English and Music - German Parada

Page 17

Englishand Music

Estrategia pedagógica basada en la música para el aprendizaje del inglés en grado segundo de primaria

German Alberto Parada Aristizábal

Englishand Music

Estrategia pedagógica basada en la música para el aprendizaje del inglés en grado segundo de primaria

German Alberto Parada Aristizábal

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Instituto Pedagógico- Maestría en Educación Universidad de Manizales

Dra. Martha Doris Montoya Martínez

Asesora Proyecto de Investigación

Noviembre de 2022

Presentación ...................................................... ¿De dónde surge esta unidad didáctica? ......... ¿Cómo funciona esta unidad didáctica? .......... Caja de Herramientas ........................................ Actividades Sound to emotions .............................................. To be mallets ....................................................... I like this song ...................................................... I put on my glasses .............................................. A learning concert ............................................... Recomendaciones ............................................... Conclusiones ....................................................... Agradecimientos ................................................. Bibliografía .......................................................... Contenido 4 5 6 8 12 15 20 24 26 29 29 30 31

Presentación

La comunicación es uno de los factores determinantes para establecer relaciones entre los seres humanos. Cada vez, las barreras geográficas se acortan, gracias a las tecnologías de la comunicación y su poder de conectar a personas de diferentes latitudes. La movilidad es una necesidad en un mundo globalizado. Se ha venido aceptando el inglés como un punto de encuentro para el estudio y los negocios, convirtiéndose mas que en una ventaja, una necesidad.

Es por esto que la educación bilingüe es un ingrediente mas dentro de la formación actual, donde existe una oferta importante de medios editoriales y digitales para acompañar dicha ruta de aprendizaje.

Con el presente trabajo se pretende dar una mirada desde la música a la enseñanza de una lengua extranjera, en un sentido integral: interpretación instrumental y vocal, percusión corporal, audio-perceptiva. Esto direccionado a diversificar las prácticas pedagógicas habituales, tomando elementos observados en el quehacer cotidiano como docente, que han demostrado ser efectivas en el contexto estudiado.

Esta unidad didáctica comprende actividades secuenciales abordando estructura gramatical y vocabulario, que tiene como objetivo afianzar el verbo to be como pilar fundamental en grado segundo, base para temas posteriores, abriendo caminos para la correcta adquisición del inglés como lengua extranjera, apoyado de elementos musicales, direccionando prácticas ya conocidas, ofreciendo otros caminos para estudiantes con habilidades diversas, comprendiendo que se pueden buscar otras maneras para llegar a la niña o el niño que muestra dificultades en algunos aspectos del aprendizaje.

4

¿De dónde surge esta unidad didáctica?

La creación de esta unidad didáctica surge del ejercicio investigativo enmarcado en el proyecto ''Estrategia pedagógica para la enseñanza del inglés a través de la música en grado segundo del Gimnasio Campestre La Consolata de la ciudad de Manizales''.

El punto de partida de este material nace de una inquietud por poder conectar la música con la enseñanza del inglés, agregando la utilización de instrumentos musicales, grafía musical y elementos propios de este arte. Examinando libros de texto diseñados para la enseñanza del inglés, diseñados por casas editoriales especializadas, se identifica un uso de la música enfocada hacia el canto mayoritariamente. En esta unidad didáctica se explora este recurso y adicionalmente, se indaga por el uso de instrumentos, rítmica corporal, actuación y lenguajes musicales alternativos (musicograma).

Se recorre un camino con exploraciones y observaciones no participantes a un grupo determinado de estudiantes de primer y segundo grado, que presentan una diversidad cognitiva y funcional que impacta en su desempeño académico. Posteriormente y con los insumos recogidos, se inician acercamientos musicales enfocados al inglés, para luego diseñar las actividades plasmadas en este material, probando su impacto y eficacia en diversas sesiones de clase y momentos dentro de la cotidianidad académica

Es así como después de un proceso de reflexión, análisis, apoyado en las experiencias propias de investigación, docentes de aula y estudiantes, se formulan las actividades con un paso a paso, los objetivos y propósitos pedagógicos para la enseñanza del inglés a través de la música.

5

¿Cómo funciona esta unidad didáctica?

Funny accent

Fonética aplicada a vocabulario

Expresión oral en público

Título de la actividad

Aspectos generales de trabajo

Nos divertiremos pronunciando vocabulario seleccionado de formas extrañas, ayudados en ritmos y canto.

Descripción de la actividad

Elementos o recursos necesarios para desarrollar la actividad

Instrumentos musicales variados disponibles en clase

Materiales Objetivo

Que se pretende lograr

Pronunciar correctamente palabras en inglés por medio de un juego fonético mediado por el canto e instrumentos

Procedimiento

Pasos para la actividad

Con el vocabulario seleccionado, se pronuncia de maneras diversas (imitando animales, emociones) para generar un interés y romper posibles barreras de timidez.

Relación con Derechos Básicos de Aprendizaje y Evidencias de aprendizaje

DBA

Menciona aspectos culturales propios de su entorno, usando vocabulario y expresiones conocidas Evidencia de aprendizaje

Identifica y asocia instrumentos musicales con timbre específico, vinculando sonido con acciones, palabras o estructuras gramaticales

6

Let's learn English through Music

Caja de herramientas

Acá encontrarás el material visual necesario para complementar las actividades propuestas en la unidad didáctica. Puedes imprimir y hacer las copias necesarias para tus estudiantes.

Sound to emotions

Hungry Curious Bored Amused

Happy Angry

Vocabulario

Surprised
de emociones 8

To be mallets I You She He It We They Am Are Is

Pronombres y conjugaciones del verbo to be con codificación de color

Diagrama en blanco
9

Carrots

Hot

10
I like this song
Apple Icecream
Dog
Chocolate
Pizza Salad Chicken

I like this song

Elementos sugeridos

para el trabajo musical en esta unidad didáctica

Instrumentos de placas

-Xilófono alto y soprano

-Metalófono alto y soprano

-Sistro alto y soprano

Percusión

-Baquetas o claves

-Tambor, redoblante, platillo, triángulo, pandereta, maracas

Opciones alternas

-Teclado (organeta-piano)

-Batería

-Percusión no convencional (instrumentos hechos en clase como sonajeros, tambores a partir de recipientes y membranas de bombas plásticas, instrumentos de juguete)

Herramientas tecnológicas

-Medio de proyección de imagen (televisor, proyector)

-Medio de reproducción de audio (bafle, parlante, cabina)

Sound to Emotions

Vocabulario sobre emociones. Asociación sonora a grafía. La capacidad de nombrar una emoción o estado de ánimo esta ligada a la consciencia semántica y al desarrollo de sentido Mediante esta actividad se hace una introducción a piezas de vocabulario, asociando con sonidos que acentúen su significado.

Materiales

Instrumentos de percusión (tambor, triángulo, maracas platillo, claves, pandereta, caja china.)

Lápices de colores y/o marcadores de colores.

Tarjetas impresas con vocabulario de emociones.

Cuaderno o portafolio

Objetivo

Comprender y adquirir siete palabras relacionadas con vocabulario de emociones, su uso dentro de estructuras en presente simple y significado en un contexto determinado.

Happy Angry Surprised Hungry Curious Bored Amused 12

Sound to emotions

Procedimiento

Se hace un acercamiento previo a los instrumentos, donde los estudiantes pueden tocarlos por turnos o en grupos. Luego, cada instrumento se asocia con una palabra del vocabulario de las emociones. Al tener claro que sonido complementa la palabra, se proceden a las siguientes actividades.

Por medio de la siguiente narración, los estudiantes actúan libremente siguiendo el hilo conductor de la historia, ambientado en primera instancia por el docente con los instrumentos

This is the story of Helena Helena is always happy, singing and dancing around her house But suddenly she is angry and bored, why? It is because of the music? No It is because of the dancing? No So, why? She is hungry Singing and dancing is exhausting and she needs to eat something Her mother was a little bit curious about Helena and calls her: -Helena, Helena, come here, I have something for you. Helena goes to the kitchen and is very surprised, her mother has a big cake for her Now she can dance and sing again around the house Her mother is amused because Helena is happy again

Traducción

Esta es la historia de Helena. Helena siempre esta feliz, cantando y bailando por toda su casa Pero de repente esta molesta y aburida, ¿por qué? ¿Es por la música? No. ¿Es por el baile? No. Entonces, ¿Por qué? Ella tiene hambre.

Cantar y bailar es agotador y ella necesita comer algo Su mamá siente curiosidad por ella y la llama: Helena, Helena, ven acá, tengo algo para ti. Helena va a la cocina y está muy sorprendida, su mamá tiene un gran pastel para ella. Ahora ella puede bailar y cantar de nuevo por toda la casa. Su mamá está contenta porque Helena está feliz de nuevo.

13

Sound to emotions

Procedimiento (continuación)

En esta instancia, ya familiarizados con la dinámica del ejercicio y el vocabulario, se realizan variaciones sobre la actividad:

-Pedir ubicar las tarjetas en los instrumentos correspondientes de acuerdo a la asociación inicial.

-Asignar instrumentos a los estudiantes, el docente narra la historia y al escuchar la pieza de vocabulario asociada al instrumento, el estudiante correspondiente hace sonar el instrumento.

-Decir una secuencia de palabras para que posteriormente el estudiante toque con los instrumentos los sonidos asociados.

-Ejercicios de escritura: tocar una secuencia de sonidos con los instrumentos por parte del docente y pedir a los estudiantes que consignen en su portafolio las palabras correspondientes a la sucesión de sonidos escuchados.

DBA

Menciona aspectos culturales propios de su entorno, usando vocabulario y expresiones conocidas.

Evidencia de aprendizaje

Identifica y asocia instrumentos musicales con timbre específico, vinculando sonido con acciones, palabras o estructuras gramaticales

14

To be mallets

Verbo to be en presente. Forma afirmativa, negativa y pregunta.

La estructura básica del verbo ser o estar (to be) es uno de los ejes fundamentales del entendimiento de la gramática en un nivel inicial Con esta actividad se afianzan los mecanismos automáticos de asociación entre pronombre y verbo, su uso en preguntas y negaciones.

Materiales

Instrumentos de placas (metalófono, xilófono, sistro)

Lápices de colores y/o marcadores de colores.

Cuaderno o portafolio

Objetivo

Adquirir estructura gramatical del verbo to be en presente, conjugado con los pronombres personales, en forma afirmativa, negativa y pregunta, con pronunciación adecuada, correspondencia correcta entre sujeto y verbo, logrando agilidad de reacción, ayudado por la asociación entre ubicación espacial en el instrumento, sonido y escritura.

I am (not)

You/We/The are (not)

She/He/It is (not)

Am I?

Are You/We/They?

Is She/He/It?

Diagrama impreso de instrumento de placas.
15

To be mallets

Procedimiento

Empezamos escribiendo en el tablero los pronombres personales y la conjugación del verbo to be en presente. El docente dice en voz alta cada una de las combinaciones para ser repetidas por los estudiantes, para que se vayan familiarizando con la grafía, pronunciación y significado.

Se distribuyen copias del diagrama del instrumento (figura) y cada estudiante pinta cada una de las placas con los siguientes colores (mas adelante estos representarán los pronombres y las conjugaciones)

• Do (I) – rojo • Re (You) – naranja • Mi (She) – amarillo • Fa (He) –verde • Sol (It) – azul claro • La (We) – azul oscuro

• Si (They) – violeta

• Do' (Am) – rojo • Re ' (Are) – (se divide en 3) naranja, azul oscuro y violeta

• Mi' (Is) – (se divide en 3) amarillo, verde, azul claro

16

To be mallets

Procedimiento (continuación)

Después de haber pintado el diagrama, procedemos a pegarlo en el portafolio o cuaderno. Indicamos que para señalar los pronombres utilizaremos la mano izquierda y las conjugaciones con la mano derecha.

I You She He It We They Am Are Is

El docente dice en voz alta combinaciones verbo pronombre o viceversa y los estudiantes señalan con los dedos o usando lápices, colores u otro objeto similar. Esto para preparar la fase instrumental y afianzar la correspondencia entre verbo y pronombre

Otras variación puede ser dar la vocería a un estudiante del ejercicio, sujeto a verificar si la combinación ofrecida es correcta y realizarla en grupo.

17

To be mallets

Procedimiento (continuación)

Vamos a tocar: con los instrumentos de placas previamente rotulados como se muestra al inicio de la actividad (puedes encontrar en la página de materiales los rótulos para imprimir) invitamos a nuestros estudiantes a experimentar las combinaciones aprendidas, con la correspondencia de colores, sintiendo los diferentes sonido

A continuación, se proponen formas de trabajo para esta etapa y su uso combinado con el diagrama en el cuaderno:

·Señalar pronombres o conjugaciones de forma individual a la instrucción del docente o algún estudiante.

·Asociar un pronombre con su conjugación, utilizando la disposición de manos enunciada anteriormente. El docente dice un pronombre, los estudiantes lo señalan y a continuación buscan su complemento de conjugación, también se hace el proceso viceversa.

·Asociar un nombres propios u objetos a pronombres. El propósito esta en poder identificar el sujeto cuando se hacen estructuras gramaticales como preguntas y poder responder acertadamente.

Con este entrenamiento se continua hacia la práctica con el instrumento. Se sostiene en cada mano un golpeador para placas, y con un metalofono, xilófono o glockenspiel rotulado igual que el diagrama inicial, se realiza el mismo tipo de práctica.

También es aconsejable variar el ejercicio haciendo preguntas, y respondiéndolas al mismo tiempo que se tocan las notas correspondientes al pronombre y conjugación. Como complemento y para ayuda a la estructura de las oraciones, se propone la forma yes con un golpe sencillo entre los golpeadores, y para no dos golpes.

18

To be mallets

Procedimiento (continuación)

Ejemplo

Docente: Are you happy today?

Estudiante

Yes (un golpe sencillo entre los golpeadores)

No/Not (dos golpes sencillos entre los golpeadores)

I You She He It We They Am Are Is

No/Not (dos golpes sencillos entre los golpeadores) (En caso de ser negativa la respuesta)

DBA

Expresa ideas sencillas sobre temas estudiados, usando palabras y frases; así como se muestra en el siguiente ejemplo: I am happy, She is my friend.

Evidencias de Aprendizaje

Utiliza estructura simple del verb to be en presente simple de forma afirmativa, negativa y pregunta.

Ejecuta instrumentos de percusión (placas) con técnica apropiada (agarre de baqueta, punto de contacto con el instrumento, intensidad de percusión)

19

I like this song

Entrenamiento rítmico.

Velocidad de reacción.

El ritmo es el motor del lenguaje, un pulso constante o la presencia de golpes rítmicos deliberados ayudan a la comprensión de como funcionan palabras o frases mas largas. En esta actividad por medio del canto, el ritmo e instrumentos de percusión, se estudia la estructura I like/I don't like con complemento de vocabulario sobre comida.

Materiales

Instrumentos de percusión (baquetas o similares)

Dispositivos multimedia (computador, reproductor de audio, videobeam)

Láminas con vocabulario de comida Cuaderno o portafolio

Objetivo

Fortalecer los procesos de respuesta rápida ante un estímulo visual, trabajando aspectos como el vocabulario sobre comida y la estructura I like/I don't like. Apoyados en el aspecto rítmico (baquetas o instrumentos de percusión) se hace énfasis en la agógica de las palabras, su acentuación y tono dentro de una frase.

20

I like this song

Procedimiento

Introducimos la nueva estructura de I like/I don't like (me gusta/no me gusta) por medio de gestos y ejemplos con las tarjetas gráficas de comida.

I like carrots I don't like ice cream

Se asigna un ritmo específico a cada una de las estructuras, tomando como base su acentuación natural (dos golpes para I like - tres golpes para I don't like)

I like I don't like

Estos ritmos pueden ser tocados con las palmas o idealmente con instrumentos de percusión como baquetas, claves o similares.

Cuando la estructura sea dominada en un nivel aceptable, se procede al trabajo con la rima/canción diseñada para esta sección.

En el material de apoyo se encuentra la canción base, instrucciones de uso.

21

I like this song

Procedimiento (continuación)

Aprendemos esta pequeña rima que esta diseñada para ser dicha con una base de bateria a 100 pulsos por minuto, un ritmo ágil y pegajoso. En primer se trabaja sin base, luego se utilizan los videos de apoyo.

I like this song, you like this song we like this song

everybody likes this song

Ready - Set - Let's - Go

Utilizando el video de apoyo (código qr - enlace), se encuentra la canción con la base rítmica. El atractivo del ejercicio es la reacción ante un estímulo y un espacio de tiempo determinado, donde el estudiante debe hacer el ritmo correspondiente a la estructura, reconocer la imagen y decirla en inglés, esto después de haber recitado el estribillo inicial. Posterior a cada ejemplo, el video muestra la verificación para comprobar el ejercicio.

Intro del video - Nombre de la estrategia - Nombre de la actividad Empieza el fondo rítmico y se muestra como se relaciona la estructura y el ritmo asignado.

Comienza la rima de la canción, se va cantando sobre la grabación. Después se muestra un reloj indicando que empezarán a aparecer pareja de imágenes y emoticones para expresar la estructura y el vocabulario. Luego hay una confirmación textual y auditiva.

I like apples

22

Fragmentos del video

I like this song

Rima central de la canción

Identifica estructura y vocabulario

Expresa oralmente con ritmo determinado estructura Verificación visual y auditiva del ejercicio

DBA

Expresa ideas sencillas sobre temas estudiados, usando palabras y frases; así como se muestra en el siguiente ejemplo: I am happy, She is my friend.

Evidencias de Aprendizaje

Expresa gusto o disgusto por elementos de comida utilizando la estructura I like/I don't like, identificando visualmente vocabulario, llevando un ritmo establecido para la frase mencionada.

Presentación de la estructura, símbolos y rítmica
1. 2. 3.
23

I put on my glasses

Musicograma

Coordinación viso-manual.

Un musicograma es una representación visual de la música de manera mas sencilla que una partitura Este recurso fue creado por el pedagogo Jos Wuytack como una forma de acercar la música clásica a audiencias sin conocimientos musicales previos. En esta actividad realizaremos un sencillo musicograma a partir de la palabra ''glasses'' y su utilización en una frase.

Materiales

Láminas con el musicograma Cuaderno o portafolio

Dispositivos multimedia (computador, reproductor de audio, videobeam)

Objetivo

Afianzar la utilización de vocabulario específico mediante actividades que impliquen regulación de movimiento, ritmo, aplicado a la grafía y el canto.

I put on my glasses

24

DBA

I put on my glasses

Procedimiento

Recordamos algo de vocabulario sobre vestuario. En caso de no haberlo visto, hacemos la mímica de ponerse gafas e inmediatamente verbalizamos ''glasses''. A continuación se dibuja el siguiente gráfico en el tablero.

Escuchamos la rima ''I put on my glasses'' (video de apoyo) que contiene la canción y el seguimiento del gráfico con los dedos. Esto con el propósito de crear consciencia rítmica y melódica al recorrer las diferentes formas y cantar al mismo tiempo.

Cada estudiante dibuja el gráfico en su portafolio o cuaderno, decorándolo libremente. Se reproduce de nuevo el video para poder observar como se hace el recorrido mientras se canta.

Otras opciones de trabajo puede ser dibujar en el aire o irlo dibujando en el tablero mientras los compañeros cantan y hacen el ejercicio en el cuaderno

Intercambia información personal y acciones cotidianas, usando frases sencillas, siguiendo modelos provistos por el docente.

Evidencias de Aprendizaje

Entona una canción corta mientras sigue un musicograma específico, regulando velocidad y ritmo según el modelo presentado y propone modelos propios a partir del estudiado.

25

A learning concert

Puesta en escena

Una alternativa evaluativa.

Uno de los grandes cuestionamientos en educación es el hecho de evaluar. ¿Cómo un docente sabe que su estudiante aprendió? Las corrientes tradicionales se centran en la recuperación del conocimiento por medio de pruebas escritas o exposiciones orales. En este caso, la música, el arte y la expresión corporal ayudarán al estudiante a poner en marcha lo aprendido en esta unidad didáctica.

Materiales

Instrumentos musicales utilizados durante la unidad Salón amplio con capacidad para invitar miembros de la comunidad educativa

Materiales impresos utilizados durante la unidad.

Dispositivos multimedia (computador, reproductor de audio, videobeam)

Objetivo

Visibilizar el proceso de aprendizaje del inglés a través de la música por medio de una representación en vivo de las estrategias utilizadas en la presente unidad didáctica, como alternativa de evaluación teniendo en cuenta la diversidad cognitiva del grupo.

26

A learning concert

Procedimiento

Disponemos de una sesión adicional con los estudiantes para hacer un recuento de las estrategias utilizadas en esta unidad didáctica. Fijamos un momento dentro del cronograma académico para hacer la presentación de como funcionan estas actividades, invitando a la comunidad educativa (padres de familia, directivos docentes, docentes y estudiantes)

De acuerdo al proceso y contexto, cada docente puede organizar su ''A learning concert'' de la manera que mas convenga, a continuación se sugiere un orden y desarrollo de este punto:

Bienvenida - se reciben a todos los invitados. Un estudiante presenta el concierto y cuenta en sus palabras como ha sido el proceso de aprender inglés a través de la música e instrumentos.

Concierto

I like this song: se reproduce el enlace de la canción. Los estudiantes pueden tocar el ritmo específico con instrumentos de percusión menor o palmas. Para la parte de identificar estructura y vocabulario se puede utilizar material impreso o videobeam según disponibilidad.

To be mallets: de acuerdo a la cantidad de instrumentos disponibles, se ubica un grupo de estudiantes o todo el curso. El docente puede previamente preparar un guion o espontáneamente sugerir estructuras con el verbo to be para ser tocadas con la forma descrita en esta actividad. Puede alternar individual, grupal o incluso invitar a alguien del público a realizar el ejercicio.

27

A learning concert

Procedimiento (continuación)

Concierto

I put on my glasses: los estudiantes cantan la canción dos veces. Luego para representar el musicograma se sugiere tener un dibujo ya hecho e ir siguiendo el contorno con los dedos o un lápiz, mostrando hacia el público el dibujo. Otras opciones es dibujarlo en el aire con los dedos, se puede alternar entre manos. También se pueden incluir elementos como una caja sensorial de arena o dibujar en un tablero. Todo esto mientras se entona la canción

Sound to emotions: para esta representación hay varias maneras de interpretarla:

-- Narración e instrumentos: cada emoción está conectada a un instrumento. El docente narra el cuento mientras los estudiantes tocan el sonido correspondiente cada vez que se dice la palabra

--Actuación, narración e instrumentos: con solo dos personajes (mamá e hija) se actúa la pequeña historia, con algunos e instrumen

--Af hacen so la pronun correspo

Cierre - se agradece al público por su asistencia y participación en la actividad. Se recogen algunos comentarios o preguntas sobre la actividad y se culmina la representación en vivo. Los estudiantes se reúnen y dicen al unísono: English and Music, Let's learn English through Music.

28

Conclusiones

La música constituye un campo alternativo de encuentro entre las metodologías tradicionales de la enseñanza del inglés y otros enfoques que acogen la diversidad cognitiva y funcional de los estudiantes.

La conexión entre el movimiento, el sonido y el aprendizaje de conceptos estructurales de una lengua, benefician al estudiante por su atractivo didáctico y asociación con el cuerpo e instrumentos musicales.

Implementar estrategias pedagógicas basadas en el arte y la música abren espacios de reconocimiento a habilidades diversas, ofrecen motivación y agregan colorido a los tránsitos habituales de aula en los cuales se enmarcan la enseñanza convencional.

Recomendaciones

La espontaneidad es uno de los elementos mas valiosos del trabajo con la música y el arte Permitir a los estudiantes proponer variaciones sobre las actividades supone enriquecer la experiencia y obtener información para nuevos enfoques a una determinada actividad.

En el caso de no poseer alguno de los instrumentos o no los suficientes, construirlos es una excelente opción. Motiva a los estudiantes y genera espacios diversos, la creatividad para sustituir alguno de estos instrumentos es el punto de partida a una experiencia memorable

Paciencia. La música puede llegar a ser ruidosa, pero de gran fruto es poder moderar los diferentes escenarios: ensayo, práctica y presentación. Invita a un aprendizaje de habilidades de autorregulación y seguimiento de instrucciones, tan importante para esta como para las diversas actividades escolares.

29

Agradecimientos

Este trabajo fue posible a la cooperación del Gimnasio Campestre La Consolata, en cabeza de su rector José Marino Gallego Ramírez, la coordinadora de bilingüismo Claudia Constanza Giraldo Echeverri. De igual manera un papel importantísimo tuvieron las docentes Andrea Muñoz y Laura Betancur, miembros del equipo de responsables del bloque disciplinar de inglés en grados primero y segundo

Agradezco el acompañamiento académico para este trabajo de la Doctora Martha Doris Montoya Martínez, docente del Instituto Pedagógico de la Universidad de Manizales, quien me ha brindado su acertada asesoría para encaminar este proyecto de la mejor manera.

De manera mas personal (e informal)

Si un agradecimiento fuera realmente honesto, habría que agradecer todo lo que hubo desde el momento mismo del inicio de este camino, personas, lugares y circunstancias. Los pequeños niños de Segundo A, que aunque suene cliché, me enseñaron más que yo a ellos, porque pude entender que ser docente es una labor de respeto hacia el ritmo de cada quien. A los distintos ''profes'' compañeros, que preguntan: -¿Cómo vamos?. A mi familia, papá, mamá, que preguntan: -¿Cómo va la U?. En la pregunta validan el interés, el seguimiento, esa misma pregunta que uno hace como docente Agradezco a la vida, a las alegrías y las dificultades, las dudas, las soledades y los momentos de calidez. A las nostalgias de lo que no fue, a las ganas que son como el ave Fénix, que siempre hay algo por lo cuál trabajar, esperanza, sueño, Sísifo... El aprendizaje egoístamente fue para mi, e inmensamente agradecido con el proceso. Para mis estudiantes pequeños, mi gratitud, deseo que sean felices, que algo de este proyecto les sirva en sus vidas. Gratitud.

30

Bibliografía

Chosky, L. (1987). The Kodaly Method. Prentice Hall.

Elliot, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata.

Hartman, W. (2017). Los principios del Orff-Schulwerk. Recuperado desde https://cutt ly/cN1CnX5

Ponsoda, A. (2005) Iniciación Musical en edades tempranas. Desde la percepción sonora a los conceptos musicales. Editorial Orbach and Chambers.

Willems, E. (1981). El valor humano de la música. Paidós Ibérica.

31

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
English and Music - German Parada by German Parada - Issuu