Operación mundo: Filosofía 4º ESO (demo)

Page 1

4

D. Sánchez Meca,

J. D. Mateu Alonso

Operaciónmundo
12
INCLUYE
LICENCIA
MESES
PROYECTO DIGITAL FILOSOFÍA ESO
muestra

Índice Los saberes básicos del curso

1. El saber filosófico

¿Por qué estudiamos filosofía?

¿A qué llamamos pensamiento?

1. Qué es filosofía

2. Filosofía y otros modos de saber

3. El uso de la razón

4. La filosofía y nuestro mundo

Organizo mi mente y Descubro lo que he aprendido

Retos de la filosofía contemporánea: El uso correcto de los argumentos en el diálogo

4. La estructura de la personalidad

¿Cómo se estudia la personalidad en psicología?

¿Qué significa ser persona?

48

12

1. La herencia genética y lo aprendido

2. Teorías de la personalidad

3. La estructura psicosomática de la personalidad

4. Las emociones y la motivación

Organizo mi mente y Descubro lo que he aprendido

Retos de la filosofía contemporánea: La responsabilidad digital y las relaciones humanas

Situación de aprendizaje. Reflexiona, valora y pon a prueba tus competencias 23

2. Origen y evolución de la filosofía

¿Cómo surgió históricamente la filosofía occidental?

¿El conocimiento da la felicidad?

1. El comienzo de la filosofía en Grecia

2. Las grandes figuras de la filosofía en la historia

3. Las mujeres y la filosofía

4. Tres muestras de pensamiento filosófico en España

Organizo mi mente y Descubro lo que he aprendido

Retos de la filosofía contemporánea: La diversidad cultural y la diferencia

24

5. Las distintas concepciones del ser humano

El ser humano, un enigma

¿Cómo se define el ser humano?

1. El ser humano según la filosofía antigua

2. El ser humano en la filosofía medieval y renacentista

3. La filosofía moderna y su concepción del ser humano

Situación de aprendizaje. Reflexiona, valora y pon a prueba tus competencias 35

3. Racionalidad teórica y racionalidad práctica

¿Qué es la racionalidad?

¿Nos hace mejores el conocimiento?

1. La racionalidad teórica

2. La racionalidad práctica

3. Racionalidad y cultura

4. La crítica de la racionalidad: los «maestros de la sospecha»

Organizo mi mente y Descubro lo que he aprendido

Retos de la filosofía contemporánea: La lucha contra la injusticia para lograr la equidad

Situación de aprendizaje. Reflexiona, valora y pon a prueba tus competencias 47

4. La condición humana en la filosofía contemporánea Organizo mi mente y Descubro lo que he aprendido Retos de la filosofía contemporánea: La diversidad cultural y la diferencia

Situación de aprendizaje. Reflexiona, valora y pon a prueba tus competencias

6. Unidad 6. Conocimiento, ciencia e información

¿Cómo se genera el conocimiento?

¿Cómo avanza la ciencia?

1. El origen del conocimiento y sus límites

2. El razonamiento y la argumentación

3. El conocimiento científico

4. Dimensión social y política del conocimiento Organizo mi mente y Descubro lo que he aprendido Retos de la filosofía contemporánea: Manejo de la incertidumbre y fomento de la creatividad

Situación de aprendizaje. Reflexiona, valora y pon a prueba tus competencias 87

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
La filosofía como arte de vivir
Desafíos que dejan huella:
10
36
Situación de aprendizaje. Reflexiona, valora y pon a prueba tus competencias 59 Situación de aprendizaje. Porfolio ........................................... 60 SITUACIÓN
APRENDIZAJE Desafíos que dejan huella: Un modelo ideal de ser humano 62
DE
64
75
76
2

7. La preocupación metafísica por la

La naturaleza de la realidad ¿Qué es lo real?

1. ¿Qué es la realidad?

2. La metafísica y el orden natural

3. Saber metafísico y conocimiento científico

4. Metafísica y conocimiento religioso

Organizo mi mente y Descubro lo que he aprendido Retos de la filosofía contemporánea: La diversidad cultural y la diferencia

8. La condición moral del ser humano

La libertad, un valor fundamental ¿Qué es para ti la libertad?

1. La acción humana: libertad y responsabilidad

2. Los problemas de los que se ocupa la ética

3. Los derechos humanos

4. Grandes problemas éticos de nuestro tiempo

Organizo mi mente y Descubro lo que he aprendido

de la filosofía contemporánea: El consumo responsable para garantizar la sostenibilidad

10. Cultura y sociedad

¿Qué es la cultura?

¿Por qué importa adquirir cultura?

1. Antropología, sociedad y cultura

2. Los elementos de la cultura

3. El proceso de socialización

128

4. El origen de la sociedad y del Estado Organizo mi mente y Descubro lo que he aprendido Retos de la filosofía contemporánea: La diversidad cultural y la diferencia

11. Ideologías y sistemas políticos

Filosofía política y democracia Problemas

1. El debate contemporáneo sobre el liberalismo

2. Conservadurismo, socialismo y nacionalismo

3. El sistema democrático

4. Los sistemas totalitarios y el fin de las ideologías Organizo mi mente y Descubro lo que he aprendido Retos de la filosofía contemporánea: Compromiso y participación en la democracia

12. Cultura, arte y procesos creativos

DE APRENDIZAJE

9. Éticas aplicadas

La ética en las sociedades avanzadas Problemas éticos de la tecnociencia

1. Ética y moral

2. La bioética

3. La ética de los negocios

4. Otros retos de la ética aplicada

Organizo mi mente y Descubro lo que he aprendido

Retos de la filosofía contemporánea: Respeto al medio ambiente para preservar el planeta

La creatividad y su reflejo en el arte ¿Qué se considera una obra de arte?

1. La estética como disciplina filosófica

2. El proceso creativo como capacidad humana

3. ¿Qué es la belleza?

4. La imagen y la cultura audiovisual

152

Organizo mi mente y Descubro lo que he aprendido Retos de la filosofía contemporánea: Manejo de la incertidumbre y fomento de la creatividad Situación de aprendizaje. Reflexiona, valora y pon a prueba

realidad 88
Situación de aprendizaje.
valora y pon a prueba tus competencias 99
Reflexiona,
100
Situación de aprendizaje. Reflexiona,
y pon a prueba tus competencias 111 Situación de aprendizaje. Porfolio 112 SITUACIÓN
Desafíos que dejan huella: La filosofía y su papel en la comunidad 114
Retos
valora
116
Situación de aprendizaje.
y pon a prueba tus competencias 127
Reflexiona, valora
Situación de aprendizaje. Reflexiona, valora y pon a prueba tus competencias 139
140
de la filosofía política
Situación de aprendizaje. Reflexiona, valora y pon a prueba tus competencias 151
tus
163 Situación de aprendizaje. Porfolio 164 Glosario 166 Figuras de la filosofía 167 3
competencias

2 Origen y evolución de la filosofía

Ahora bien, el contexto en el que pudo nacer y florecer la filosofía griega en aquella época fue preparado por la poesía, por el mito, por la religión y por la vida social.

En esas instancias tienen su origen las nociones que los filósofos utilizaron después para proponer su propia interpretación del mundo.

Posteriormente, Sócrates y los sofistas abandonaron la preocupación por la naturaleza en favor del interés por el ser humano, hasta que Platón y Aristóteles propusieron una interpretación completa de la realidad.

Mediterráneo y a sus contactos con otras culturas, sobre todo la egipcia y la persa.

En la ciudad de Mileto, la más importante de esas ciudades de Asia Menor, apareció por vez primera la filosofía. Un grupo de sabios intentó dar respuesta a la pregunta originaria de este nuevo saber: ¿qué es la naturaleza?

En ese sentido es significativo que el primero de los llamados «Siete Sabios», Tales de Mileto, fuera también el primer filósofo.

Temas de reflexión

• El comienzo de la filosofía en Grecia.

• Algunas figuras de la historia de la filosofía de todos los tiempos.

• La relevancia de las mujeres en el pensamiento filosófico.

• Breve panorama de la filosofía española.

Samos Éfeso Colofón Clazomene
Abdera Mileto
24

¿El conocimiento da la felicidad?

En la Antigüedad, la filosofía se concebía, además de como una disciplina del conocimiento, como una forma de vida; es decir, como un conjunto de prácticas y de hábitos que eran aplicables en la vida cotidiana. Uno de sus objetivos fundamentales era conseguir una vida feliz.

anayaeducacion.es Visualiza la presentación de la unidad.

1 La actitud trágica

En la tragedia griega se duda de la conexión entre saber y felicidad. No hay garantía de que el conocimiento aumente la felicidad y el bienestar, sino todo lo contrario. Por ejemplo, en los casos de Edipo o de Antígona.

2 El intelectualismo

Según Sócrates, la felicidad solo se logra con el conocimiento de nuestros valores morales. Platón afirma que solo el conocimiento garantiza la bondad de nuestras acciones. Si actuamos mal, es porque nos equivocamos.

3 El hedonismo

Para algunos discípulos de Sócrates, como, por ejemplo, Aristipo de Cirene, la felicidad se logra mediante el placer, y nuestro conocimiento es fundamentalmente un saber empírico orientado a evitar el dolor y a buscar el placer.

4 El cinismo

Según otros seguidores de Sócrates, entre los que cabe señalar a Antístenes, la felicidad se podría lograr adoptando una vida más natural, poniendo en cuestión las convenciones sociales, los prejuicios y las tradiciones heredadas.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
25

El comienzo de la filosofía en Grecia

GLOSARIO

Mito: narración anónima y tradicional, que varía según se va transmitiendo oralmente, en la que unos personajes extraordinarios (divinidades, semidivinidades, seres humanos excepcionales…) protagonizan hechos que suelen ser la explicación de una creencia socialmente aceptada. Los mitos han proporcionado un relato tanto del origen del universo (cosmogonía) como del origen de las divinidades (teogonía) y de los seres humanos.

Logos: el término griego lógos significa ‘razón’, ‘estudio’, ‘lenguaje’. La razón está considerada la facultad superior del pensamiento humano. En general, en la filosofía se ha defendido la relevancia de la racionalidad para la vida humana.

1.1. Del mito al logos

Históricamente, el pensamiento filosófico apareció como la continuación racionalizada del pensamiento mítico. No hay un salto brusco entre mito y filosofía, sino que los primeros filósofos siguen entremezclando motivos míticos con elementos racionales.

Por tanto, es una característica del primer pensamiento griego la indiferenciación de ambas esferas: el mito y la razón (logos).

En la Teogonía de Hesíodo, por ejemplo, se explicaba el nacimiento del mundo a partir del caos por obra del amor, que crea el orden como un cosmos bello. En este poema cosmogónico, tanto el estado del que surgen las cosas como la fuerza que las crea aparecen como categorías míticas.

Así pues, la mitología griega aportaba ya un modo propio de explicación sobre cómo está constituida la naturaleza: el mundo es un orden surgido a partir del caos y que se rige por una ley cuya necesidad es inviolable.

Este orden es mantenido por la justicia, que se manifiesta en forma de equilibrio y de proporción correctos; es decir, como la armonía que la ley hace surgir de la lucha entre contrarios.

Estos conceptos de lucha, de orden, de ley, de justicia son, pues, los conceptos con los que se elaboran las primeras explicaciones de la naturaleza y también de la vida social.

La noción de un principio ordenador que rija la desmesura y la multiplicidad que encontramos en la raíz de la filosofía es también el constitutivo esencial de los ideales moral, estético y humano de Grecia.

En el arte y en la vida, en la Grecia antigua se intentó aunar elementos de un modo ordenado, unificado y armonioso.

TEXTUALMENTE

«Hervía la tierra entera y las corrientes de Océano y el Ponto estéril; una ardiente llamarada envolvió a los Titanes, hijos de la tierra; la llama inextinguible llegaba al éter divino y el resplandeciente fulgor del rayo y del relámpago cegaba [sus] ojos, a pesar de ser fuertes. Un fuego inefable invadía a Caos; parecía al verlo de frente con los ojos o al oír el ruido con los oídos, como si Gea [la tierra] y el ancho Urano [el cielo] se estuvieran juntando arriba…».

Hesíodo, Teogonía, 695.

1 Después de leer el texto, explica por qué la descripción de Hesíodo es mitológica y no filosófica.

2 Averigua quiénes son Gea y Urano, y qué significado pueden tener a partir del texto.

Lo bueno y lo bello es el equilibrio, la correcta combinación de elementos. En la poesía y en el drama se ponía de manifiesto la estructura ordenada del discurso. Del mismo modo, en la música se ordenaban los sonidos de acuerdo con el ritmo y con la armonía, y en la escultura o en la arquitectura se combinaban ordenadamente las formas y las líneas.

1.2. Los primeros interrogantes

El principal problema en los orígenes de la filosofía fue el de la explicación del cambio en el universo; es decir, el espectáculo de la transición de la vida a la muerte (de la generación, del crecimiento y de la corrupción), de que las cosas que, siendo de una manera, dejen pronto de serlo y, en su lugar, aparezcan otras que, a su vez, también cambiarán de ser.

Este proceso de continua transformación impactó en esta primera etapa de la filosofía y empujó a la búsqueda de una explicación del orden que subyacía al cambio.

Si las cosas cambian, ¿qué son de verdad? Si una cosa pasa de ser blanca a ser verde, entonces es y no es blanca. Si algo que era deja de ser, resulta que la misma cosa es y no es.

1
26

La multiplicidad y la contradicción penetran en el ser mismo de las cosas. Por eso, en el pensamiento griego se pregunta entonces qué son las cosas de verdad, es decir, siempre, por detrás de sus múltiples apariencias.

Se busca, por tanto, en la multitud de aspectos de las cosas su raíz permanente e inmutable, la causa o principio (arché) de su existencia por encima de la variabilidad que se observa y que es capaz de dar razón de ella. Por esa razón, el aspecto verdaderamente interesante es la pregunta inicial de la filosofía: ¿qué es la naturaleza o el principio de donde surge todo?

Se pensaba que, en último término, todas las cosas se caracterizan por su naturaleza (ph´ysis), que les ha sido conferida al nacer. Un ser humano, por ejemplo, sería siempre un ser humano en todas las edades de su vida, porque recibió la naturaleza humana en el momento de nacer. De esta interpretación se deriva que en la filosofía presocrática el centro de interés sea la naturaleza como causa originaria de las cosas, que persiste a través de todos los cambios y como principio explicativo del cambio, del devenir.

La aportación fundamental en los orígenes de la filosofía consiste en plantear las eternas preguntas de la humanidad (¿qué es el ser?, ¿por qué existe el ser en vez de nada?, ¿qué es el mundo y adónde se encamina?, etc.), de modo que, desde ese nivel, los problemas puntuales y concretos de la política, de la economía o de la ciencia se iluminan con nuevos significados.

Esa tarea es, justamente, en la que la filosofía presocrática supuso una gran innovación, pues, a partir de ella, en la filosofía se profundiza en la meditación y en la reflexión sobre los «problemas eternos».

COMPRENDE, PIENSA, INVESTIGA…

1 El espejo. ¿En qué se diferencia una explicación mítica sobre el origen del mundo de la explicación filosófica?

2 ¿Cuál era el ideal primordial de la cultura griega y cómo se convierte también en el principio básico de la filosofía?

3 Sumamos. Enumerad las razones por las que el cambio en la naturaleza fue el primer tema de la reflexión filosófica.

En los orígenes de la filosofía griega, la preocupación fundamental es la explicación de la existencia de la naturaleza y del cambio.

U 2
27

Las grandes figuras de la filosofía en la historia

2.1. Los grandes filósofos clásicos: Sócrates, Platón, Aristóteles

Sócrates (470-399 a. C.) fue el maestro de Platón, quien nos ha transmitido sus enseñanzas orales. Su inteligente dialéctica y su altura moral lo convirtieron en el guía de la joven aristocracia ateniense. Esta influencia le atrajo el odio del partido democrático y fue la causa de su condena a muerte.

Platón (428-348 a. C.), maestro de Aristóteles, se opuso al escepticismo de los sofistas y sostuvo que es posible el conocimiento de la verdad por encima de las diversas opiniones subjetivas. Más allá de los datos que nos ofrecen los sentidos, está, para Platón, el mundo de las ideas o formas, al que pertenece nuestra alma y en el que reina el bien. El conocimiento se refiere a estas ideas.

COMPRENDE, PIENSA, INVESTIGA…

1 Buscad información sobre las circunstancias de la muerte de Sócrates. ¿Por qué fue un alto ejemplo moral para toda la humanidad?

2 ¿Qué significa, para Platón, que la moderación sea la virtud propia de la parte concupiscible del alma? ¿Qué y cómo se debe moderar?

3 ¿En qué consiste la abstracción, según Aristóteles?

4 1-2-4. ¿Cuál es la gran aportación de Kant a la teoría del conocimiento? ¿Qué opina de la metafísica?

5 ¿En qué consiste la crítica que hace Nietzsche al cristianismo y a la metafísica?

A las tres partes de las que se compone el alma (razón, voluntad, instintos) les corresponden tres virtudes específicas (sabiduría, fortaleza, moderación), que deben prevalecer, respectivamente, en cada una de las tres clases sociales que componen la «república» o ciudad ideal (gobernantes, guardianes, trabajadores). A partir de esta concepción concluye que la filosofía debe proporcionar el fundamento adecuado a las decisiones políticas.

Aristóteles (384-322 a. C.) fue el maestro de Alejandro Magno. Criticó la teoría platónica de las ideas, porque entendía el conocimiento como el proceso de formación de conceptos por abstracción a partir de los datos de los sentidos.

Fue el creador de la lógica, de la primera organización de las ciencias y de la comprensión de la filosofía como saber fundamentador de ellas. Destaca su teoría de las cuatro causas (material, formal, eficiente y final) en la explicación del cambio en el universo, así como su definición del movimiento como el paso de la potencia al acto.

En el ámbito de la ética, considera que el fin de la vida buena es la felicidad, que se consigue cultivando lo más elevado y lo más espiritual que hay en el ser humano: la razón.

2.2. Otros pensadores esenciales: Descartes, Kant, Hegel, Marx, Nietzsche, Wittgenstein

René Descartes (1596-1650) fue el primer gran filósofo de la época moderna y el fundador del racionalismo. Enseña que, siguiendo el ejemplo de las matemáticas, la filosofía debe constituir un saber cierto y seguro de las reglas de uso de la razón. A través de su «duda metódica», alcanza una primera verdad, «pienso, luego existo», y de ella deduce la propia existencia, la de Dios y la del mundo material. Por sus grandes aportaciones, Hegel lo llamó el «padre de la Modernidad».

2
28

Immanuel Kant (1724-1804) es el más importante e influyente de los filósofos modernos. Consiguió hacer compatibles el racionalismo y el empirismo, fundamentó las posibilidades de un conocimiento objetivo en el que confluyen la razón y la experiencia, y justificó sus límites. De este modo, ofreció un concepto decisivo de las condiciones del conocimiento científico. No es, por tanto, posible ya una metafísica como ciencia de verdades trascendentes (alma, mundo, Dios), que no se nos dan en la experiencia. También desarrolló una ética formal basada en el deber como imperativo categórico.

TEXTUALMENTE

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) fue importante por el carácter sistemático y englobante en su filosofía de todos los elementos del conocimiento y de la cultura humanos. Aporta, sobre todo, una concepción dialéctica de la historia como proceso del espíritu absoluto hacia su total autoconciencia y consumación.

Karl Marx (1818-1883), discípulo de Hegel, propuso una interpretación materialista de su pensamiento y afirmaba que el motor de la historia no es la marcha del espíritu absoluto hacia su perfección, sino la lucha de clases; o sea, la explotación del proletariado por parte de la clase capitalista. La dialéctica histórica supone la revolución social, mediante la cual se llegará a la abolición de la explotación y de la alienación mediante un Estado comunista.

«La razón nunca se refiere directamente a un objeto, sino solo al entendimiento y, por medio de este, a su propio uso empírico. La razón no produce, pues, conceptos (de objetos), sino que simplemente los ordena y les da aquella unidad que pueden tener al ser ampliados al máximo, es decir, en relación con la totalidad de las series, totalidad que no constituye el objetivo del entendimiento. Así como el entendimiento unifica por medio de conceptos la diversidad del objeto, así unifica la razón, por su parte, la diversidad de los conceptos por medio de ideas, ya que pone cierta unidad colectiva como fin de los actos del entendimiento, actos que, en otro caso, solo se ocupan de la unidad distributiva. Sostengo, pues, que las ideas trascendentales nunca son de uso constitutivo, de suerte que se den en virtud de ellas los conceptos de ciertos objetos; entendidas así, no son más que conceptos sofísticos (dialécticos). Tienen, por el contrario, un destacado uso regulador, indispensablemente necesario, a saber: dirigir el entendimiento a un objetivo determinado en el que convergen las líneas directrices de todas sus reglas».

I. Kant, Crítica de la razón pura, II, cap. 3, «Apéndice a la dialéctica trascendental».

Friedrich Nietzsche (1844-1900) desarrolló su filosofía como análisis de la cultura, en el que se juzgan las teorías científicas y morales en función de su valor para la vida. El cristianismo y la metafísica han sido, con sus ideales trasmundanos, los creadores del nihilismo, situación en la que el ser humano niega la vida en favor de Dios y de una existencia ultraterrena. Propone una nueva cultura basada en una comprensión de la vida como un juego de fuerzas y del tiempo como eterno retorno.

Ludwig Wittgenstein (1889-1951) es el padre del llamado «neopositivismo lógico» y de la «filosofía analítica», corrientes de pensamiento dominantes en los países de habla inglesa en el siglo xx. Ambas se centran en la reflexión acerca de nuestro lenguaje y sobre los procedimientos de la ciencia. En su segunda etapa, sostiene que no se puede hablar de un solo lenguaje como estructura formal de nuestra experiencia del mundo, sino que lo que hay son multitud de «usos lingüísticos», cada uno de los cuales supone un tipo de «cultura» y una «forma de vida».

1 Según el texto, ¿qué función cumple la razón en relación con el entendimiento y con el conocimiento?

2 ¿Qué critica Kant de las «ideas trascendentales»? ¿Qué otros usos tienen las ideas de la razón, según el texto?

U 2
29

3 Las mujeres y la filosofía

COMPROMISO ODS

Igualdad de género

«Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo».

Objetivos de Desarrollo Sostenible, meta 5.1.

1 Ampliad la información sobre las filósofas citadas en este epígrafe o buscad otras personalidades femeninas de la filosofía o de otras ramas del saber para elaborar una historia de las aportaciones de muchas mujeres al conocimiento humano.

3.1. La discriminación de la mujer en la historia del pensamiento filosófico

Como actividad crítica y reflexiva, el objetivo de la filosofía es poner en cuestión y superar los prejuicios. Sin embargo, en la propia historia de la filosofía se puede percibir la existencia de diversos prejuicios, compartidos en la cultura dominante en nuestra sociedad, por ejemplo, hacia las mujeres.

En la historia de la filosofía, como también ha ocurrido en la historia del arte o en la historia de las ciencias, se ha dejado en un segundo plano a muchas mujeres filósofas cuyo pensamiento merece una mayor atención que la que se le ha prestado. Este hecho sucede porque muchas de ellas fueron marginadas y obviadas en su momento, pero no deberían ser silenciadas una segunda vez en nuestra época. Por esa razón, se debería revisar la historia de la filosofía para rescatar a todas aquellas autoras cuyo pensamiento y cuyas aportaciones son relevantes desde un punto de vista filosófico: Aspasia de Mileto o Hiparquia de Maronea en la antigua Grecia, Olympe de Gouges y Mary Wollstonecraft en el siglo xviii o Harriet Taylor Mill en el siglo xix son solo algunos ejemplos de filósofas olvidadas.

3.2. Las filósofas en la Antigüedad y en la Edad Media

En la filosofía antigua, cabe destacar la figura de Hipatia de Alejandría. Hipatia nació en torno al año 355 en Alejandría. Realizó aportaciones a las matemáticas, a la astronomía y a la filosofía. Vivió durante una época convulsa, caracterizada por crisis políticas y religiosas en el Imperio romano de Oriente. En su escuela, de orientación neoplatónica, el estudio de las matemáticas y de la astronomía era una preparación para la filosofía, entendida como la ciencia sobre el conjunto del universo y como el arte de lograr una vida feliz mediante el conocimiento y el autodominio. En sus lecciones explicaba las filosofías de Platón y de Aristóteles.

Durante la Edad Media, sobresale la figura de Hildegard von Bingen (1098-1179), quien fue abadesa y una erudita en diversos ámbitos del conocimiento. Desde joven tuvo visiones proféticas que luego serían aprobadas por la Iglesia y que constituirían el germen de algunas de sus obras (por ello, se la conoce también como la «Sibila del Rin»). Así sucede, por ejemplo, con su libro Conoce los caminos (Scivias).

3.3. Las filósofas en el pensamiento moderno y contemporáneo

En el período de la Ilustración, además de Olympe de Gouges, una de las filósofas más influyentes fue Mary Wollstonecraft, y, en el siglo xx, sobresalen algunas filósofas como Simone de Beauvoir, Simone Weil o Hannah Arendt.

30

Mary Wollstonecraft (1759-1797), desde su juventud, se dedicó a la literatura y se la considera una precursora de la filosofía y de la literatura feministas. En el año 1788 publicó Pensamientos sobre la educación de las hijas, y, posteriormente, en el año 1792, Vindicación de los derechos de la mujer, obras en las que defendía una educación igualitaria para hombres y para mujeres, basándose en la idea del reconocimiento de unos derechos universales y en que la sociedad establece diferencias artificiales que van contra la igualdad natural de todos los seres humanos.

Simone de Beauvoir (1908-1986) fue una de las principales referentes del pensamiento feminista y del existencialismo contemporáneos. Fue pareja del filósofo Jean-Paul Sartre en una relación que duró toda su vida. Publicó diversas novelas y ensayos, y su obra más conocida fue El segundo sexo, que supuso una revolución para el pensamiento feminista, puesto que aplicaba los conceptos del existencialismo al análisis de la situación de la mujer.

Simone Weil (1909-1943) nació en el seno de una familia judía. Trabajó en una fábrica de automóviles para conocer de primera mano la situación de la clase obrera en Francia. En el año 1940 huyó de París a Marsella, y en el año 1942 se trasladó a Londres, donde se unió al movimiento de resistencia francesa. Dedicó sus reflexiones a diversos temas, como la crítica de la opresión, la guerra o la religión. Su rechazo de la guerra parte de la idea de que cualquier conflicto bélico se convierte, aunque se haya iniciado con un fin revolucionario, en un mecanismo de dominio sobre la población.

Hannah Arendt (1906-1975) es una de las intelectuales más relevantes y más versátiles del siglo xx. Aunque se consideraba a sí misma una «teórica de la política» más que una filósofa, Arendt ha realizado algunas aportaciones fundamentales sobre las cuestiones de la filosofía política contemporánea, como la crítica de la violencia, un análisis de los conceptos de revolución y de desobediencia civil o su defensa del vínculo entre libertad y política, aunque cabe destacar especialmente su investigación sobre los orígenes de los gobiernos totalitarios, publicada con el título Los orígenes del totalitarismo.

TEXTUALMENTE

«La tradicional mentira política, tan prominente en la historia de la diplomacia y en el arte de gobernar, en general se refería a verdaderos secretos o bien a intenciones, que de todos modos no tienen el mismo grado de fiabilidad que los hechos consumados […]. Por el contrario, las mentiras políticas modernas se ocupan con eficacia de cosas que de ninguna manera son secretas, sino conocidas de casi todos. Esto es obvio en el caso de volver a escribir la historia contemporánea ante los ojos de quienes son testigos de ella […]. En otras palabras, la diferencia entre la mentira tradicional y la mentira moderna en la mayoría de los casos se iguala con la

COMPRENDE, PIENSA, INVESTIGA…

1 ¿Cómo entendía Hipatia la filosofía?

2 Pienso - Me interesa - Investigo Simone de Beauvoir fue una representante del feminismo clásico. Averigua qué diferencia existe entre ese tipo de feminismo y lo que hoy se denomina «posfeminismo».

3 ¿Qué piensa sobre la guerra Simone Weil?

diferencia entre el ocultamiento y la destrucción. Además, la mentira tradicional solo se refería a ciudadanos particulares y nunca tenía la intención de engañar literalmente a todos, pues se dirigía al enemigo, y solo a él pretendía engañar».

H. Arendt, Entre el pasado y el futuro.

1 Explica la diferencia entre las mentiras políticas antiguas y las modernas.

2 Busca algún ejemplo de mentira política actual que cumpla las características que le atribuye Arendt.

U 2
31

TEXTUALMENTE

«La palabra representación, que ha viciado toda la teoría del conocimiento —habla Mairena en clase de Retórica—, envuelve muchos equívocos, que pueden ser funestos al poeta. Las cosas están presentes en la conciencia o ausentes de ella. No es fácil probar, y nadie, en efecto, ha probado que estén representadas en la conciencia. Pero aunque concedamos que haya algo en la conciencia semejante a un espejo donde se reflejan imágenes más o menos parecidas a las cosas mismas, siempre debemos preguntar: ¿y cómo percibe la conciencia las imágenes de su propio espejo? Porque una imagen en un espejo plantea para su percepción igual problema que el objeto mismo. Claro es que al espejo de la conciencia se le atribuye el poder milagroso de ser consciente, y se da por hecho que una imagen en la conciencia es la conciencia de una imagen. De este modo se esquiva el problema eterno, que plantea una evidencia del sentido común: el de la absoluta heterogeneidad entre los actos conscientes y sus objetos. A vosotros, que vais para poetas, artistas imaginadores, os invito a meditar sobre este tema. Porque también vosotros tendréis que habéroslas con presencias y ausencias, de ningún modo con copias, traducciones ni representaciones».

A. Machado, Juan de Mairena.

1 ¿Qué te sugiere la imagen de la conciencia empleada en este texto como un espejo en el que se reflejan los objetos?

2 ¿Qué significa para ti la idea de esa «absoluta heterogeneidad entre los actos conscientes y sus objetos» a la que alude Machado?

4.1. El pensamiento andaluz

Séneca fue un gran pensador nacido en la actual Córdoba y un ilustre representante del estoicismo romano. Ya en la Edad Media, en el reino de Al-Ándalus, vivieron y filosofaron los más grandes filósofos de aquel tiempo, tanto árabes, entre ellos Averroes (1126-1198), Avempace (1098-1138) y Abentofail (1100-1185), como judíos, por ejemplo, Ibn Gabirol (1021-1058) o Maimónides (1135-1204).

Averroes propició la transmisión de las obras de Aristóteles en la Europa del siglo xii, haciendo posible su conocimiento y el desarrollo intelectual que esta labor supuso en las más prestigiosas universidades de la época, como las de París y Oxford.

Ya en el siglo xvi, destacan Fernán Pérez de Oliva (1494-1531), célebre por su Diálogo sobre la dignidad del hombre, y Sebastián Fox Morcillo (1526-1559), autor de una importante obra en la que trata de aunar las filosofías de Platón y de Aristóteles.

En los dos últimos siglos, los pensadores andaluces más importantes son:

Antonio Machado (1875-1939), para quien la poesía es «el diálogo del ser humano con la realidad de su tiempo» dirigido a eternizar los aspectos más valiosos de su visión del mundo.

Ángel Ganivet (1865-1898), que desarrolla un espiritualismo antropocéntrico cuyo objetivo es transformar al ser humano modificando sus ideas a través de la educación.

Francisco Giner de los Ríos (1839-1915), fundador de la Institución Libre de Enseñanza, precursor del ecologismo y pionero de la reforma educativa y científica en el siglo xx

Manuel García Morente (1886-1942), quien difundió la filosofía de Kant y de Bergson, que contribuyó de manera decisiva a configurar la Escuela de Madrid, grupo de intelectuales que elevan la presencia y la importancia de la filosofía agrupados en torno a Ortega y Gasset.

María Zambrano (1904-1991), discípula de Ortega, que trabaja en aproximar la filosofía a la literatura y a la poesía, continuando la armonización que su maestro había promovido entre la razón y la vida.

4 Tres muestras de pensamiento filosófico en España
32

4.2. La Escuela de Salamanca

Los autores de la Escuela de Salamanca iniciaron una reflexión filosófica y teológica sobre las nuevas realidades producidas por la expansión del mundo conocido, aportando una metodología y un estilo de pensamiento originales. Los más representativos son:

Francisco de Vitoria (1483-1546), basándose en el derecho natural, reconoció la dignidad de cada persona, independientemente de su religión. Por ello, afirmó que la población del Nuevo Mundo tenía los mismos derechos que la española y planteó que la conquista de su territorio solo debía emprenderse con una causa justificada. Su concepción del derecho internacional sigue vigente.

Domingo de Soto (1494-1560) destaca por sus aportaciones como epistemólogo de la ciencia y como pensador social. Sus descubrimientos en física fueron la base para el estudio de la gravedad por Galileo y por Newton. Se ocupó también de problemas económicos, como la usura, los contratos, la actividad mercantil y la determinación del precio justo.

Fray Luis de León (1528-1591) es una muestra de la tensión entre la teología escolástica medieval y el auge de los estudios bíblicos del humanismo renacentista. Era partidario de traducir la Biblia al castellano, aunque con condiciones: comprensión de la Sagrada Escritura, conocimiento de los clásicos grecolatinos, defensa de la lengua propia y orientación filosófica y teológica adecuada.

Francisco Suárez (1548-1617) fue el mayor representante de la Escuela de Salamanca en su etapa jesuita. Tomista de formación, una de sus contribuciones fundamentales fue su concepción de la ley natural, del derecho positivo y del estatus de la monarquía.

4.3. El pensamiento gallego

En el siglo xviii, dentro del movimiento ilustrado español, Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764) y Martín Sarmiento (1695-1772) muestran un compromiso con la realidad sociopolítica, económica y cultural de su tiempo.

Durante los siglos xix y xx se desarrolla la conciencia de la identidad del pueblo gallego, con autores como Alfonso Rodríguez Castelao (1886-1950) y Ramón Piñeiro (1915-1990). Otro representante destacable de este período es Ángel Amor Ruibal (1869-1930), de educación escolástica, pero de actitudes independientes y críticas.

Ya en el siglo xx, destacan los estudios de Carlos Baliñas Fernández (1930) acerca de lo cotidiano y de la intimidad, y su «hermenéutica cotidiano-conversacional», mediante la que indaga sobre los elementos más originarios de la significación desde una perspectiva multidimensional.

COMPRENDE, PIENSA, INVESTIGA…

1 ¿Por qué Averroes fue tan importante en el pensamiento medieval?

2 Averigua las semejanzas y las diferencias entre la «razón vital» de Ortega y Gasset y la «razón poética» de María Zambrano.

3 ¿En qué se basó Francisco de Vitoria para afirmar que las poblaciones prehispánicas de América tenían los mismos derechos que las personas procedentes de la Europa «civilizada»?

4 ¿Cuál es el objetivo de la «hermenéutica cotidiano-conversacional» propuesta por Carlos Baliñas?

U 2
33

Comprueba

lo aprendido

ORGANIZO MI MENTE Mapa mental

LA HISTORIA de la filosofía

PENSADORES ESENCIALES

• Sócrates

• Hegel

• Orden a partir del caos MITO

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA FILOSOFÍA

PASO DEL MITO AL LOGOS

Marginación y discriminación

RACIONALIDAD

• Problema del cambio

• Búsqueda del arché

Filósofas:

• Hipatia de Alejandría

Hildegard von Bingen

DESCUBRO LO QUE HE APRENDIDO

Mary Wollstonecraft

• Simone de Beauvoir

• Simone Weil

• Hannah Arendt

1 Busca un mito en el que se explique el origen del universo y redacta un breve resumen para exponerlo en clase. Destacad los aspectos comunes a todas las propuestas.

2 ¿Por qué afirma Colli que la filosofía es «un fenómeno de decadencia»? Explica la conclusión del texto: ¿qué significaba para Platón la filosofía o el «amor a la sabiduría»?

«Platón llama “filosofía”, amor a la sabiduría, a su investigación, a su actividad educativa, ligada a una expresión escrita, a la forma literaria del diálogo. Y Platón contempla con veneración el pasado, un mundo en que habían existido de verdad los sabios. Por otra parte, la filosofía posterior, nuestra filosofía, no es otra cosa que una continuación, un desarrollo de la forma literaria introducida por Platón; y, sin embargo, esta última surge como un fenómeno de decadencia, ya que el “amor a la sabiduría” es inferior a la “sabiduría”. Efectivamente, amor a la sabiduría no significaba, para Platón, aspiración a algo nunca alcanzado, sino tendencia a recuperar lo que ya se había realizado y vivido».

G. Colli, El nacimiento de la filosofía

Platón

• Aristóteles

• Descartes

• Kant

Marx

• Nietzsche

• Wittgenstein

• Escuela de Salamanca (Francisco de Vitoria, Domingo de Soto, Fray Luis de León, Francisco Suárez)

• Antonio Machado

Manuel García Morente

• Ángel Ganivet

• Francisco Giner de los Ríos

• María Zambrano

• Carlos Baliñas

3 ¿Qué se busca en la filosofía presocrática para resolver el problema del cambio en la naturaleza?

4 En la filosofía presocrática, ¿qué pregunta se planteaban sus principales representantes? ¿Por qué fue tan importante para la historia de la filosofía?

5 Según Platón, ¿cómo se denomina el proceso que conduce al conocimiento de las ideas o formas inteligibles que estarían más allá del mundo sensible?

6 ¿Cómo hizo Kant compatibles las teorías del conocimiento del racionalismo y del empirismo?

7 ¿Qué significa el concepto de nihilismo de Nietzsche?

8 ¿De qué temas se ocupa Wittgenstein en las dos etapas en las que se divide su pensamiento?

9 ¿Qué filósofa contemporánea ha realizado aportaciones fundamentales sobre las cuestiones de la filosofía política contemporánea, como la crítica de la violencia o el análisis de los conceptos de revolución y de desobediencia civil?

10 ¿En qué sentido representa Fray Luis de León la tensión entre la teología escolástica medieval y el auge de los estudios bíblicos del humanismo renacentista?

Recuerda seleccionar el material de trabajo de esta unidad para tu portfolio.
EN LA FILOSOFÍA FILOSOFÍA
34
LAS MUJERES
ESPAÑOLA

LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LA DIFERENCIA

La filosofía y su lugar en la historia de la cultura

Según el historiador de la filosofía Émile Bréhier, al reflexionar sobre la historia de la filosofía tenemos la obligación de pensar en tres cuestiones fundamentales:

• ¿Cuáles son los orígenes de la filosofía? ¿En qué lugar y en qué momento se puede empezar a hablar de filosofía?

• ¿Hasta qué punto tiene el pensamiento filosófico autonomía para ser el tema de una historia distinta de la de otras disciplinas intelectuales?

• ¿Se puede hablar de evolución o de progreso de la filosofía? ¿Cómo se puede medir el avance del pensamiento?

A partir de esta propuesta, podemos organizar un debate planteando las siguientes cuestiones:

• ¿Qué factores hicieron posible el surgimiento de la filosofía en la antigua Grecia?

• ¿Con qué otras disciplinas o ámbitos culturales está ligada la filosofía?

• ¿Crees que puede progresar el pensamiento filosófico?

Para reflexionar: una película

Ágora

Dir.: Alejandro Amenábar

En esta película se muestra la importancia de la tolerancia, tomando como protagonista a Hipatia de Alejandría, una de las mujeres más destacadas en

Trabajo de investigación

En grupos de tres o cuatro personas, investigad sobre en qué otras culturas, además de la antigua Grecia, surgen formas de pensamiento filosófico, como, por ejemplo, en las antiguas India, China, Persia, Egipto, etc.

• Buscad información sobre alguna corriente de pensamiento de estas tradiciones (confucianismo, taoísmo, budismo…) y preparad una exposición sobre ella.

• Como alternativa, podéis comparar un mito de estas otras culturas con un mito de la tradición griega o judeocristiana.

• Seleccionad textos e imágenes para apoyar vuestra exposición.

la historia de la ciencia y de la filosofía. Además de ofrecer un retrato de Hipatia, en la película se intenta mostrar la situación cultural y política de Alejandría en el siglo v. Después de ver la película, responde a las preguntas siguientes:

1 Identifica a los principales personajes de la película y describe brevemente su papel.

2 ¿Qué aportaciones de Hipatia a la ciencia se muestran en la película? ¿Son fidedignas? Explica brevemente al menos dos de ellas.

3 ¿Qué religiones y qué sectas religiosas aparecen en la película? ¿Qué diferencias existen entre ellas? ¿Por qué se produce el conflicto político y religioso en la película?

4 ¿De qué se acusa a Hipatia? ¿Cómo se representa su muerte? ¿Fue así como ocurrió? Comenta el significado del final de la película.

Realiza la autoevaluación competencial incluida en anayaeducacion.es

1 2 3
PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 35 U 2
Retos de la filosofía contemporánea

Ideologías y sistemas políticos

No obstante, sabemos que las leyes no siempre responden a los intereses mayoritarios de la ciudadanía; entonces, ¿podría desobedecerse una ley de manera justa?

Esta última pregunta abre nuevos interrogantes: ¿cómo gobernar de forma legítima?, ¿cómo han de comportarse los representantes políticos?, ¿hay algún límite ético al comportamiento político?

Así pues, todas estas cuestiones afectan a las democracias actuales, de modo que parece que la democracia necesita revisiones y mejoras para evitar que degenere en un sistema autoritario.

en la tradición o en la autoridad religiosa han perdido validez y se ha apuntado a la ciudadanía.

Ahora bien, este cambio ha generado interrogantes nuevos: ¿quiénes componen la ciudadanía?, ¿realmente la ciudadanía ejerce el poder?, ¿podría refundar el poder político mediante un nuevo pacto social?

También se plantea el asunto de si debemos obedecer las leyes. La democracia parece la respuesta, porque las leyes las elaboran nuestros representantes electos o la propia ciudadanía.

Temas de reflexión

• El debate entre el liberalismo, el comunitarismo y el republicanismo.

• En qué consisten el conservadurismo, el socialismo y el nacionalismo.

• La democracia, sus principios y sus problemas.

• Los sistemas totalitarios y la pospolítica.

11
140

Problemas de la filosofía política

En la filosofía política se tratan cuestiones polémicas que conllevan importantes implicaciones en la vida cotidiana: ¿cómo se define la justicia?, ¿en qué consiste la representación política?, ¿qué se puede hacer ante leyes injustas?, ¿es posible que la democracia se convierta en un sistema autoritario?

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

anayaeducacion.es Visualiza la presentación de la unidad.

1 Justicia social

En una sociedad resulta esencial cómo se deben distribuir los bienes y cómo se ha de regular el acceso a los servicios públicos. ¿Hay que repartirlos siempre de modo igualitario? ¿Cuándo es prioritario el criterio de necesidad?

2 Representación política

¿Qué se puede hacer cuando la mayor parte de la ciudadanía no se considera representada por los grupos políticos? Establecer mecanismos para que se haga oír por sus representantes es una de las principales funciones de la opinión pública.

3 Desobediencia civil

Algunas leyes pueden chocar con la conciencia moral de la ciudadanía o incluso contradecir algunos derechos humanos. ¿Pueden desobedecerse estas leyes?

¿Qué diferencia habría entre la desobediencia civil y la delincuencia?

4 La amenaza del autoritarismo

La legitimidad de un gobierno depende de cómo elabora y de cómo aplica las leyes, de cómo se relaciona con la oposición y de cómo justifica sus decisiones ante la ciudadanía. ¿Puede un gobierno democrático caer en el autoritarismo?

141

1 El debate contemporáneo sobre el liberalismo

TEXTUALMENTE

«Un supuesto crucial del liberalismo es que los ciudadanos iguales tienen concepciones del bien diferentes y, en verdad, inconmensurables e irreconciliables. En una sociedad democrática moderna, la existencia de tan diversos estilos de vida ha de verse como una circunstancia normal que no puede eliminarse por la vía del uso autocrático del poder estatal. Así, el liberalismo acepta la pluralidad de concepciones del bien como un hecho de la vida moderna, supuesto, obvio es decirlo, que esas concepciones respeten los límites definidos por los principios de justicia adecuados».

J. Rawls, El liberalismo político.

1 ¿Qué significa la expresión «concepciones del bien»?

2 ¿Qué límites se imponen a la pluralidad de «concepciones del bien» en el liberalismo?

1.1. El liberalismo

El liberalismo político surgió en los siglos xvii y xviii como una reivindicación de la libertad individual frente al poder de las instituciones tradicionales, y perdura hasta la actualidad. Entre sus representantes podemos destacar a Locke, a Montesquieu, a Humboldt y a John Stuart Mill.

El aspecto esencial del liberalismo político es la defensa de los derechos individuales por parte de un Estado que debe reconocerlos y garantizarlos. Estos derechos son varios y pueden resumirse, fundamentalmente, en los derechos a la vida, a la libertad, a la seguridad y a la propiedad. En consecuencia, desde el liberalismo político se demanda alguna forma de representación política de la ciudadanía en el Estado.

En el liberalismo se aboga también por la división de los poderes políticos (legislativo, ejecutivo y judicial), además de aspirar a la separación entre la Iglesia y el Estado. El Estado liberal ha de ser neutral con respecto a cuestiones religiosas y no debe interferir en la vida privada de la ciudadanía. Así pues, uno de los valores políticos vinculados al liberalismo es la tolerancia, tanto religiosa como política.

En resumen, en el liberalismo político se defienden los derechos y las libertades de los individuos frente a cualquier intervención del Estado en su ámbito privado, mientras que en el liberalismo económico se exige que el Estado no intervenga en la esfera económica de la sociedad. El neoliberalismo contemporáneo implica una combinación de ambas formas de liberalismo (libertades individuales, y autonomía y prioridad del mercado frente al Estado).

1.2. El comunitarismo

El comunitarismo es una corriente de pensamiento político en la que, a finales del siglo xx , se han puesto en cuestión algunos principios del liberalismo político. Se trata, más bien, de una variación interna a la propia tradición liberal, como sugieren Charles Taylor o Michael Walzer.

En el comunitarismo se sostiene que el ideal social de una vida buena es el horizonte en el que se inscriben los proyectos de vida individuales. Estas son algunas de las diferencias entre el comunitarismo y el pensamiento liberal:

GLOSARIO

Bien común: es el conjunto de condiciones de la vida social que haría posible el bienestar y los proyectos de vida buena de los individuos. Tiene prioridad sobre los bienes y sobre los intereses de cada uno. La articulación entre el bien común y los intereses particulares, y la participación de los miembros de una comunidad política en el bien común son dos de las cuestiones centrales de la teoría política de la justicia. Actualmente, es uno de los ejes centrales del debate entre el liberalismo y el comunitarismo.

• En la relación entre el yo individual y la comunidad, en el comunitarismo se reivindica la importancia del bien común y el carácter social de los bienes que disfrutan los individuos a nivel particular.

• El sujeto racional y libre que se defiende en el liberalismo es un individuo desligado de su sociedad y de su historia. Es un sujeto abstracto, separado de los fines y de los valores en los que se forma.

• La insistencia en el liberalismo en una concepción de la justicia compartida por toda la ciudadanía, independiente de los ideales de una vida buena, fracasaría, según el comunitarismo, porque la noción de justicia distributiva presupone ya unos bienes valiosos y dignos de ser compartidos socialmente.

142

• Las instituciones, por ejemplo, el Estado, no son neutras e independientes de los valores predominantes en una sociedad. Las instituciones encarnan ciertos valores y son dirigidas por sujetos particulares con sus ideales y con sus valores.

No obstante, al comunitarismo se le ha criticado por reivindicar el particularismo moral de cada comunidad, que puede derivar en una visión cerrada y acrítica de la propia tradición cultural.

1.3. El republicanismo

El republicanismo contemporáneo se plantea como alternativa al liberalismo y al comunitarismo. En el republicanismo se subraya la participación de la ciudadanía en la vida política y se reivindica la idea de libertad como no-dominación por parte de otras personas.

Este republicanismo contemporáneo, sostenido, por ejemplo, por Philip Pettit o por Quentin Skinner, se inspira en filósofos como Cicerón, Maquiavelo, Montesquieu o Tocqueville. Estos son algunos de sus rasgos generales:

• La libertad como no-dominación: frente a los conceptos de libertad negativa y de libertad positiva, en el republicanismo actual se defiende que la no-dominación es una noción más básica de libertad.

• La exigencia de una virtud cívica por parte de la ciudadanía: los sujetos de una democracia republicana han de mantener una actitud crítica y responsable con respecto a las instituciones. Así pues, el modelo republicano implica un alto nivel de exigencia ética para la ciudadanía.

• La democracia participativa y activa: además de una ciudadanía virtuosa, en el republicanismo se trata de incentivar la participación en las instituciones.

GLOSARIO

Libertad negativa: indica el espacio en que un ser humano puede actuar sin ser obstaculizado por otras personas. Se refiere a estar libre de todo tipo de coacciones, de interferencias y de impedimentos. Se la llama negativa, porque se enfatiza la ausencia o la negación de cualquier interferencia sobre el individuo libre. También se denomina «libertad de».

Libertad positiva: se destaca la capacidad para realizar un proyecto vital; es decir, consiste en decidir personalmente (autonomía) y autorrealizarse. Recibe el adjetivo de positiva en tanto que se pretende afirmar un proyecto o una forma de vida, y no solo negar cualquier impedimento para la acción del individuo. También se denomina «libertad para».

COMPRENDE, PIENSA, INVESTIGA…

1 ¿Por qué surgió el liberalismo?

¿Cuál es el objetivo central del liberalismo político? ¿Y del liberalismo económico?

2 El espejo. Explica las diferencias entre el liberalismo y el comunitarismo.

3 ¿Cómo ha de comportarse la ciudadanía en un régimen republicano?

U 11
143
La ciudadanía debe comportarse con civismo y participar activamente en las instituciones.

y nacionalismo

2.1. El conservadurismo

En el conservadurismo se sostiene la idea de un gobierno fuerte que aglutine todos los poderes del Estado, dado que los seres humanos necesitan la coacción para poder convivir en sociedad.

Para el conservadurismo, la tradición (política, religiosa y cultural) ofrece unos vínculos con el pasado que refuerzan los lazos actuales entre los individuos. Los sujetos no son autónomos, no tienen derechos ni libertades propios, sino que dependen de la tradición en la que se inscriben. En el conservadurismo se suele defender la relevancia de la religión en la vida política y se apoya la vinculación entre el Estado y las comunidades religiosas (Estado-Iglesia).

Desde un punto de vista conservador, el Gobierno tiene que concentrar el máximo poder posible y tener estabilidad y continuidad en el tiempo, de modo que el sistema de gobierno más adecuado es la monarquía hereditaria.

Frente a las ideas liberales de representación política y de limitación de los poderes, en el pensamiento conservador se propone el principio de autoridad, garante del orden y de la estabilidad sociales.

La filosofía en persona

Friedrich Engels (1820-1895). Fue hijo de un empresario alemán y amigo y colaborador de Marx. Las ideas de ambos son la base del marxismo. Son contribuciones suyas el materialismo dialéctico, aplicado a la naturaleza, y la concepción de una influencia mutua entre la base económica (infraestructura) y la ideología (superestructura).

2.2. Socialismo, comunismo y anarquismo

La propuesta del socialismo es la transformación de la sociedad para acabar con las distinciones de clases (nobleza, burguesía y proletariado) y con la explotación económica mediante la eliminación de la propiedad privada.

Socialismo científico o comunismo

Fue expuesto por Karl Marx y por Friedrich Engels en el Manifiesto del Partido Comunista. En esta ideología política se defiende la abolición de la propiedad privada y la transformación de la sociedad existente. Su intención es eliminar las diferencias entre las clases sociales (la burguesía, propietaria de los medios de producción, y el proletariado, las fuerzas de producción). Para conseguir estos objetivos, se legitima el uso de la violencia y la revolución.

GLOSARIO

Revolución: proceso acelerado de transformación social y política que implica no solo un cambio en el Gobierno, sino que afecta también a la estructura legal del Estado y al orden social en su conjunto. Según Hannah Arendt, la revolución es un fenómeno político característico de la Modernidad. En las revoluciones se suele invocar el valor de la libertad frente a una autoridad estatal que pasa por un momento de crisis de legitimidad. En muchos casos, se hace uso de la violencia para instaurar el nuevo orden político y social.

El comunismo se apoya en la ciencia de la economía para fundamentar su propuesta política y para denunciar la injusticia del sistema capitalista. Además, en él se defiende que las ideas políticas liberales de la burguesía sirven para ocultar y para justificar las desigualdades sociales y económicas.

Anarquismo

Los principales representantes del anarquismo son Mijaíl Bakunin, Piotr Kropotkin y Pierre-Joseph Proudhon. Comparten con las otras formas de socialismo el diagnóstico crítico sobre el capitalismo, pero en el anarquismo se oponen a toda centralización del poder en un grupo (élite intelectual) que dirija al proletariado en su lucha. Esta es su principal crítica al comunismo de Marx y de Engels.

Además de admitir la violencia en la lucha revolucionaria, en el anarquismo se rechaza el Estado como forma de organización política.

2 Conservadurismo, socialismo
144

TEXTUALMENTE

«Tan pronto como, en el transcurso del tiempo, hayan desaparecido las diferencias de clase y toda la producción esté concentrada en manos de la sociedad, el Estado perderá todo carácter político. El Poder político no es, en rigor, más que el poder organizado de una clase para la opresión de la otra. El proletariado se ve forzado a organizarse como clase para luchar contra la burguesía; la revolución lo lleva al Poder; mas tan pronto como desde él, como clase gobernante, derribe por la fuerza el régimen vigente de producción, con este hará desaparecer las condiciones que determinan el antagonismo de clases, las clases mismas y, por tanto, su propia soberanía como tal clase.

Y a la vieja sociedad burguesa, con sus clases y sus antagonismos de clase, le sustituirá una asociación en la que el libre desarrollo de cada uno condicione el libre desarrollo de todos».

K. Marx y F. Engels, Manifiesto del Partido Comunista, II.

1 ¿Cuáles son las dos condiciones que señalan Marx y Engels en este texto para que triunfe la revolución proletaria y para desaparezca, a continuación, el Estado?

2 ¿Cómo será la nueva sociedad que surja tras el triunfo de la revolución en comparación con la sociedad burguesa?

Socialdemocracia

La socialdemocracia es una forma no revolucionaria de socialismo y en ella no se aspira a un cambio violento del orden social, sino a mejorar las condiciones de vida del proletariado y a una evolución gradual del capitalismo hacia el socialismo.

Entre sus propuestas destaca la consecución de unos servicios públicos para toda la población con el objetivo de superar, así, la diferencia económica entre las clases. Para ello, se considera necesario:

• Limitar y controlar el mercado y la producción, subordinándolos a las necesidades sociales.

• Crear un sistema impositivo progresivo (mayores impuestos para las personas más ricas) y de redistribución de la riqueza.

2.3. El nacionalismo

En el nacionalismo se propone que los límites de la unidad nacional tienen que corresponderse con los límites de la unidad política. Se aspira a que todas las naciones puedan encontrar una forma de organizarse políticamente como un Estado independiente. Los límites políticos y los límites étnico-culturales tienen que coincidir. Además, el nacionalismo se puede combinar con otras ideologías políticas, como el liberalismo, el conservadurismo y el socialismo. La cuestión central que se ha de afrontar en el nacionalismo es la definición de qué es una nación. Los criterios pueden ser muy variados: una historia compartida, una lengua, unas creencias religiosas, la voluntad de una parte de la ciudadanía…, aunque se suele distinguir entre:

• El nacionalismo étnico-cultural: la nación se identifica por algunos rasgos culturales (lengua, religión, costumbres…).

• El nacionalismo democrático: la nación viene determinada por la voluntad de la ciudadanía (derechos políticos de la ciudadanía).

Tanto el comunismo como el anarquismo admiten la violencia como medio para transformar la sociedad.

Dmitry Moor, Muerte al imperialismo en el mundo (cartel de propaganda comunista).

COMPRENDE, PIENSA, INVESTIGA…

1 ¿Cuál es el principal objetivo del conservadurismo? ¿Cómo se pretende alcanzarlo?

2 Sumamos. Comparad las tres formas de concebir el socialismo. Explicad qué objetivos comparten y en qué se diferencian.

3 ¿Qué dos formas de entender el nacionalismo se distinguen habitualmente?

U 11
145

3 El sistema democrático

COMPROMISO ODS

Paz, justicia e instituciones sólidas

«Promover el Estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos».

Objetivos de Desarrollo Sostenible, meta 16.3.

1 Haced en clase una lista de países que sean democracias y otra de países que no lo sean.

2 Teniendo en cuenta ambos tipos de países, debatid sobre las características que han de cumplir las democracias.

3 ¿Observáis alguna relación entre la democracia y el desarrollo económico y el bienestar de la población de los países?

3.1. Formas de gobierno y división de poderes

Ya en la Antigüedad, Aristóteles estableció una diferenciación clásica entre formas de gobierno, adoptando dos criterios: primero, el número de gobernantes y, segundo, el carácter corrupto o no del gobierno, según atendiera a los intereses de sus gobernantes o a los de la comunidad, respectivamente:

Formas de gobierno Régimen ideal (interés común) Régimen corrupto (interés de sus gobernantes)

Gobierno de una sola persona Monarquía Tiranía

Gobierno de unas pocas personas Aristocracia Oligarquía

Gobierno de muchas personas República Democracia

Para Aristóteles, el mejor sistema de gobierno sería una república, en la que existiera una constitución y en la que se buscara el interés de la comunidad.

En la actualidad, se suele reducir esta distinción a la oposición entre democracias y sistemas autoritarios. Uno de los criterios para definir una democracia es la división de poderes entre instituciones del Estado.

En primer lugar, cabe distinguir entre poder político, militar y religioso. La democratización de un sistema político depende de la independencia del poder político de los otros dos. Pero, además, el poder político se dividiría, a su vez, del siguiente modo:

• Poder legislativo: le corresponde la elaboración de las leyes, obligatorias para todos los individuos, sin excepciones, y cuyo fin es el bien del pueblo. Suele ser ejercido por una asamblea o por un parlamento elegido por la ciudadanía.

• Poder ejecutivo: le corresponde la ejecución de las leyes formuladas por el poder legislativo, al que debe dar cuenta de sus actos.

• Poder judicial: es el encargado de velar por el cumplimiento de las leyes aplicando las sanciones a los delitos y a las transgresiones que se puedan cometer.

La independencia de estos poderes es uno de los criterios para medir la calidad democrática de un sistema político.

3.2. Los principios fundamentales de la democracia

En la democracia, la soberanía reside en el pueblo, se han de garantizar los derechos y las libertades individuales, y se ha de respetar la división de poderes.

Sesión del Senado.

La democracia es una forma de gobierno en la que la soberanía reside en el pueblo, en la que los poderes políticos están separados y en la que existe un sistema de derechos y de libertades civiles y políticas que están garantizados por diversos mecanismos de representación y de participación.

No obstante, tenemos que distinguir dos formas muy diferentes de organizar un sistema político democrático:

146

• La democracia directa: la ciudadanía participa sin la mediación de representantes en la toma de decisiones y en la gestión de los asuntos políticos.

• La democracia representativa (indirecta): en sociedades muy pobladas, con gran número de habitantes, se delega la soberanía de la ciudadanía en un conjunto de representantes, cuyo cargo está limitado temporalmente.

Además, la democracia se entiende de modos muy diferentes según el propósito al que se oriente. Según el politólogo C. B. Macpherson, podrían distinguirse al menos cuatro modelos de democracia según sus objetivos:

• La democracia como protección de los derechos individuales: el sistema político debe garantizar primordialmente la propiedad, la seguridad y la libertad.

• La democracia como desarrollo social: su objetivo es la eliminación de las fuertes diferencias económicas y sociales, buscando la igualdad.

• La democracia como sistema de equilibrio legal: consiste en un mecanismo de estabilidad y de control social regulado por la legitimidad popular.

• La democracia como participación: se fomenta la implicación de la ciudadanía en las decisiones políticas y la apertura del gobierno a la opinión pública.

3.3. Los problemas de la democracia

Hoy en día, uno de los problemas centrales de la política internacional es saber si la democracia es el mejor sistema de gobierno y, en este caso, si se puede implantar en todas las sociedades, especialmente en aquellas que no tienen tradición democrática.

Al respecto, en algunas corrientes políticas se ha sostenido que la democracia es un sistema de gobierno creado y adaptado a las sociedades occidentales que no se puede exportar a terceros países. Ahora bien, en muchas culturas existe la idea de una discusión pública de los asuntos políticos y una reivindicación de unos derechos mínimos; por lo tanto, la democracia podría surgir de las diversas culturas autóctonas, sin necesidad de que se percibiese como un elemento occidental ajeno a ellas.

Además de las cuestiones relativas a la extensión de la democracia, este sistema político se enfrenta a otras dificultades, entre las que podemos destacar las siguientes:

• ¿Quién es el demos (‘pueblo’) de la democracia? ¿Quiénes componen la ciudadanía con derechos civiles y políticos?

• ¿Cómo funcionan los partidos políticos? ¿La democracia corre el peligro de convertirse en una partitocracia?

• ¿Cuál es la relación de la ciudadanía con las esferas políticas?

• ¿Qué papel desempeñan los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en la política democrática?

COMPRENDE, PIENSA, INVESTIGA…

1 ¿Por qué rechaza Aristóteles la democracia? ¿Qué criterio utiliza para distinguir los regímenes corruptos?

2 ¿Puede existir una democracia sin la división del poder político? Averigua qué instituciones representan a los tres poderes políticos en España y en tu comunidad autónoma y qué funciones realizan.

3 Asamblea de ideas. Debatid sobre a qué modelo de democracia de los que propuso C. B. Macpherson se ajusta el sistema de España.

4 Asamblea de ideas. ¿Cuál pensáis que es el problema más grave de la democracia en la actualidad?

TEXTUALMENTE

«Hoy, el concepto mismo de democracia es inescindible del de los derechos humanos. Eliminad una concepción individualista de la sociedad. No lograréis justificar la democracia como forma de gobierno. ¿Qué mejor definición de la democracia que aquella según la cual en esta los individuos, todos los individuos, tienen una parte de la soberanía? Y ¿cómo se ha podido ajustar de forma irreversible este concepto sino invirtiendo la relación entre poder y libertad y anteponiendo la libertad al poder? Se me ha ocurrido a menudo decir que sería más correcto hablar, cuando nos refiramos a una democracia, de soberanía de los ciudadanos más que de soberanía popular. “Pueblo” es un concepto ambiguo, que utilizan también todas las dictaduras modernas. Es una abstracción a veces falsa: no está claro a cuántos individuos de los que viven en un territorio abarca el término “pueblo”. Las decisiones colectivas no las toma el pueblo, sino los individuos, muchos o pocos, que lo componen».

N. Bobbio, El tiempo de los derechos

1 ¿Cómo define Bobbio la democracia? ¿A qué visión de la sociedad está vinculada?

2 ¿Por qué critica el concepto de pueblo? ¿Estás de acuerdo con la conclusión del autor? Razona tu respuesta.

U 11
147

El estalinismo y el nazismo son los dos principales modelos de los sistemas de gobierno totalitarios surgidos en el siglo xx Retrato de Iósif «Stalin».

4.1. El totalitarismo

En su investigación sobre Los orígenes del totalitarismo (1951), Hannah Arendt considera que el sistema de gobierno totalitario es un fenómeno político totalmente nuevo en el siglo xx y, por ello, difícilmente interpretable desde categorías políticas del pasado.

Para exponer el surgimiento y el desarrollo de esta forma de gobierno, que a mediados del siglo xx habrían representado el nazismo y el comunismo estalinista, Arendt rastrea en la historia europea de los últimos siglos los elementos (el antisemitismo y el imperialismo) que avanzarían y que posibilitarían el surgimiento del totalitarismo.

Para definir un gobierno totalitario, Arendt argumenta que la principal novedad con respecto a formas de gobierno precedentes es que un gobierno totalitario sustituye las leyes por el terror.

A continuación, expondremos algunas de las principales características de los gobiernos totalitarios, según Arendt:

• La inestabilidad del sistema legal y político, puesto que no habría un marco legal claro, se duplicarían cargos y administraciones, y se obvia la importancia de una constitución y de un marco legal jerárquico.

• La existencia de agencias secretas en las que residiría el verdadero poder: así, el poder político no se ejerce a través de la administración de forma pública, sino mediante la policía secreta y en el entorno del líder.

• La sustitución de la estructura de los partidos políticos, incluso del partido único, por un gobierno de movimiento social de masas. La estructura de un partido político sería demasiado rígida para contener y para articular la fuerza de la nación o del pueblo guiados por el líder.

• La ruptura con la tradición, pues el gobierno totalitario impone una fractura y un olvido selectivo del pasado. Solo tendría sentido orientar la política del Estado hacia un futuro de grandeza y de dominio.

• El propósito inmediato es eliminar la espontaneidad del individuo, su libertad entendida como la capacidad de iniciar algo nuevo, no solo la libertad política: esta supresión implica la degradación del ser humano a instrumento del poder.

TEXTUALMENTE

«El totalitarismo busca no la dominación despótica sobre los hombres, sino un sistema en el que los hombres sean superfluos. El poder total solo puede ser logrado y salvaguardado en un mundo de reflejos condicionados, de marionetas sin el más ligero rasgo de espontaneidad. Precisamente porque los recursos del hombre son tan grandes puede ser completamente dominado solo cuando se convierte en un espécimen de la especie animal hombre.

Por eso el carácter es una amenaza e incluso las más injustas normas legales constituyen un obstáculo; pero la individualidad, es decir, todo lo que distingue a un hombre de otro, resulta intolerable. Mientras que todos los hombres no hayan sido hechos igualmente superfluos —y esto solo se ha realizado en los campos de concentración—, el ideal de dominación totalitaria no quedará logrado. Los estados totalitarios aspiran constantemente, aunque nunca

con completo éxito, a lograr la superfluidad de los hombres —mediante la selección arbitraria de los diferentes grupos enviados a los campos de concentración, mediante las purgas constantes del aparato dominador y mediante las liquidaciones en masa—. El sentido común afirma con desesperación que las masas están inclinadas a la sumisión y que todo este gigantesco aparato de terror resulta por eso superfluo; si fuesen capaces de decir la verdad, los gobernantes totalitarios replicarían: el aparato le parece superfluo solo porque hace superfluos a los hombres».

H. Arendt, Los orígenes del totalitarismo.

1 ¿Qué crees que significa que el totalitarismo es un sistema que aspira a que los «hombres sean superfluos»?

2 ¿Por qué sería intolerable la «individualidad» en un sistema totalitario?

4
Los sistemas totalitarios y el fin de las ideologías
148

4.2. El fenómeno del terrorismo

Si el totalitarismo, según Arendt, se caracteriza por el recurso al terror en lugar de a la aplicación de las leyes, el terrorismo como tal consiste en el uso indiscriminado y aleatorio de la violencia y del terror sobre la población para conseguir determinados objetivos políticos.

Para el filósofo Michael Walzer, el terrorismo se define por el objetivo de destruir la solidaridad de un pueblo o de un grupo social, creando miedo y desconfianza entre la población, y por su método, que consiste en el asesinato aleatorio de personas inocentes, des

tacando su carácter indiscriminado: cualquiera puede ser objetivo de un grupo terrorista.

Desde su punto de vista, cabría distinguir tres tipos principales de terrorismo:

• El terrorismo revolucionario y de movimientos de liberación nacional (cabría añadir el del fanatismo religioso), en el que un grupo persigue sus objetivos políticos sembrando el terror.

• El terrorismo de guerra, en el que un bando emprende acciones de ataques indiscriminados contra la población civil para socavar la moral del enemigo.

• El terrorismo de Estado, en el que agentes de las fuerzas de seguridad pretenden acallar protestas civiles y a la oposición política.

4.3. El fin de las ideologías o la pospolítica

A finales del siglo xx, con la caída del bloque comunista como actor político mundial, se habló del fin de la historia y del fin de las ideologías. Esta interpretación significaba el triunfo del sistema económico capitalista y de la democracia liberal occidentales.

Una de las principales consecuencias de esta forma de pensar es la creencia de que ya no hay ideologías políticas realmente enfrentadas y distintas entre sí. Las diferencias entre la izquierda, la derecha y el centro parecerían haber desaparecido.

Esta difuminación de las alternativas ideológicas provoca entre la ciudadanía la sensación de que la política ya no tiene sentido. Muchas personas se definen como no políticas o no interesadas en la política (apolíticas).

Sin embargo, en muchas ocasiones, la negación de la política se tiene que entender como una forma de crítica hacia el sistema de partidos predominante en las democracias actuales. Una negación total de la política sería una actitud en la que se considerase que la gestión de la sociedad debería estar en manos de especialistas.

En el fondo, en esta concepción también se presupone una teoría política: una autocracia o una tecnocracia. Si la política se convierte en una rama de la economía y de la gestión administrativa, en la sociedad prolifera la idea de que la democracia puede ser inútil o incluso perjudicial.

Esta situación es la que se denomina «pospolítica», el gobierno después de la era de la política.

GLOSARIO

Tecnocracia: literalmente, significa ‘gobierno de la técnica’. Alude a la situación social en la que la presión de los medios y de los sistemas técnicos que las personas utilizan para alcanzar una prestación óptima de rendimiento y de funcionamiento obliga a que esas mismas personas dejen de preguntarse qué debe hacerse, por qué, cuándo y por quién con algún sentido intencional. La tecnocracia hace innecesaria la política y, con ella, la democracia, porque cuestiones políticas importantes pueden quedar sustituidas por decisiones de tipo objetivo, preparadas y adoptadas como absolutamente necesarias de acuerdo con los conocimientos técnicos de especialistas.

COMPRENDE, PIENSA, INVESTIGA…

1 Expón las características de un régimen totalitario que destaca Hannah Arendt.

2 Escribe un relato breve en el que describas el estado emocional de una persona perseguida por la policía secreta en un régimen totalitario o de una víctima de un grupo terrorista.

3 Realizad una encuesta entre familiares y amistades sobre su interés por la política. Explicadles lo que significa «pospolítica» y preguntadles si se definen como personas apolíticas. Analizad los resultados para comprobar a cuántas personas de vuestro entorno no les interesa la política.

-
U 11
149

Comprueba lo aprendido

ORGANIZO MI MENTE Mapa mental

Comunitarismo

Liberalismo

Problemas de la democracia

• Sistema occidental

• Ciudadanía

• Partitocracia

• Participación

• Información

LA POLíTICA

Republicanismo

EL LIBERALISMO A DEBATE

Conservadurismo

IDEOLOGÍAS POLÍTICAS

IDEOLOGÍAS Y SISTEMAS POLÍTICOS

Principios fundamentales

• Derechos individuales

• Igualdad

LA DEMOCRACIA

• Estabilidad y control social

• Participación

DESCUBRO LO QUE HE APRENDIDO

División del poder político

• Poder legislativo

• Poder ejecutivo

• Poder judicial

1 ¿Cuáles son los principales derechos que se defienden en el liberalismo?

2 Explica dos críticas del comunitarismo al liberalismo.

3 ¿Cómo se define la libertad en el republicanismo?

4 ¿Por qué en el conservadurismo se defienden la tradición y el principio de autoridad?

5 Explica la principal diferencia entre el socialismo científico y la socialdemocracia.

6 ¿Qué poder político está encargado de la elaboración de las leyes?

7 ¿Qué diferencia hay entre los modelos de democracia como desarrollo social y como protección de derechos, según C. B. Macpherson?

8 ¿Qué crítica hacia la democracia te parece más relevante? ¿Por qué?

9 ¿Por qué en el totalitarismo, según Arendt, se busca eliminar la espontaneidad de las personas?

Comunismo

Socialismo

EL TOTALITARISMO Y EL FIN DE LAS IDEOLOGÍAS

Totalitarismo

Anarquismo

Socialdemocracia

Nacionalismo

Pospolítica

• Fin de las ideologías

• Apoliticismo

• Autocracia o tecnocracia

Terrorismo

Violencia y terror sobre la población

Terror por encima de la ley

10 ¿Cómo define el terrorismo en este texto el filósofo político Michael Walzer?

«Los terroristas atentan contra ambas inmunidades. No solo devalúan a los individuos a quienes matan, sino también al grupo al que pertenecen los individuos. Muestran la intención política de destruir, desplazar o subordinar de manera radical a esas personas en tanto que individuos, y a ese “pueblo” en tanto que colectivo. Por consiguiente, aunque todos los terroristas son asesinos, no todos los asesinos son terroristas. La mayoría de los asesinos trata de matar a personas concretas. Los terroristas matan de manera aleatoria en el seno de un grupo concreto de personas. El mensaje que transmiten va dirigido al grupo: no los queremos aquí. No los aceptaremos ni haremos las paces con ustedes. No los admitiremos como conciudadanos ni como socios en ningún proyecto político. Ustedes no son candidatos a la igualdad, y ni siquiera lo son para la coexistencia».

M. Walzer, Terrorismo y guerra justa.

150
Recuerda seleccionar el material de trabajo de esta unidad para tu porfolio.

Retos de la filosofía contemporánea

COMPROMISO Y PARTICIPACIÓN EN LA DEMOCRACIA

La calidad de la democracia

En la actualidad, la mayor parte de los países del mundo están organizados políticamente en forma de democracias; sin embargo, la calidad de la democracia en muchos de esos estados es cuestionable.

Según la revista The Economist, en su Índice Global de Democracia, la democracia ha retrocedido a nivel mundial en los últimos años en favor de regímenes híbridos, que se sitúan a medio camino entre democracias y sistemas autoritarios, también denominados «anocracias». Consultad este índice en su versión más reciente y elegid dos países. Investigad y comparad cómo están organizados políticamente y la calidad democrática en ambos:

• Buscad información sobre si son una monarquía, una república u otro tipo de Estado.

• Investigad sobre si ha habido elecciones recientemente en alguno de esos países y sobre cuál ha sido su resultado.

• Comparad los diversos criterios que ha escogido la revista The Economist para elaborar su índice sobre el estado de la democracia en el mundo.

• Buscad alguna noticia sobre la política en estos dos países.

A partir de esta información, preparad una breve presentación para exponerla en clase.

Una encuesta

Formad grupos de tres o de cuatro personas y preparad una encuesta para entrevistar a familiares y a amistades sobre algunas cuestiones relacionadas con la democracia y con la tecnocracia.

Preparad una breve definición de ambas formas de gobierno como introducción a la encuesta, que puede contener las siguientes preguntas:

• ¿Qué sistema político prefieres?

• ¿Qué ventaja crees que tiene ese sistema de gobierno?

• ¿Qué problema le encuentras al otro sistema?

Compartid en clase el resultado de vuestra encuesta.

Para reflexionar: un documental Cómo empezar una revolución

Dir.: Ruaridh Arrow

En este documental se trata sobre Gene Sharp y su libro De la dictadura a la democracia, en el que plantea cómo se pueden transformar regímenes autoritarios en sistemas más cercanos a la democracia. Sharp ha promovido la resistencia no violenta a las leyes y sus métodos de protesta han sido adoptados en diversas revoluciones democráticas.

Tras ver el documental, responde a las siguientes preguntas:

1 ¿Qué papel desempeñó el físico Albert Einstein en la formación de Sharp?

2 ¿De qué maneras se puede enfrentar la ciudadanía al poder del Estado? Pon algunos ejemplos y coméntalos brevemente.

3 ¿En qué países se han producido revueltas democráticas? Elige dos casos y comenta cómo se ha producido la revuelta.

4 En el documental se muestran movimientos de resistencia y de desobediencia civil. ¿Crees que está justificada la desobedien cia civil? ¿En qué casos? ¿Por qué?

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS

Realiza la autoevaluación competencial incluida en anayaeducacion.es

1 2 3
151 U 11
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

© GRUPO ANAYA, S.A., 2023 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.