el compromiso de los estudiantes. Aplicaciones como Kahoot! y Duolingo han demostrado ser eficaces en este aspecto.
3. Realidad virtual y aumentada: Universidades de prestigio han implementado laboratorios virtuales y experiencias inmersivas para facilitar el aprendizaje práctico en disciplinas científicas y técnicas.
4. Blockchain en certificaciones: La tecnología blockchain está revolucionando la emisión de títulos y certificaciones digitales, garantizando su autenticidad y reduciendo el fraude académico.
ESI School of Management: Pionero en innovación tecnológica
ESI School of Management es un referente en la integración de innovación tecnológica en la educación superior. La institución
ha desarrollado su propio metaverso, llamado ESIverso, donde los estudiantes pueden interactuar en entornos virtuales de aprendizaje, realizar simulaciones y participar en experiencias inmersivas que potencian su formación académica.
Además, la inteligencia artificial es una parte esencial de sus cursos. En ESI, no solo se incentiva a los estudiantes a utilizar herramientas de IA, sino que también se fomenta el desarrollo del pensamiento crítico. Se motiva a los alumnos a analizar las respuestas generadas por la IA, cuestionar sus resultados y utilizarlas como un medio para fortalecer su capacidad de razonamiento y toma de decisiones.
El futuro de la educación superior: desafíos y oportunidades A pesar de los avances tecnológicos, la educación superior
enfrenta desafíos importantes, como la brecha digital, la capacitación de docentes en nuevas tecnologías y la necesidad de equilibrar la enseñanza presencial con la virtual. Sin embargo, la tendencia apunta a una educación cada vez más híbrida, donde la tecnología se convierta en un aliado esencial para potenciar el aprendizaje.
En conclusión, la innovación tecnológica ha marcado un antes y un después en la educación superior. Las herramientas digitales están redefiniendo la manera en que los estudiantes acceden al conocimiento y adquieren competencias clave para el mundo laboral. Adaptarse a esta revolución es fundamental para garantizar una educación de calidad y formar a los profesionales del futuro.
EL ARTE DEL ENGAÑO EN EL CIBERESPACIO HACKEANDO MENTES:
AUTOR: MSC. OSCAR ILLESCAS CASTILLO| CYBERSECURITY SENIOR SPECIALIST
CORREO ELECTRÓNICO: OILLESCAS@TIGO.COM.GT
En la era de la transformación digital, las amenazas cibernéticas han evolucionado más allá de los ataques a sistemas. Hoy, los ciberdelincuentes han identificado un objetivo más vulnerable y valioso: la mente humana. Mediante principios de psicología del comportamiento e ingeniería social, perfeccionan tácticas que explotan emociones, sesgos, temores e inseguridades para obtener información sensible y comprometer la seguridad digital.
El arte del engaño en el ciberespacio se basa en explotar los mecanismos naturales de toma de decisiones. La urgencia, la confianza y el miedo son armas en manos de los atacantes. El phishing, por ejemplo, manipula la percepción mediante mensajes convincentes que simulan provenir de fuentes legítimas, como bancos, servicios de pago o incluso colegas. Correos y mensajes con contenido fraudulento advierten sobre problemas en cuentas, expiración de servicios o actualización de credenciales, generando un sentido de urgencia que lleva a actuar sin razonar, facilitando el acceso no autorizado.
Otra técnica efectiva es el pretexting, donde los atacantes se hacen pasar por personas de confianza para establecer relaciones con la víctima y extraer datos sin levantar sospechas. Usan identidades falsas de soporte técnico, compañeros o familiares, aprovechando la credibilidad para manipular. Es común en entornos laborales, donde empleados reciben correos suplantando identidades que solicitan accesos o información.
Los ciberdelincuentes también explotan necesidades humanas como el miedo a perder oportunidades, la gratificación instantánea o la confianza en la autoridad. Estafas con inversiones milagrosas, ofertas exclusivas o premios inesperados juegan con la aversión a la pérdida. Ataques como el scareware usan alertas falsas de virus para inducir la descarga de malware.
Las víctimas no solo enfrentan pérdidas económicas, también daños emocionales como ansiedad o vergüenza. En casos como el doxxing, donde se expone información privada, se profundiza el impacto psicológico. Lo mismo ocurre con la suplantación de identidad en redes.
El problema no solo es la sofisticación, sino la facilidad de ejecución. A diferencia de ataques técnicos, la ingeniería social se basa en la psicología humana. Mientras falte conciencia, los ataques seguirán.
Es vital adoptar un enfoque centrado en el factor humano. Educación, prevención y la mentalidad de “nunca confiar, siempre verificar” deben integrarse en el día a día. Participar en campañas, conocer cómo piensan los atacantes y verificar siempre, son claves para reducir riesgos.
La ciberseguridad es responsabilidad de todos. Cada clic puede marcar la diferencia. Cuestiona, verifica y protege. Porque en esta batalla digital, el eslabón más fuerte eres tú.
IMPACTA EL ECOSISTEMA TECNOLÓGICO EN GUATEMALA
El pasado 27 de febrero de 2025. – La Gremial de Tecnología e Innovación, adscrita a Cámara de Industria de Guatemala (CIG), llevó a cabo la séptima edición del Innovation & Technology Expo Congreso 2025, donde coincidieron líderes de diferentes sectores públicos y privados en un espacio de intercambio de conocimientos y presentación de innovaciones tecnológicas que impulsan la productividad y el desarrollo sostenible en Guatemala.
Las distintas temáticas de la agenda del evento se desarrollaron junto a expositores nacionales e internacionales, distribuidas en cuatro módulos: magistral, ciberseguridad, inteligencia artificial y soluciones tecnológicas.
Durante el encuentro, los asistentes pudieron explorar enfoques relacionados con transformación digital, Data Science, tecnologías de las generaciones futuras, fraude digital en la era de ciberamenazas, tecnologías cuánticas, banca digital en Guatemala, e-commerce, entre otros.
Durante el evento, también se dialogaron otros temas relevantes como las plataformas de educación del futuro, criptomonedas, prevención del robo de identidad, digitalización en la gestión de gobiernos de Centroamérica y manejo de datos estratégicos, además de un espacio de networking.
Algunos de los conferencistas que participan en el evento fueron: José Rodrigo Toledo, director de área legal tech de Banco Industrial; José Fernando Bonilla Sinibaldi, fundador y consultor en jefe de Consultora Health Transformers 360; Héctor Cabrera, director ejecutivo de LOQUI; Gerardo Aue, socio en McKinsey & Company; Lucas Martínez, director senior de tecnología y transformación en Corporación Multi Inversiones (CMI); Erick Montenegro, socio fundador y CEO de Innigma Security; Claudia Cifuentes, directora ejecutiva de ESI School Latam; Sofía Castillo, cofundadora y CEO de Core Code; José Luis Quan, fundador de XTIPLY y Docs2AI; Ignacio José Domínguez, CEO de Yakatiak, Consultores y Asociados; Elder Guerra, director de consultoría en ciberseguridad en ES Consulting; Oscar Molina, socio gerente de Business & Technology Solutions; Amílcar de León, director de educación y concienciación en Cyber Center / Devel Group; y María Zaghi, comercializadora de tecnología en el CampusTec.
La Gremial de Tecnología e Innovación, ve a la tecnología como un motor de cambio, por eso buscan la profesionalización y mejora continua del sector teniendo claro en que fomentar la innovación es un factor clave para la competitividad de Guatemala. Compartir estos conocimientos y experiencias de nuestros invitados fortalece al gremio formando un ecosistema tecnológico y estratégico en beneficio de nuestro país.
A través del séptimo Innovation & Technology ExpoCongreso, CIG y la Gremial de Tecnología e Innovación reafirman el compromiso del sector productivo formal con la adopción de la tecnología para construir el presente y el futuro de una Guatemala más tecnológica, más competitiva y más preparada para los desafíos de un mundo en constante cambio.
El evento contó con la participación de 1,420 personas de diversos sectores, 40 speakers nacionales y 11 internacionales
quienes apoyaron con las agendas magistrales de cada módulo, la participación de empresas reconocidas y de prestigio aportaron a través de sus patrocinios, esta edición contó con 18 patrocinadores Oro, 15 Plata y 2 Bronce, otorgando un valor adicional a los visitantes.
En la expo, se conto con la presencia de 54 empresas quienes mostraron sus productos y servicios enmarcando oferta tecnológica, académica, bancaria y de servicios.
FOROS SECTORIALES:
FORO LIDERAZGO FEMENINO Y SU IMPACTO EN EL SECTOR TECNOLÓGICO DE GUATEMALA, EXPERIENCIAS Y CASOS DE ÉXITO
El pasado 25 de marzo en el marco del mes de la mujer, se llevó a cabo este espacio el cual tuvo como objetivo identificar desafíos y oportunidades que las mujeres enfrentan en el sector de la tecnología, a través de escuchar testimonios y casos de éxito, fomentar el desarrollo de soluciones y promover la colaboración con la influencia de las mujeres en la dinámica empresarial.
INTEGRANDO EL FORO SE CONTÓ CON LA PARTICIPACIÓN DE MUJERES EXCEPCIONALES:
CLAUDIA CIFUENTES
Es una líder visionaria en innovación y transformación digital, con una trayectoria consolidada en administración de negocios, finanzas, y estrategias avanzadas. Cuenta con un MBA y múltiples postgrados en áreas como Gestión de la Innovación, Estrategia Avanzada, y Transformación Digital, destacando su especialización en Inteligencia Artificial Generativa por el MIT (Massachusets Institute of Technology). Reconocida a nivel internacional, ha recibido premios de gran prestigio, como el Fire Hydrant Award del MIT y el E-Women Award, en honor a su impacto en liderazgo femenino y transformación digital en EdTech.
Actualmente, Claudia es la directora ejecutiva para Latinoamérica de ESI School of Management y funge como Rectora del recientemente aprobado instituto tecnológico ESINTEC en El Salvador, además de ser creadora del programa de liderazgo femenino Acción Mujer. Su experiencia incluye la asesoría a juntas directivas en sostenibilidad, innovación y tecnología, además de liderar proyectos globales en servicios y educación. Como speaker internacional, ha compartido su expertise en prestigiosas plataformas, incluyendo el Congreso Mundial de Mujeres Líderes en Harvard University.
Con más de 22 años de experiencia en el sector financiero bancario, ha ocupado diversos puestos administrativos y operativos que han fortalecido sus conocimientos contables. Desde 2007, se ha especializado en consultoría, trabajando directamente con SAP Business One. A lo largo de su trayectoria, ha colaborado con múltiples empresas para optimizar sus operaciones mediante la implementación de soluciones tecnológicas basadas en SAP Business One. Cuenta con más de 13 años de experiencia en H&CO, donde ha participado en más de 400 implementaciones de diversa complejidad y en distintos sectores. Además, ha trabajado en la integración de soluciones con equipos de desarrollo y en la creación de nuevos productos según las necesidades de los clientes.
En cuanto a su formación académica, es licenciada en Ingeniería en Producción Industrial por la Universidad Fidélitas y especialista en Producción Industrial y Administración de Proyectos por el Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Cuenta con diversas certificaciones que respaldan su expertise, entre ellas: Especialista en Administración de Proyectos –Instituto Tecnológico de Costa Rica, Certificación IPMA (PMP) – ICCAP. Consultora Certificada SAP Business One desde 2007, con más de 50 proyectos implementados, Scrum Master –Certificación obtenida en 2021
Actualmente directora de operaciones en Centroamerica y Colombia.
IDALIE ROJAS
MARIA JOSE CASAFONT
Es una reconocida profesional en tecnología Cloud, Data Center, Ciberseguridad y telecomunicaciones con más de 20 años de experiencia en la industria. Graduada de Relaciones internacionales de la universidad de san Carlos, MBA de ADEN School en administración de empresas, Fundadora y CEO de Grupo Innova, empresa reconocida en latinoamerica en ciberseguridad por Fortinet. Además de su carrera profesional, es triatleta y apasionada por el deporte, madre de 3 hijas y esposa. Su pasión de servir a los demás y convencida del aprendizaje aporta sus conocimientos a quien lo requiera. Por ello el dia de hoy está con nosotros para contar esas experiencias que la hay hecho crecer de forma profesional y personal.
Al concluir el foro, las asistentes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca a las panelistas y a las empresas que representan, en un espacio de convivencia y networking, con una participación de 110 mujeres representado a sus sectores.
Se identifica como una persona con habilidades de negociación sólidas, respaldadas por un profundo conocimiento de los mercados comerciales tanto a nivel nacional como en el ámbito centroamericano. Orientada a alcanzar metas a corto y largo plazo, ha desarrollado la capacidad de comprensión del mercado, así como de satisfacer las necesidades cambiantes de los clientes. Posee un amplio conocimiento de las nuevas tecnologías y sus herramientas. Es una persona dinámica, capaz de trabajar eficazmente bajo presión y dispuesta a viajar para desempeñarme en diversos entornos. su enfoque en el logro de objetivos me impulsa constantemente hacia el éxito. Licenciada en mercadeo, ventas y finanzas con mención honorífica, en universidad de la Salle, con estudios generales en periodismo y publicidad en Costa Rica.
En su experiencia laboral, fue gerente de realciones públicas en Revista Gerencial, Representante Legal y Gerente General, Dirección comercial y recursos humanos en Corporación las Marías, Gerente Financiera y representante Legal y social Flowing Rivers Tecnologies y actualmente CEO de esta empresa.
MAYRA
DERAS
ENTREVISTA A IDALIE ROJAS
MUJER CON LIDERAZGO EN EL CAMPO DE LA TECNOLOGÍA
AUTORA: OLGA VELASQUEZ| DIRECTORA EJECUTIVA GREMIAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN CIG CORREO ELECTRÓNICO: OVELASQUEZ@INDUSTRIAGUATE.COM
1. ¿Qué desafíos específicos han enfrentado como mujeres en la industria tecnológica y cómo los han superado?
Respuesta:
Uno de los desafíos más significativos que he enfrentado es la brecha de género, especialmente en una industria históricamente liderada por hombres. Además, el desafío de la autovalidación ha sido constante, ya que muchas veces somos nuestros propios críticos más duros. Para superarlo, ha sido clave trabajar en mi confianza personal, buscar redes de apoyo y demostrar, con resultados, que el talento no tiene género.
2. ¿Qué iniciativas ha implementado su empresa para promover la igualdad de género y apoyar a las mujeres en roles tecnológicos?
Respuesta:
En H&CO, la equidad de género es una prioridad. Se promueve la participación equilibrada en todos los niveles y áreas de la empresa, reconociendo que la diversidad de habilidades y perspectivas impulsa nuestro crecimiento. También se otorgan reconocimientos mensuales a colaboradores que destacan por vivir nuestros valores, sin distinción de género. Además, apoyamos a la Asociación Siembra, que trabaja con niñas en situaciones vulnerables, como parte de nuestro compromiso con el desarrollo social y la construcción de un futuro más equitativo.
3. ¿Cómo cree que la representación femenina en posiciones de liderazgo tecnológico impacta en la cultura y el rendimiento de una empresa?
Respuesta:
La presencia de mujeres en posiciones de liderazgo tecnológico tiene un impacto profundo tanto en la cultura organizacional como en el rendimiento de la empresa. Las perspectivas diversas enriquecen la toma de decisiones, fomentan entornos más inclusivos y promueven una conciencia social que impulsa el crecimiento sostenible. Las líderes mujeres inspiran cambios positivos y aportan una visión más integral en la gestión de los equipos y los proyectos.
4. ¿Qué consejos daría a las jóvenes interesadas en seguir una carrera en tecnología?
Respuesta:
Mi camino profesional comenzó en la Ingeniería Industrial, motivada por mi interés en los procesos y la mejora continua. Más adelante, mi formación contable me llevó al mundo de la banca, hasta que descubrí mi pasión por la tecnología, incluso sin ser ingeniera en sistemas. Hoy lidero proyectos tecnológicos apoyándome en metodologías como Scrum y Agile. Mi consejo es que no se dejen limitar por los títulos: lo importante es tener la determinación de aprender, adaptarse y superar los miedos. La tecnología necesita mentes diversas y comprometidas. Todo se puede aprender si se tiene la convicción.
5. ¿Cómo maneja su empresa la conciliación entre la vida laboral y personal, especialmente para las mujeres en roles técnicos?
Respuesta:
La conciliación entre la vida laboral y personal es un reto constante. En mi caso, ha sido fundamental el apoyo de mi familia, especialmente de mi esposo, quien entiende las exigencias de mi trabajo. Sin embargo, también depende de cada uno de nosotros como profesionales. Debemos aprender a establecer límites, priorizar y delegar cuando sea necesario. El equilibrio no siempre es fácil, pero es posible. Cuando trabajas en lo que te apasiona, encuentras una fuente de energía que te permite crecer en ambos ámbitos: el personal y el profesional.
6. ¿Qué medidas cree que son necesarias a nivel de industria para reducir la brecha de género en tecnología?
Respuesta:
Reducir la brecha de género requiere primero que las mujeres creamos en nuestra capacidad de romper el “techo de cristal”, y luego actuar en conjunto para generar cambios sostenibles. También es crucial aprovechar las oportunidades de formación técnica que nos acerquen a roles de mayor impacto. En H&CO, por ejemplo, contamos con una academia gratuita que ofrece certificados de aprovechamiento, además de podcast y contenido educativo en plataformas como YouTube, accesible para todos. El cambio empieza por cada uno, pero requiere compromiso colectivo para lograr un entorno más equitativo.
FOROS SECTORIALES
Un espacio de diálogo y colaboración entre actores clave, intercambiando conocimientos y experiencias, buscando identificar desafíos y oportunidades, impacto directo del sector, fomentar en conjunto desarrollo de soluciones, promover colaboración.
Conoce la agenda de estos eventos y participa:
13 de mayo
Ciberseguridad como parte de un plan estratégico organizacional
10 de septiembre
Apoyando la gestión de colaboradores en sus procesos
Transformando las economías de las industrias hacia la digitalización
29 de julio 19 de noviembre
La revolución educativa, preparando profesionales en una era digital
Para más información comunicarse a: ovelasquez@industriaguate.com Teléfono: 2380-9000 Ext. 365
CAPACITACIONES
POTENCIANDO MI NEGOCIO A TRAVEZ DE HERRAMIENTAS DE TECNOLOGIA E INNOVACION
El curso ofrece un contenido estructurado en temas clave relacionados a la escalabilidad del negocio, buscando facilitar el aprendizaje y de la implementación de estrategias básicas para el desarrollo de una startup, una microempresa, o simplemente una nueva idea de negocio. Pensado en el crecimiento y administración de una empresa con un enfoque integral para su desarrollo organizacional.
Dirigido a: emprendedores y pequeñas empresas, o bien crear nuevo modelo de negocio.
Duración: 24 horas
Modalidad: sesiones virtuales y la última presencial. Contenido: conoce más acerca del contenido y costo de inscripción, descargando el PDF.
CERTIFICACIÓN DE AGENTES DE IA
Esta certificación está diseñada para profesionales, emprendedores y estudiantes que están interesados en el desarrollo de agentes de IA, centrándose en el uso de herramientas No Code para crear, configurar y desplegar agentes integrando flujos de trabajo.
Duración: 40 horas
Modalidad: virtual
Contenido: conoce más del contenido y costos de inscripción ingresando tus datos en el siguiente link:
INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EN EL STUDY TOUR DE ESI SCHOOL OF MANAGEMENT
AUTOR: GERARDO GARCÍA| BUSINESS DEVELOPMENT MANAGER CORREO ELECTRÓNICO: DGARCIA@ESIEDUC.ORG
El Salvador se convirtió en escenario de una experiencia transformadora para un grupo diverso de estudiantes, gerentes y líderes de empresa. Hablamos del Study Tour de ESI School of Management, un programa que dejó en evidencia cómo, al romper las barreras del salón de clases y salir a explorar el mundo real, se pueden impulsar la innovación, la adopción de tecnologías emergentes y la creación de redes de contacto poderosas.
Un encuentro con la vanguardia tecnológica
Durante el Study Tour, los participantes tuvieron la oportunidad de visitar empresas referentes en el sector tecnológico. Estas organizaciones compartieron sus conocimientos, casos de éxito e incluso sus retos diarios.
Por ejemplo, se expusieron metodologías de trabajo ágiles y proyectos de inteligencia artificial que pronto podrían revolucionan la industria.
¿El resultado? Un acercamiento directo a la aplicación de tecnologías que, más allá de la teoría, están transformando por completo la manera de hacer negocios a nivel global.
Prácticas que trascienden el aula
Uno de los mayores atractivos de este programa es, sin duda, la posibilidad de poner en práctica lo aprendido en ESI School of Management. A lo largo del tour, los participantes pudieron:
1. Construir innovación: A través de espacios colaborativos, visitas guiadas y mesas de diálogo con expertos, se sembró la semilla de nuevas ideas que, con la guía adecuada, podrían convertirse en startups o soluciones disruptivas.
2. Explorar tecnologías emergentes: Desde la implementación de blockchain hasta el uso de estrategias de big data, los participantes vieron de primera mano cómo se integran estas tecnologías en la operación de las empresas más influyentes. Durante el Study Tour participaron en el SNBX Innovation Summit 2025.
3. Hacer networking de alto impacto: El intercambio de contactos y experiencias con líderes corporativos, empresarios visionarios y alumni exitosos de ESI se traduce en relaciones que
pueden impulsar nuevas líneas de negocio o colaboraciones estratégicas a futuro.
El papel destacado de gerentes y exalumnos
Más allá de los estudiantes en formación, también participaron gerentes y líderes de empresa, así como exalumnos de ESI que demostraron que la formación recibida en la escuela trasciende en el tiempo.
Muchos de ellos evidenciaron competencias clave, como la habilidad de liderar equipos multiculturales y la adaptación a entornos complejos, haciendo gala de un nivel de conocimiento y pragmatismo que inspira.
Las experiencias de estos exalumnos y participantes han sido una fuente de motivación para quienes buscan desarrollar sus competencias al más alto nivel. Publicaciones, fotos y videos resaltan la camaradería y el espíritu emprendedor que caracterizó cada día del Tour. La Innovación, Tecnología y Networking en el Study Tour de ESI School of Management se hacían presentes.
Impacto y lecciones aprendidas
En las plataformas digitales de ESI School of Management, los comentarios y reacciones de la comunidad reflejan la importancia de este tipo de iniciativas. Los testimonios de los asistentes coinciden en varios puntos:
• Mayor claridad estratégica: Comprender cómo se toman decisiones en compañías innovadoras ofrece un mapa de ruta para replicar prácticas acertadas en sus propios proyectos.
• Inspiración y motivación renovada: Compartir espacio con ejecutivos y expertos despierta la curiosidad y, sobre todo, alimenta el deseo de emprender y colaborar.
• Networking que trasciende fronteras: La interacción con colegas internacionales abre la puerta a alianzas, proyectos de inversión y asesorías conjuntas que siguen creciendo después del evento.
El Study Tour de ESI School of Management no fue solo un viaje académico: se convirtió en una plataforma viva de intercambio de ideas, de forjar conexiones estratégicas y de entender, en primera persona, los retos y oportunidades que presenta la transformación digital y la globalización de los negocios.
Con programas como este, la escuela busca impactar positivamente no solo en la formación de sus estudiantes y
egresados, sino también en el desarrollo económico y social de la región.
La visión a futuro es clara: fomentar más experiencias de campo que sirvan para experimentar con nuevas tecnologías, desarrollar competencias de liderazgo global y, sobre todo, inspirar la creación de empresas y proyectos con alcance internacional.
CONOCE A NUESTROS AGREMIADOS Y LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE TE PUEDEN AYUDAR A MEJORAR PROCESOS, IMPLEMENTAR NUEVOS MODELOS Y ESTRATEGIAS DE NEGOCIO, MEJORAR ATENCION AL CLIENTE ENTRE OTROS A TRAVES DE LA TECNOLOGIA
Conoce más acerca de la gremial y sus empresas agremiadas ingresando a:
https://tecnologiaeinnovaciongt.com/
¡Conoce nuestros socios!
Gremial de Tecnología
FUENTES
Héctor Escobar Director para Centroamérica y el Caribe Shoplogix hescobar@shoplogix.com