
8 minute read
3 Las mujeres y la filosofía
COMPROMISO ODS
Igualdad de género
«Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo».
Objetivos de Desarrollo Sostenible, meta 5.1.
1 Ampliad la información sobre las filósofas citadas en este epígrafe o buscad otras personalidades femeninas de la filosofía o de otras ramas del saber para elaborar una historia de las aportaciones de muchas mujeres al conocimiento humano.
3.1. La discriminación de la mujer en la historia del pensamiento filosófico
Como actividad crítica y reflexiva, el objetivo de la filosofía es poner en cuestión y superar los prejuicios. Sin embargo, en la propia historia de la filosofía se puede percibir la existencia de diversos prejuicios, compartidos en la cultura dominante en nuestra sociedad, por ejemplo, hacia las mujeres.
En la historia de la filosofía, como también ha ocurrido en la historia del arte o en la historia de las ciencias, se ha dejado en un segundo plano a muchas mujeres filósofas cuyo pensamiento merece una mayor atención que la que se le ha prestado. Este hecho sucede porque muchas de ellas fueron marginadas y obviadas en su momento, pero no deberían ser silenciadas una segunda vez en nuestra época. Por esa razón, se debería revisar la historia de la filosofía para rescatar a todas aquellas autoras cuyo pensamiento y cuyas aportaciones son relevantes desde un punto de vista filosófico: Aspasia de Mileto o Hiparquia de Maronea en la antigua Grecia, Olympe de Gouges y Mary Wollstonecraft en el siglo xviii o Harriet Taylor Mill en el siglo xix son solo algunos ejemplos de filósofas olvidadas.
3.2. Las filósofas en la Antigüedad y en la Edad Media
En la filosofía antigua, cabe destacar la figura de Hipatia de Alejandría. Hipatia nació en torno al año 355 en Alejandría. Realizó aportaciones a las matemáticas, a la astronomía y a la filosofía. Vivió durante una época convulsa, caracterizada por crisis políticas y religiosas en el Imperio romano de Oriente. En su escuela, de orientación neoplatónica, el estudio de las matemáticas y de la astronomía era una preparación para la filosofía, entendida como la ciencia sobre el conjunto del universo y como el arte de lograr una vida feliz mediante el conocimiento y el autodominio. En sus lecciones explicaba las filosofías de Platón y de Aristóteles.
Durante la Edad Media, sobresale la figura de Hildegard von Bingen (1098-1179), quien fue abadesa y una erudita en diversos ámbitos del conocimiento. Desde joven tuvo visiones proféticas que luego serían aprobadas por la Iglesia y que constituirían el germen de algunas de sus obras (por ello, se la conoce también como la «Sibila del Rin»). Así sucede, por ejemplo, con su libro Conoce los caminos (Scivias).

3.3. Las filósofas en el pensamiento moderno y contemporáneo
En el período de la Ilustración, además de Olympe de Gouges, una de las filósofas más influyentes fue Mary Wollstonecraft, y, en el siglo xx, sobresalen algunas filósofas como Simone de Beauvoir, Simone Weil o Hannah Arendt.

Mary Wollstonecraft (1759-1797), desde su juventud, se dedicó a la literatura y se la considera una precursora de la filosofía y de la literatura feministas. En el año 1788 publicó Pensamientos sobre la educación de las hijas, y, posteriormente, en el año 1792, Vindicación de los derechos de la mujer, obras en las que defendía una educación igualitaria para hombres y para mujeres, basándose en la idea del reconocimiento de unos derechos universales y en que la sociedad establece diferencias artificiales que van contra la igualdad natural de todos los seres humanos.

Simone de Beauvoir (1908-1986) fue una de las principales referentes del pensamiento feminista y del existencialismo contemporáneos. Fue pareja del filósofo Jean-Paul Sartre en una relación que duró toda su vida. Publicó diversas novelas y ensayos, y su obra más conocida fue El segundo sexo, que supuso una revolución para el pensamiento feminista, puesto que aplicaba los conceptos del existencialismo al análisis de la situación de la mujer.
Simone Weil (1909-1943) nació en el seno de una familia judía. Trabajó en una fábrica de automóviles para conocer de primera mano la situación de la clase obrera en Francia. En el año 1940 huyó de París a Marsella, y en el año 1942 se trasladó a Londres, donde se unió al movimiento de resistencia francesa. Dedicó sus reflexiones a diversos temas, como la crítica de la opresión, la guerra o la religión. Su rechazo de la guerra parte de la idea de que cualquier conflicto bélico se convierte, aunque se haya iniciado con un fin revolucionario, en un mecanismo de dominio sobre la población.
Hannah Arendt (1906-1975) es una de las intelectuales más relevantes y más versátiles del siglo xx. Aunque se consideraba a sí misma una «teórica de la política» más que una filósofa, Arendt ha realizado algunas aportaciones fundamentales sobre las cuestiones de la filosofía política contemporánea, como la crítica de la violencia, un análisis de los conceptos de revolución y de desobediencia civil o su defensa del vínculo entre libertad y política, aunque cabe destacar especialmente su investigación sobre los orígenes de los gobiernos totalitarios, publicada con el título Los orígenes del totalitarismo.
Textualmente
«La tradicional mentira política, tan prominente en la historia de la diplomacia y en el arte de gobernar, en general se refería a verdaderos secretos o bien a intenciones, que de todos modos no tienen el mismo grado de fiabilidad que los hechos consumados […]. Por el contrario, las mentiras políticas modernas se ocupan con eficacia de cosas que de ninguna manera son secretas, sino conocidas de casi todos. Esto es obvio en el caso de volver a escribir la historia contemporánea ante los ojos de quienes son testigos de ella […]. En otras palabras, la diferencia entre la mentira tradicional y la mentira moderna en la mayoría de los casos se iguala con la
COMPRENDE, PIENSA, INVESTIGA…
1 ¿Cómo entendía Hipatia la filosofía?
2 Pienso - Me interesa - Investigo Simone de Beauvoir fue una representante del feminismo clásico. Averigua qué diferencia existe entre ese tipo de feminismo y lo que hoy se denomina «posfeminismo».
3 ¿Qué piensa sobre la guerra Simone Weil?

diferencia entre el ocultamiento y la destrucción. Además, la mentira tradicional solo se refería a ciudadanos particulares y nunca tenía la intención de engañar literalmente a todos, pues se dirigía al enemigo, y solo a él pretendía engañar».
H. Arendt, Entre el pasado y el futuro.

1 Explica la diferencia entre las mentiras políticas antiguas y las modernas.
2 Busca algún ejemplo de mentira política actual que cumpla las características que le atribuye Arendt.
Textualmente
«La palabra representación, que ha viciado toda la teoría del conocimiento —habla Mairena en clase de Retórica—, envuelve muchos equívocos, que pueden ser funestos al poeta. Las cosas están presentes en la conciencia o ausentes de ella. No es fácil probar, y nadie, en efecto, ha probado que estén representadas en la conciencia. Pero aunque concedamos que haya algo en la conciencia semejante a un espejo donde se reflejan imágenes más o menos parecidas a las cosas mismas, siempre debemos preguntar: ¿y cómo percibe la conciencia las imágenes de su propio espejo? Porque una imagen en un espejo plantea para su percepción igual problema que el objeto mismo. Claro es que al espejo de la conciencia se le atribuye el poder milagroso de ser consciente, y se da por hecho que una imagen en la conciencia es la conciencia de una imagen. De este modo se esquiva el problema eterno, que plantea una evidencia del sentido común: el de la absoluta heterogeneidad entre los actos conscientes y sus objetos. A vosotros, que vais para poetas, artistas imaginadores, os invito a meditar sobre este tema. Porque también vosotros tendréis que habéroslas con presencias y ausencias, de ningún modo con copias, traducciones ni representaciones».
A. Machado, Juan de Mairena.
1 ¿Qué te sugiere la imagen de la conciencia empleada en este texto como un espejo en el que se reflejan los objetos?
2 ¿Qué significa para ti la idea de esa «absoluta heterogeneidad entre los actos conscientes y sus objetos» a la que alude Machado?
4.1. El pensamiento andaluz
Séneca fue un gran pensador nacido en la actual Córdoba y un ilustre representante del estoicismo romano. Ya en la Edad Media, en el reino de Al-Ándalus, vivieron y filosofaron los más grandes filósofos de aquel tiempo, tanto árabes, entre ellos Averroes (1126-1198), Avempace (1098-1138) y Abentofail (1100-1185), como judíos, por ejemplo, Ibn Gabirol (1021-1058) o Maimónides (1135-1204).
Averroes propició la transmisión de las obras de Aristóteles en la Europa del siglo xii, haciendo posible su conocimiento y el desarrollo intelectual que esta labor supuso en las más prestigiosas universidades de la época, como las de París y Oxford.
Ya en el siglo xvi, destacan Fernán Pérez de Oliva (1494-1531), célebre por su Diálogo sobre la dignidad del hombre, y Sebastián Fox Morcillo (1526-1559), autor de una importante obra en la que trata de aunar las filosofías de Platón y de Aristóteles.
En los dos últimos siglos, los pensadores andaluces más importantes son:
Antonio Machado (1875-1939), para quien la poesía es «el diálogo del ser humano con la realidad de su tiempo» dirigido a eternizar los aspectos más valiosos de su visión del mundo.
Ángel Ganivet (1865-1898), que desarrolla un espiritualismo antropocéntrico cuyo objetivo es transformar al ser humano modificando sus ideas a través de la educación.
Francisco Giner de los Ríos (1839-1915), fundador de la Institución Libre de Enseñanza, precursor del ecologismo y pionero de la reforma educativa y científica en el siglo xx
Manuel García Morente (1886-1942), quien difundió la filosofía de Kant y de Bergson, que contribuyó de manera decisiva a configurar la Escuela de Madrid, grupo de intelectuales que elevan la presencia y la importancia de la filosofía agrupados en torno a Ortega y Gasset.
María Zambrano (1904-1991), discípula de Ortega, que trabaja en aproximar la filosofía a la literatura y a la poesía, continuando la armonización que su maestro había promovido entre la razón y la vida.
4.2. La Escuela de Salamanca
Los autores de la Escuela de Salamanca iniciaron una reflexión filosófica y teológica sobre las nuevas realidades producidas por la expansión del mundo conocido, aportando una metodología y un estilo de pensamiento originales. Los más representativos son:
Francisco de Vitoria (1483-1546), basándose en el derecho natural, reconoció la dignidad de cada persona, independientemente de su religión. Por ello, afirmó que la población del Nuevo Mundo tenía los mismos derechos que la española y planteó que la conquista de su territorio solo debía emprenderse con una causa justificada. Su concepción del derecho internacional sigue vigente.
Domingo de Soto (1494-1560) destaca por sus aportaciones como epistemólogo de la ciencia y como pensador social. Sus descubrimientos en física fueron la base para el estudio de la gravedad por Galileo y por Newton. Se ocupó también de problemas económicos, como la usura, los contratos, la actividad mercantil y la determinación del precio justo.
Fray Luis de León (1528-1591) es una muestra de la tensión entre la teología escolástica medieval y el auge de los estudios bíblicos del humanismo renacentista. Era partidario de traducir la Biblia al castellano, aunque con condiciones: comprensión de la Sagrada Escritura, conocimiento de los clásicos grecolatinos, defensa de la lengua propia y orientación filosófica y teológica adecuada.
Francisco Suárez (1548-1617) fue el mayor representante de la Escuela de Salamanca en su etapa jesuita. Tomista de formación, una de sus contribuciones fundamentales fue su concepción de la ley natural, del derecho positivo y del estatus de la monarquía.
4.3. El pensamiento gallego
En el siglo xviii, dentro del movimiento ilustrado español, Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764) y Martín Sarmiento (1695-1772) muestran un compromiso con la realidad sociopolítica, económica y cultural de su tiempo.
Durante los siglos xix y xx se desarrolla la conciencia de la identidad del pueblo gallego, con autores como Alfonso Rodríguez Castelao (1886-1950) y Ramón Piñeiro (1915-1990). Otro representante destacable de este período es Ángel Amor Ruibal (1869-1930), de educación escolástica, pero de actitudes independientes y críticas.

Ya en el siglo xx, destacan los estudios de Carlos Baliñas Fernández (1930) acerca de lo cotidiano y de la intimidad, y su «hermenéutica cotidiano-conversacional», mediante la que indaga sobre los elementos más originarios de la significación desde una perspectiva multidimensional.
COMPRENDE, PIENSA, INVESTIGA…
1 ¿Por qué Averroes fue tan importante en el pensamiento medieval?
2 Averigua las semejanzas y las diferencias entre la «razón vital» de Ortega y Gasset y la «razón poética» de María Zambrano.
3 ¿En qué se basó Francisco de Vitoria para afirmar que las poblaciones prehispánicas de América tenían los mismos derechos que las personas procedentes de la Europa «civilizada»?
4 ¿Cuál es el objetivo de la «hermenéutica cotidiano-conversacional» propuesta por Carlos Baliñas?