4 minute read

Las grandes figuras de la filosofía en la historia

2.1. Los grandes filósofos clásicos: Sócrates, Platón, Aristóteles

Sócrates (470-399 a. C.) fue el maestro de Platón, quien nos ha transmitido sus enseñanzas orales. Su inteligente dialéctica y su altura moral lo convirtieron en el guía de la joven aristocracia ateniense. Esta influencia le atrajo el odio del partido democrático y fue la causa de su condena a muerte.

Platón (428-348 a. C.), maestro de Aristóteles, se opuso al escepticismo de los sofistas y sostuvo que es posible el conocimiento de la verdad por encima de las diversas opiniones subjetivas. Más allá de los datos que nos ofrecen los sentidos, está, para Platón, el mundo de las ideas o formas, al que pertenece nuestra alma y en el que reina el bien. El conocimiento se refiere a estas ideas.

COMPRENDE, PIENSA, INVESTIGA…

1 Buscad información sobre las circunstancias de la muerte de Sócrates. ¿Por qué fue un alto ejemplo moral para toda la humanidad?

2 ¿Qué significa, para Platón, que la moderación sea la virtud propia de la parte concupiscible del alma? ¿Qué y cómo se debe moderar?

3 ¿En qué consiste la abstracción, según Aristóteles?

4 1-2-4. ¿Cuál es la gran aportación de Kant a la teoría del conocimiento? ¿Qué opina de la metafísica?

5 ¿En qué consiste la crítica que hace Nietzsche al cristianismo y a la metafísica?

A las tres partes de las que se compone el alma (razón, voluntad, instintos) les corresponden tres virtudes específicas (sabiduría, fortaleza, moderación), que deben prevalecer, respectivamente, en cada una de las tres clases sociales que componen la «república» o ciudad ideal (gobernantes, guardianes, trabajadores). A partir de esta concepción concluye que la filosofía debe proporcionar el fundamento adecuado a las decisiones políticas.

Aristóteles (384-322 a. C.) fue el maestro de Alejandro Magno. Criticó la teoría platónica de las ideas, porque entendía el conocimiento como el proceso de formación de conceptos por abstracción a partir de los datos de los sentidos.

Fue el creador de la lógica, de la primera organización de las ciencias y de la comprensión de la filosofía como saber fundamentador de ellas. Destaca su teoría de las cuatro causas (material, formal, eficiente y final) en la explicación del cambio en el universo, así como su definición del movimiento como el paso de la potencia al acto.

En el ámbito de la ética, considera que el fin de la vida buena es la felicidad, que se consigue cultivando lo más elevado y lo más espiritual que hay en el ser humano: la razón.

2.2. Otros pensadores esenciales: Descartes, Kant, Hegel, Marx, Nietzsche, Wittgenstein

René Descartes (1596-1650) fue el primer gran filósofo de la época moderna y el fundador del racionalismo. Enseña que, siguiendo el ejemplo de las matemáticas, la filosofía debe constituir un saber cierto y seguro de las reglas de uso de la razón. A través de su «duda metódica», alcanza una primera verdad, «pienso, luego existo», y de ella deduce la propia existencia, la de Dios y la del mundo material. Por sus grandes aportaciones, Hegel lo llamó el «padre de la Modernidad».

Immanuel Kant (1724-1804) es el más importante e influyente de los filósofos modernos. Consiguió hacer compatibles el racionalismo y el empirismo, fundamentó las posibilidades de un conocimiento objetivo en el que confluyen la razón y la experiencia, y justificó sus límites. De este modo, ofreció un concepto decisivo de las condiciones del conocimiento científico. No es, por tanto, posible ya una metafísica como ciencia de verdades trascendentes (alma, mundo, Dios), que no se nos dan en la experiencia. También desarrolló una ética formal basada en el deber como imperativo categórico.

Textualmente

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) fue importante por el carácter sistemático y englobante en su filosofía de todos los elementos del conocimiento y de la cultura humanos. Aporta, sobre todo, una concepción dialéctica de la historia como proceso del espíritu absoluto hacia su total autoconciencia y consumación.

Karl Marx (1818-1883), discípulo de Hegel, propuso una interpretación materialista de su pensamiento y afirmaba que el motor de la historia no es la marcha del espíritu absoluto hacia su perfección, sino la lucha de clases; o sea, la explotación del proletariado por parte de la clase capitalista. La dialéctica histórica supone la revolución social, mediante la cual se llegará a la abolición de la explotación y de la alienación mediante un Estado comunista.

«La razón nunca se refiere directamente a un objeto, sino solo al entendimiento y, por medio de este, a su propio uso empírico. La razón no produce, pues, conceptos (de objetos), sino que simplemente los ordena y les da aquella unidad que pueden tener al ser ampliados al máximo, es decir, en relación con la totalidad de las series, totalidad que no constituye el objetivo del entendimiento. Así como el entendimiento unifica por medio de conceptos la diversidad del objeto, así unifica la razón, por su parte, la diversidad de los conceptos por medio de ideas, ya que pone cierta unidad colectiva como fin de los actos del entendimiento, actos que, en otro caso, solo se ocupan de la unidad distributiva. Sostengo, pues, que las ideas trascendentales nunca son de uso constitutivo, de suerte que se den en virtud de ellas los conceptos de ciertos objetos; entendidas así, no son más que conceptos sofísticos (dialécticos). Tienen, por el contrario, un destacado uso regulador, indispensablemente necesario, a saber: dirigir el entendimiento a un objetivo determinado en el que convergen las líneas directrices de todas sus reglas».

I. Kant, Crítica de la razón pura, II, cap. 3, «Apéndice a la dialéctica trascendental».

Friedrich Nietzsche (1844-1900) desarrolló su filosofía como análisis de la cultura, en el que se juzgan las teorías científicas y morales en función de su valor para la vida. El cristianismo y la metafísica han sido, con sus ideales trasmundanos, los creadores del nihilismo, situación en la que el ser humano niega la vida en favor de Dios y de una existencia ultraterrena. Propone una nueva cultura basada en una comprensión de la vida como un juego de fuerzas y del tiempo como eterno retorno.

Ludwig Wittgenstein (1889-1951) es el padre del llamado «neopositivismo lógico» y de la «filosofía analítica», corrientes de pensamiento dominantes en los países de habla inglesa en el siglo xx. Ambas se centran en la reflexión acerca de nuestro lenguaje y sobre los procedimientos de la ciencia. En su segunda etapa, sostiene que no se puede hablar de un solo lenguaje como estructura formal de nuestra experiencia del mundo, sino que lo que hay son multitud de «usos lingüísticos», cada uno de los cuales supone un tipo de «cultura» y una «forma de vida».

1 Según el texto, ¿qué función cumple la razón en relación con el entendimiento y con el conocimiento?

2 ¿Qué critica Kant de las «ideas trascendentales»? ¿Qué otros usos tienen las ideas de la razón, según el texto?

This article is from: