


Cerrado Gold Inc. anunció los resultados operativos y financieros del cuarto trimestre y finales de 2022 en su proyecto de oro Minera Don Nicolás (“MDN”) en la provincia de Santa Cruz, Argentina.
Mark Brennan, Director Ejecutivo y Copresidente, declaró: “Estamos muy complacidos de ver otro año sólido en nuestras operaciones de MDN que se traduce en una sólida generación de flujo de efectivo y un AISC (Costo todo incluido) más bajo. Con la producción de nuestro proyecto inicial de lixiviación en pilas en Las Calandrias programado para comenzar en junio, esperamos entregar más producción y mejorar los costos en 2023”.
Con respecto a aspectos destacados, la compañía produjo 17.360 onzas equivalentes de oro durante los últimos tres meses del 2022. Asimismo, la producción aumentó un 13% entre octubre y diciembre del mismo año, debido a mayor ley y recuperación. Dicha producción representó una mejora del 35 % con respecto a las 11.284 onzas equivalentes producidas en el tercer trimestre de 2022.
La ley de cabeza de oro promedio trimestral de 5,83 g/t fue la más alta registrada desde la adquisición de Cerrado a principios de 2020 y representa un aumento del 22 % en comparación con la registrada en el cuarto trimestre de 2021.
La recuperación de oro del 95 % representa un aumento del 7 % en comparación con el cuarto trimestre de 2021.
Durante todo el 2022, la compañía produjo 53.672 onzas equivalentes, un 23% de aumento frente a las 43.559 onzas equivalentes producidas en el año 2021. Esta producción significativamente mayor se debió a una ley de cabeza de oro 30% más alta y una recuperación de plata 9% más alta.
Los esfuerzos de exploración se centraron en avanzar en varios objetivos verdes y brownfield en paralelo con el objetivo de aumentar la vida útil de la mina y expandir la dotación general de recursos en MDN. Los esfuerzos de Brownfield se concentraron en el área de Paloma, donde se realizó perforación aire reverso (RC) poco profunda a lo largo de la extensión de las estructuras conocidas (Arco Iris y Violeta), y perforación diamantina más profunda en la extensión de buzamiento hacia abajo del recurso conocido en el complejo de vetas Sulfuro/Esperanza.
Además, también se iniciaron trabajos de exploración para apoyar el paso a la minería subterránea.
Fuente: Fuerza Minera con información de Cerrado Gold
El acto tuvo lugar en el departamento Ullum, donde está ubicado el proyecto, y estuvo presidido por el primer mandatario local, acompañado por el Ministro de Minería, Carlos Astudillo; la Secretaria de Estado de Ciencia y Tecnología, Marita Benavente; el Presidente de la Comisión de Minería, Energía y Combustibles, Rubén Uñac; el Presidente de la Comisión de Minería, Walberto Allende; el Intendente de Ullum, Leopoldo Soler; y de parte de la empresa, Sonia Delgado, Country Manager de Golden Mining; y el Executive Director de Challenger Exploration, Sergio Rotondo.
En este informe se propone que el proyecto Hualilán, como mina polimetálica de oro, plata y zinc, se desarrolle inicialmente como una explotación minera a cielo abierto.
La totalidad del equipo consultor principal y los especialistas que han desarrollado los estudios del IIA son locales y están radicados
El Gobernador Sergio Uñac recibió el Informe de Impacto Ambiental (IIA) de la etapa de explotación del proyecto Hualilán, por parte de la empresa Golden Mining SA.
en la provincia, contando con el aporte de consultoras internacionales a los fines de validación y revisión de la documentación que integra el informe.
El gobernador Sergio Uñac destacó el trabajo de la empresa, y señaló que “esta empresa ha cumplido la palabra empeñada. En menos de un año ha presentado este Informe de Impacto Ambiental que tiene un trabajo inconmensurable, porque hay mucho trabajo de exploración y muchos millones de dólares invertidos en la parte exploratoria”.
Por su parte, Sonia Delgado, brindó detalles del Informe de Impacto Ambiental, concretado tras un un trabajo de 30 meses de exploración, y aseguró que el mismo será analizado por una comisión evaluadora, tras lo cual se obtendría la Declaración de Impacto Ambiental para dar paso a la etapa de explotación.
Con respecto al proyecto, señaló que cuenta con "muchas ventajas, como es la ubicación porque estamos a 120 km nada más de la Ciudad de San Juan; tenemos una ruta provincial que pasa por la puerta del proyecto, estamos a 1700 metros de altura, es decir, no tenemos problemas climatológicos ni de altura. A nivel ambiental tenemos muchas ventajas sin lugar a dudas".
en fases asociadas a un mejor aprovechamiento de los sectores de leyes más altas.
SergioRotondo, Director de Challenger Exploration y fundador de Golden Mining dijo que la campaña de exploración batió "el récord histórico de la minería de Argentina con 200,000 metros de perforación en solamente 30 meses".
Además destacó que este hito "no podría haber sido posible sin el trabajo de cada uno de nuestros colaboradores, empleados, proveedores y el apoyo del Gobierno de San Juan".
En la primera etapa del proyecto se estiman invertir unos U$S 150 millones. Esa cifra permitiría extraer inicialmente un millón de toneladas de mineral por año. Luego para llegar a los planes de extraer 3 millones de toneladas por año se necesitará una inversión adicional del orden de los USD 125 millones. Estos datos serán más precisos cuando la minera concluya el P.E.A (Evaluación Económica Preliminar), que esta previsto para los meses de julio a septiembre próximos.
La construcción de la mina demandará 350 nuevos puestos de trabajo, por dos años; que es el lapso estimado que durará la obra. Pero llegará a un periodo de máxima ocupación en el que podría alcanzar a 450 personas. Durante la etapa de operación de la mina se estima que se dará empleo directo a aproximadamente 240 personas.
El IIA propone que el proyecto Hualilán se desarrolle inicialmente como una explotación minera a cielo abierto a través de 5 rajos o pits contiguos. Según lo previsto, se extraerán más de 50 millones de toneladas de mineral con leyes de cabeza del orden de 0,94 gramos por tonelada de oro. Se estima una vida útil de la mina de 22 años y no se descarta la posibilidad de construir también una mina subterránea en
Para obtener el oro se prevé emplear minería convencional con camiones y palas, con trituración primaria, molienda, concentración gravitacional y flotación a una tasa de procesamiento promedio estimada inicialmente de 1.000.000 de toneladas de mineral por año, expandiéndose paulatinamente hasta llegar a los 3.000.000 de toneladas en los primeros 7 años de operación. La mina producirá un concentrado de zinc con valores comerciales de oro y plata. Calcula producir el equivalente a unas 70.000 onzas en los primeros años, pasando a 100.000 a partir del séptimo año.
A través de una batería de pozos, acueductos y reservorios se prevé un consumo de agua de 100 litros por segundo durante la operación del proyecto. En la zona del yacimiento no existen fuentes de aguas superficiales, por lo que para el aprovisionamiento se construirán perforaciones para extraerla de fuentes subterráneas. Allí está la cuenca hidrogeológica de Gualilán, que es una cuenca cerrada, sin salida a otras regiones geográficas. Se estima que la cuenca de agua podrá abastecer la totalidad de la demanda del futuro complejo minero industrial.
Inicialmente y durante la etapa de construcción, la energía será provista por conjuntos de grupos electrógenos. Para la operación de la mina se precisarán 25 Mw y se barajan varias alternativas para conseguirlo: Una es construir una línea eléctrica de alta tensión (en 132 kV) y la otra es la planificación de un parque fotovoltaico en las proximidades del yacimiento con el objetivo de garantizar una mejor calidad del servicio (control de tensión); cumplir con requisitos legales de generación y utilización de energías renovables y disponer de energía de respaldo a fallas de interconexión. Se prevé también plantas de generación térmica de respaldo en instalaciones estratégicas del complejo minero y sectores esenciales.
Las obras e instalaciones de la mina Hualilán abarcarán una superficie de aproximadamente 790 has de terreno.
La mayor parte del área a ser intervenida está relacionada con los rajos o pits de explotación, escombreras, depósito de colas y almacén de mineral de baja ley que totalizan 717 has. Una proporción menor del terreno será cubierta por la planta de proceso, talleres, almacenes, laboratorio, administración, campamento, playas de nitrato, depósito de emulsión y polvorines, etc. que abarcan una superficie de 35 has. Los servicios auxiliares de abastecimiento y manejos de agua, caminos y accesos a distintos sectores del proyecto y áreas de préstamo de materiales abarcan una superficie de 38 has.
El Proyecto Hualilán se ubica en el Departamento Ullum, a unos 120 km de la ciudad de San Juan, en las Serranías de Hualilán, en el extremo Noroeste del Bolsón de Gualilán de la Precordillera Central. Se llega al lugar por la ruta Nacional N°40, en la Estación Talacasto, desde allí se transita por 23 km por la Ruta Provincial N°436 hasta el Empalme Ruta Nacional N° 149. En ese punto se llega al empalme con la Ruta Provincial N° 436 y se transita por 45 kilómetros hasta el yacimiento.
Los caminos están habilitados para el tránsito de todo tipo de cargas y sustancias, peligrosas y no peligrosas, que es utilizado por todas las operaciones y proyectos mineros emplazados en el Departamento Iglesia.
Fuente: Fuerza Minera con información de Tiempo San Juan
Arena posee el 65% del proyecto Sal de la Puna que cubre aproximadamente 13.200 hectáreas de la cuenca Pastos Grandes ubicada en Salta, Argentina.
John Kanellitsas, Vicepresidente de Lithium Americas destacó que "con la finalización de la adquisición, hemos dado un gran paso hacia la consolidación de la cuenca Pastos Grandes". Y añadió: "Si bien nuestro enfoque sigue siendo el inicio de la producción a corto plazo en Caucharí-Olaroz, la adición de Arena proporciona una mayor flexibilidad a medida que continuamos avanzando en nuestros planes de crecimiento en Argentina”.
De conformidad con el arreglo, Lithium Americas ha adquirido el 100 % de las acciones emitidas y en circulación de Arena. Además, los accionistas tienen derecho a recibir 0,0226 de una acción ordinaria de Lithium Americas y $0,0001 en efectivo a cambio de cada Acción de Arena poseída inmediatamente antes del
Lithium Americas Corp. y Arena Minerals Inc. informaron la finalización del plan de acuerdo previamente anunciado mediante el cual Lithium Americas ha adquirido todas las acciones de Arena.
del arreglo. En conjunto, la compañía emitió aproximadamente 8,4 millones de acciones ordinarias de Lithium Americas en virtud del arreglo a antiguos tenedores de valores de Arena como contraprestación por sus respectivas acciones y valores convertibles.
Sal de la Puna es un proyecto de litio que se encuentra ubicado en la región de la Puna en la provincia de Salta, a una altura promedio de 4.000 metros sobre el nivel del mar.
El proyecto está totalmente autorizado para perforaciones adicionales y la construcción de una planta piloto.
Fuente: Fuerza Minera con información de Lithium Americas
Power Minerals Limited anunció los resultados de la perforación final de su programa de definición de Recursos Minerales JORC en el salar Incahuasi, en la provincia de Salta, Argentina.
El taladro PM23-IN-04 fue el último de un programa de perforación de cuatro taladros en el salar de Incahuasi, y arrojó las mayores leyes medias de litio en las perforaciones de recursos minerales de Power hasta la fecha, junto con resultados de alta densidad de salmuera.
Los resultados del ensayo de cinco muestras de salmuera tomadas de intervalos seleccionados en el hoyo final, PM23IN-04, arrojaron leyes de litio consistentes, obteniendo el grado promedio más alto hasta la fecha de 214 miligramos por litro.
La perforación PM23-IN-04 se completó con éxito hasta una profundidad de 120 mts. Los resultados confirmaron presencia de salmueras con litio en esta zona.
Estos resultados positivos bajo los abanicos aluviales, amplían el área y el volumen de los recursos minerales potenciales de salmuera de litio.
En las muestras tomadas en el intervalo de 60 metros se obtuvieron grados de litio consistentes. Este resultado es un indicador positivo de un acuífero fuerte de salmuera en el sondeo PM23-IN-04.
El sondaje PM23-IN-04 está situado cerca del límite suroeste del área de Power en el salar de Incahuasi. El sondaje se ubicó en un abanico aluvial, aproximadamente a 1 km del borde de la actual superficie salina de Incahuasi.
Las muestras de salmuera y el núcleo de PM23-IN-04 y PM23-IN-03 han sido enviados para análisis de laboratorio para determinar en detalle la química y densidad de la salmuera, la porosidad drenable y así confirmar los grados de litio.
Fuente: Fuerza Minera con información de Power Minerals
Zijin Mining sumará una inversión de US$ 700 millones este año para ampliar su capacidad productiva de litio. Se trata de la compañía que tiene a su cargo el proyecto Tres Quebradas en la provincia de Catamarca, para el que desembolsaron en una primera etapa más de US$ 500 millones.
La proyección original era producir 20.000 toneladas de carbonato “apto para la producción de baterías” pero con los nuevos desembolsos se podrían alcanzar las 60.000 toneladas. Las exportaciones, solo de esta iniciativa, escalarían a más de US$ 2.000 millones anuales.
El Gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, se reunió con el grupo inversor Zijin Mining que tiene a su cargo el proyecto Tres Quebradas, quienes informaron el desembolsó en una
primera etapa más de US$ 500 millones. En este marco, se confirmó, además, un segundo desembolso de US$ 700 millones para escalar la producción a 60.000 toneladas por año.
Vaca Narvaja graficó la importancia de estas cifras: “El precio de la tonelada del litio ha bajado desde sus récords de casi 80.000 dólares a 20.000 dólares, cerca de su mínimo en los últimos cinco años. Sin embargo, aun con estos valores, un solo proyecto como el que estamos hablando generaría para el país US$ 2.000 millones en exportaciones, equivalente aproximadamente al 3% de las exportaciones totales nacionales. Si el precio del litio retoma su tendencia alcista, un solo proyecto de litio en una provincia podría explicar hasta el 5% de las exportaciones totales del país”.
Las autoridades de la empresa consideran que “los fundamentos del mercado para el carbonato de litio de grado de batería son sólidos”. En ese sentido, mostraron una previsión de crecimiento de entre el
25% y 35% anual en la demanda durante la próxima década. Además, esperan un “déficit significativo” de la oferta en la segunda mitad de la década, que por lo tanto elevaría significativamente los precios.
Todo esto sucede al mismo tiempo que el Gobierno analiza en detalle la Ley de Reducción de la Inflación sancionada en Estados Unidos meses atrás. La iniciativa otorga una serie de incentivos fiscales por diez años para estimular la inversión en industrias vinculadas a la transición energética. En la Cancillería, creen que esta herramienta podría acelerar los desembolsos norteamericanos en el “oro blanco” argentino.
Fuente: Ámbito
NGEx Minerals Ltd. informó el descubrimiento de una importante nueva zona de alta ley de cobre, oro y plata en el proyecto Potro Cliffs, 100% de su propiedad, ubicado en la provincia de San Juan, Argentina.
Los resultados se interpretan como las primeras intersecciones en los bordes de un importante nuevo sistema de cobre y oro ubicado a mitad de camino entre el depósito de pórfido de Cu-Au de Los Helados de la Compañía, ubicado 9 km al norte y el depósito epitermal/ porfídico de Au-Cu-Ag de Filo Mining, ubicado a 7 km al sur.
-El sondaje DPDH002 intersectó zonas de vetas y brechas de sulfuro masivas a semimasivas, que incluyen : 4 mts al 8,44 % CuEq desde 150 mts; 60 mts al 7,52 % CuEq desde 212
mts; e incluye 10 mts al 18,00 % CuEq y 6 mts al 14 % CuEq; 4 mts al 4,57 % CuEq desde 308 mts; 4 mts al 3,89 % CuEq desde 520 mts; 10 mts al 7,08 % CuEq desde 574 mts.
Wojtek Wodzicki, Presidente y Director Ejecutivo, comentó: "Estas son algunas de las mejores leyes que he visto en mi carrera, y es notable haber encontrado una mineralización tan significativa tan temprano en el primer programa de perforación en este objetivo. Los resultados de hoy incluyen las más altas leyes de cobre perforadas hasta la fecha en el distrito de Vicuña y se ubican entre las leyes de cobre más altas intersectadas a nivel mundial en los últimos años. indicadores alentadores de la fuerza y el potencial del sistema que es la fuente de estas zonas de alto grado".
Wodzicki agregó: "Este descubrimiento se basa en el notable historial de éxito de exploración que NGEx ha construido a lo largo de los años, y no podría estar más orgulloso de nuestro
equipo. La Compañía está planificando un programa de exploración ampliado para comenzar a hacer un seguimiento sistemático de estos emocionantes resultados".
-El sondaje DPDH002 se colocó en el fondo de una característica topográfica distintiva conocida como Potro Cliffs a una altura de 4.700 mts y se perforó hacia el oeste en un ángulo de -70 grados hasta una profundidad total de 719 mts. La riolita fragmentaria y con bandas de flujo se encuentran a una profundidad de aproximadamente 352 mts donde hay una transición a un pórfido de cuarzo-diorita que continúa hasta el final del pozo. La alteración arcillosa avanzada y la silicificación prevalece en todo el hoyo, con intervalos de alteración de sericita y cloritaepidota en la diorita.
La secuencia completa entre 150 mts y 680 mts está cortada por una serie de vetas de sulfuro semimasivas a masivas y grupos de vetas, con vetas individuales que alcanzan longitudes de núcleo de hasta 10 mts . Estas vetas están típicamente compuestas de pirita y enargita con covellita menor, y se interpretan como vetas y reemplazos de alta afinidad de sulfuración. La mineralización de cobreoro-plata también ocurre como vetillas de stockwork anastomosadas y matriz de brecha con sulfuros de zinc menores.
El programa de perforación de 2023 se ha centrado en mejorar la comprensión inicial de esta gran zona de alteración y dar seguimiento a los resultados del muestreo de superficie. La topografía en la zona de alteración de Potro Cliffs ofrece la oportunidad de probar diferentes niveles dentro del sistema hidrotermal, con agujeros en la parte inferior de los acantilados que prueban áreas 600 mts verticalmente debajo de los agujeros en la parte superior de los acantilados.
El programa planificado inicialmente se está reevaluando a la luz de los resultados del DPDH002 y se seguirá modificando en función de los resultados de los próximos pozos. El plan actual es enfocarse en expandir y delinear la mineralización intersectada en DHPH002. Está previsto que la perforación continúe hasta el inicio de las condiciones invernales en mayo.
Fuente: Ngex Minerals Ltd.
CARBONATO DE LITIO EN KACHI
Esta tecnología utiliza mucho menos agua que las demás y tiene un mayor aprovechamiento de la salmuera. Kachi entrará en producción comercial en 2024.
Lake Resources y Lilac Solutions realizaron con éxito en el proyecto Kachi la producción de prueba de 2.500 kilos de carbonato de litio equivalente (LCE) mediante el método de extracción directa, una tecnología poco utilizada en el sector que evita la instalación de grandes piletones de evaporación y reduce significativamente el uso del agua.
La firma australiana Lake Resources anunció que “ahora el proyecto está en camino de pasar de la fase piloto al desarrollo a escala comercial, lo que lo convertirá en el primero de salmuera de litio en América del Sur en producir comercialmente sin el uso de estanques de evaporación para la concentración de litio”.
Luego de conocer los resultados, la firma estadounidense Lilac Solutions, que aportó la tecnología para el desarrollo, aumentó de 10% a 20% su participación accionaria en el proyecto.
El método de extracción directa utilizado en Kachi, se llama DLE (Direct Lithium Extraction) y no sólo utiliza menos agua y evita la instalación de los piletones, sino que además aprovecha en mayor medida el litio en la salmuera, extrayendo mayor cantidad por litro con un menor uso de la salmuera. Según los planes de la compañía Lake, el proyecto entrará en operación comercial a comienzos de 2024 y producirá 25.500 toneladas (tn) anuales de carbonato de litio, pero escalará a 50.000 tn por año para el 2025.
En una declaración conjunta, Lilac y Lake Resources destacaron que “el anuncio de hoy
marca una nueva era en la producción de litio. Este mineral es una piedra angular de la transición energética, pero las limitaciones en la tecnología de producción han llevado a mayores costos, escasez y una volatilidad extrema de los precios. Hoy demostramos que es posible producir litio de alta pureza más rápido y sin estanques de evaporación, todo mientras se protegen las comunidades y los ecosistemas circundantes”.
“Este logro en el proyecto Kachi representa un avance histórico en la producción de litio. Es la primera implementación exitosa de intercambio iónico para la producción de litio en América del Sur, el lugar de la mayoría de los recursos de salmuera de litio del mundo”, señaló la compañía.
Lake Resources informó que los 2.500 kg de LCE que produjo Kachi a modo de prueba se extrajeron con un 80% de recuperación de litio, 1.000 veces menos terreno en comparación con los estanques de evaporación y con 10 veces menos agua en comparación con los proyectos de extracción de litio convencionales a base de aluminio.
Las compañías destacaron resultados positivos de la primera producción de prueba:
- Velocidad: Pusieron en marcha la planta en el sitio en menos de un mes, más de 10 veces más rápido que los procesos convencionales, e inmediatamente comenzaron la producción continua de cloruro de litio.
- Altas recuperaciones: Las compañías están logrando una recuperación de litio del 80% de una salmuera con 200-300 mg/L de este mineral, que es el doble de las recuperaciones de la mayoría de la producción de salmuera, a pesar de tener un grado de litio más bajo.
- Alta eficiencia del agua: La tecnología es extremadamente eficiente en el uso del agua, lo que permite la producción de cloruro de litio con 10 veces menos agua en comparación con los absorbentes convencionales.
- Pureza del producto: El cloruro de litio que se produce tiene pocas impurezas, lo que permite una producción eficiente de carbonato de litio de alta pureza para los fabricantes de baterías. El rechazo de boro, una impureza problemática para los proyectos de salmuera, es superior al 99,9%.
- Operaciones continuas: La planta estuvo operando las 24 horas durante los siete días de la semana con un tiempo de actividad del 90%.
- Sin estanques de evaporación: La tecnología de intercambio iónico de la firma Lilac no requiere estanques de evaporación para la concentración de salmuera.
El proyecto Kachi tiene 49.000 hectáreas y está en el Salar Carachi Pampa a 4.000 metros sobre el nivel del mar. Es operado por la australiana Lake Resources y la empresa Lilac acaba de adquirir el 20% del desarrollo. Tiene una vida útil de 25 años.
Fuente: Econojournal
Pampa Metals Corp. informó que comenzó las pruebas de perforación con diamantina del objetivo Buenavista el 31 de marzo de 2023.
Como se informó anteriormente, se espera un programa de perforación diamantina de 2100 mts en 3 pozos profundos diseñados para probar anomalías geológicas, geoquímicas y geofísicas coincidentes en el objetivo Buenavista y el proyecto del Bloque 4 en general, que se completará dentro de 2 meses, con resultados de ensayos disponibles durante junio.
El primer pozo de perforación se centra en el pórfido de dacita y el complejo de brechas freatomagmáticas con acumulación de vetas de cuarzo en Buenavista, y su objetivo inicial es una profundidad de unos 750 mts. El diámetro del pozo de perforación será HQ, con la opción de reducir a NQ en profundidad, dependiendo de las condiciones de perforación.
- El Bloque 4 es el proyecto prioritario de la Compañía, con el objetivo Buenavista que muestra características indicativas de un sistema de pórfido de cobre-molibdeno-oro grande, fértil y de edad terciaria, ubicado a lo largo del cinturón de pórfido de cobre más importante del mundo en el norte de Chile.
- En Buenavista se presenta un intenso afloramiento de vetas de cuarzo dentro de un pórfido de dacita y un complejo de brechas freatomagmáticas, flanqueado por una brecha de sulfuro de cuarzo al oeste y una mineralización tipo skarn al este, y coincide con anomalías geoquímicas y geofísicas clave.
- Los valores geoquímicos anómalos del suelo y de la trinchera de cobre, molibdeno y oro (y otros pioneros), en un entorno desértico fuertemente lixiviado supergénico, coinciden con geología mapeada, alteración hidrotermal, anomalías geofísicas de polarización magnética e inducida (IP) y otros datos complementarios que incluyen modelado 3D y datación por edades.
- La huella del Objetivo Buenavista que comprende anomalías geológicas, geoquímicas y geofísicas es de aproximadamente 1,5 km EW por 1 km NS a lo largo de una estructura geológica significativa.
- La presencia de varias otras anomalías geofísicas debajo de las porciones cubiertas post-minerales de la propiedad del Bloque 4 sugiere un “grupo” potencial de sistemas de pórfido de cobre-molibdeno-oro, una característica típica de algunos de los principales distritos de pórfido de cobre en Chile y en todo el mundo.
Sobre Pampa Metals
Pampa Metals es una empresa canadiense que cotiza en la Bolsa de Valores de Canadá, Frankfurt y OTC y posee en su totalidad una cartera de 47.400 hectáreas en siete proyectos altamente prospectivos de cobre, molibdeno y oro ubicado a lo largo de cinturones minerales probados y altamente productivos en Chile, una de las jurisdicciones mineras más importantes del mundo. La compañía avanza activamente en sus proyectos a través de la exploración sistemática y las pruebas de perforación de los objetivos de mayor prioridad, con un enfoque actual en el objetivo Buenavista y el Proyecto del Bloque 4 de manera más amplia.
Fuente: Redimin
La minería registró 268.000 puestos de trabajo, lo que implica un crecimiento de 8,5% en doce meses, mientras que a nivel nacional la ocupación aumentó 3%.
La ocupación en el sector minero creció 8,5% en los últimos doce meses, pues en el trimestre móvil entre diciembre 2021 y febrero 2022 alcanzaba a 247.000 personas, en tanto que en la última medición correspondiente al trimestre de diciembre 2022 a febrero 2023 llegó a 268.000 trabajadores, lo que equivale a un aumento de 21.000 puestos de trabajo en un año, mientras que en el país la ocupación creció 3% en el mismo periodo.
Asimismo, el empleo en las regiones mineras creció más que la ocupación en el país, ya a que se incrementó en 5,5%, produciendo un aumento de 55 mil nuevos empleos, de los cuales 7.700 fueron generados por la minería.
El aumento de la ocupación minera se vio reflejado en primer lugar en la región de Coquimbo donde subió un 9,1%, le siguió Antofagasta con un 7,3%, en tercera posición se ubicó Tarapacá con el 5,6%; sin embargo en la región de Atacama disminuyó un 1,9%.
Álvaro Merino, Gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería, destacó que “al comparar el último registro con la medición anterior se observa que la ocupación minera se contrae 1,8%, esto es 5.000 empleos menos, en tanto que en el país la ocupación se incrementa levemente en 0,2%”.
Por otra parte, la tasa de desempleo del país como la de las regiones del norte muestran un incremento. En los últimos doce meses la desocupación en Chile aumentó de 7,5% a 8,4%; en tanto que en las regiones mineras dicha tasa se elevó desde 8,5% a 8,8%.
“A medida que se despejen las incertidumbres y se retome con mayor vigor la inversión minera, el impacto multiplicador de esta impulsará el crecimiento del empleo y junto con ello, la disminución de la desocupación en las regiones del norte del país” concluyó Merino.
Fuente: Fuerza Minera con información de Portal Minero
Codelco, el mayor productor de cobre del mundo, eligió a Sandvik Mining and Rock Solutions para suministrar su solución líder de automatización de flotas AutoMine® y 13 cargadores autónomos para las operaciones de Recursos Norte en la mina El Teniente en Chile.
El contrato se extenderá desde 2023 hasta 2027, lo que respalda el objetivo de Codelco de operar la mina más automatizada y digitalizada del mundo.
Esta es una continuación de los múltiples pedidos de soluciones de automatización que Sandvik ha recibido de Codelco desde 2019. Después de la implementación total de los proyectos, Codelco tendrá más de 40 camiones y cargadores Sandvik autónomos en operación en la mina El Teniente.
“La Gerencia de Mina ya inició el camino de la automatización”, dijo Rodrigo Andrades, Gerente de Mina en Mina Subterránea El Teniente. “Tenemos un gran desafío para transformar nuestras operaciones en una mina totalmente autónoma en los próximos años, y nuestro principal objetivo es mejorar la calidad de vida de nuestros trabajadores, mejorar nuestros estándares de seguridad y llevar nuestros procesos de productividad al siguiente nivel”.
El nuevo pedido se suministrará en dos fases. Durante 2023, Codelco recibirá seis cargadores Toro ™ LH514 , así como un sistema AutoMine® Fleet escalable para admitir hasta 13 máquinas y hardware de área de producción AutoMine® para futuras expansiones durante varios años . Las cargadoras Toro™ LH514 pertenecen a la oferta de tamaño medio de Sandvik con una capacidad de carga útil de 14 toneladas. La confiabilidad, la estructura
robusta y el sistema de control inteligente Sandvik de los cargadores permiten el uso de soluciones digitales altamente avanzadas, como AutoMine®.
La primera fase del pedido, que también incluye contratos de soporte para mantenimiento de equipos, servicios de ciclo de vida de AutoMine ® y licenciamiento de software, será utilizada por Codelco Recursos Norte en una nueva área de hundimiento de bloques en El Teniente. Como socio clave de productividad, Sandvik apoyará a Codelco en su cambio hacia operaciones mineras automatizadas y aumentará el conocimiento de su fuerza laboral sobre estas tecnologías.
La segunda fase del pedido se entregará desde 2024 hasta 2027, en la que Sandvik proporcionará siete cargadoras Toro ™ LH514 más y una expansión para el sistema AutoMine ® Fleet.
“Queremos agradecer a Codelco por su continua confianza en Sandvik”, dijo Ricardo Pachón, Vicepresidente de Ventas para el Cono Sur y la Región Andina de Sandvik Mining and Rock Solutions. “Esperamos apoyar a Codelco en sus esfuerzos por mejorar su eficiencia operativa y, en última instancia, ayudar a optimizar las decisiones del proceso minero”.
AutoMine ® subterráneo para carga y transporte es un sistema de automatización para la operación autónoma y remota de una amplia gama de cargadores y camiones Sandvik. La solución escalable puede proporcionar un funcionamiento desde remoto a totalmente autónomo para una o varias máquinas, incluida la automatización completa de la flota con capacidad de control de tráfico y misión automática.
El sistema AutoMine ® Fleet es un sistema de automatización muy avanzado para una flota de camiones y cargadores subterráneos de Sandvik que comparten la misma área de producción automatizada. Proporciona capacidades avanzadas de control de tráfico y una amplia gama de interfaces para la integración de infraestructura para permitir aplicaciones de automatización complejas en entornos desafiantes.
“Estamos orgullosos de continuar nuestra valiosa asociación con Codelco”, dijo David Hallett, vicepresidente de automatización de Sandvik Mining and Rock Solutions. “Como un valioso socio de productividad, trabajaremos en estrecha colaboración con Codelco para garantizar que nuestras tecnologías de vanguardia les permitan avanzar hacia operaciones mineras más seguras, rentables y sostenibles en el futuro”.
Fuente: Sandvik
“En términos simples, estamos cambiando el tipo de explosivo con el que estamos tronando y la metodología de carguío. Antes, cargábamos los pozos (perforaciones) de forma manual, el operador tomaba una manguera de carguío y la subía con sus brazos unos 30 metros”, explica Félix Valenzuela, Ingeniero de Perforación y Tronadura.
Para esta tarea, se ocupaba nitrato de amoniodiésel (ANFO) como explosivo, que hoy está siendo sustituido en estas pruebas por una emulsión, que genera menos gases.
Respecto de la metodología de carguío, Edgardo Osses, Jefe de Operaciones de Enaex, empresa proveedora del servicio, detalla que los operadores ahora manejan un brazo mecánico a control remoto para insertar los explosivos en los pozos, lo que “reduce la exposición del personal y también el desgaste físico, ya que las principales desviaciones que se presentan en esta tarea son problemas al manguito rotador y articulaciones, por el esfuerzo que generan estas condiciones”.
Se trata de un innovador modelo de tronadura que resguarda la salud y seguridad de los trabajadores incorporando un sistema de emulsión en los explosivos y la automatización de su instalación en los pozos.
"Estamos comprometidos en mejorar continuamente las condiciones de salud y seguridad de nuestros trabajadores, además las pruebas que se están llevando a cabo son la base para el proceso de tronadura que utilizaremos en los proyectos estructurales que nuestra División tiene en su cartera de proyectos”, planteó Carlo Lobiano, Superintendente Mina Norte.
Franco Villarroel, Jefe de Procesos de Perforación y Tronadura de la Mina Norte, destaca que, “se han realizado tronaduras con emulsiones de forma exitosa en el pasado en Mina Norte y también en Mina Central, pero no se ha usado en los últimos años en un nivel de hundimiento”.
Asimismo, asegura que ya han realizado tres tronaduras con estas nuevas tecnologías, en las que han obtenido aprendizajes que les permitirán, a futuro, optimizar los tiempos de la tarea.
“Todos empujamos para que esto tenga éxito, porque significa menor exposición a riesgos y menos desgaste de nuestros trabajadores. Podríamos ocupar la emulsión de manera regular para hacer tronaduras en hundimiento y nos daría pie para usarla en otras áreas. Esto abre las puertas a que la emulsión entre a la operación”, sostiene Villarroel.
“Estamos haciendo pruebas en distintos sectores desde septiembre del año pasado y finalizaremos en junio de este año. La idea es recopilar todas las lecciones aprendidas en este proceso para después utilizar la emulsión en sectores productivos futuros, como el Nuevo Nivel Mina. El aprendizaje que estamos teniendo en este tiempo es totalmente enriquecedor y clave para el funcionamiento de los nuevos sectores”, complementa Félix Valenzuela.
Fuente: Diario el Pulso
Minera IRL Limited informa los resultados de los ensayos del primer conjunto de pozos completados como parte de la campaña de perforación de dos fases de pozo largo (LH) que comenzó a fines de noviembre de 2022 en la mina de oro Corihuarmi.
Los aspectos más destacados de las perforaciones iniciales incluyen lo siguiente:
- LHS23-36, 20 mts de óxidos desde 5 mts de profundidad ensayando 0,65 gramos de Au por tonelada (g/t Au).
- LHS23-35, 14 mts de óxidos desde 6 mts de profundidad ensayando 0,45 g/t Au.
- LHSS23-53, profundidad de cero a 4 mts de óxidos con un ensayo de 0,41 g/t Au.
- LHAD23-24, 11 mts de óxidos desde 24 mts de profundidad ensayando 0,39 g/t Au.
La mineralización de oro en Corihuarmi se extrae mediante métodos a cielo abierto. La ley promedio del material colocado en las plataformas de lixiviación entre enero y diciembre de 2022 fue de 0,21 g/t Au, con 20.938 onzas de oro enviadas durante 2022.
La campaña tenía como objetivo proporcionar datos adicionales para complementar la base de datos generada a partir del programa de
perforación de diamantina ejecutado entre julio y noviembre de 2022.
Los objetivos y la ejecución de ambas iniciativas están en línea con el objetivo de la compañía de confirmar la continuidad de la mineralización de oro para asegurar operaciones futuras y actualizar su estimación de recursos minerales más reciente.
La campaña se centró en áreas específicas que contienen mineralización de oro grueso con leyes en el rango de 0,13 g/t Au a 0,24 g/t Au. El análisis interno en curso respalda la viabilidad de usar este material para lograr una mezcla optimizada en las plataformas de lixiviación en un esfuerzo por mejorar las recuperaciones de oro.
Se completaron, tomaron muestras y analizaron un total de 53 pozos de perforación de 1853 metros entre noviembre de 2022 y marzo de 2023, como parte de la Fase I de la campaña de perforación LH.
La revisión y evaluación de los resultados del ensayo por parte de los equipos técnicos ha desencadenado la decisión de extender la Fase I de la campaña de perforación LH y ejecutar 100 perforaciones adicionales dentro de los tajos Cayhua, Susan y Diana por un total de 3483 metros.
Se espera que estos pozos de perforación adicionales se completen en un período de cuatro meses.
La compañía planea publicar más resultados a medida que avanza la campaña de perforación, junto con la fecha propuesta de inicio y ejecución de la Fase II, prevista para la segunda mitad de 2023.
Fuente: Rumbo Minero
Vale SA ha estado buscando depósitos de cobre en Perú, en tanto la demanda del metal para baterías aumentará en el giro mundial hacia la energía limpia.
El gigante minero tiene en curso al menos dos proyectos en fase temprana de exploración tras haber abandonado un tercer proyecto en un rincón rico en cobre del sur de Perú, el segundo productor más grande del mundo.
Los dos proyectos de cobre en terrenos no urbanizados requieren una inversión combinada de USD 7 millones, según una presentación de exploración minera del Ministerio de Energía y Minas de Perú.
La medida se produce cuando el gigante brasileño de mineral de hierro se prepara para separar sus activos de metales básicos para desbloquear el valor del negocio del níquel y el cobre a medida que aumenta la demanda de metales para baterías.
Otros pesos pesados de los productos básicos como BHP, Rio Tinto y Glencore Plc también han adoptado una perspectiva optimista frente al cobre y proyectan un consumo muy fuerte por la descarbonización de la economía mundial.
Los dos proyectos que se encuentran en fase de estudio inicial se llaman Umami y Chaska. Vale abandonó el tercero conocido como Project S en 2022 luego de que una encuesta indicara que el área no tenía el potencial esperado.
El gigante del mineral de hierro ha tenido concesiones de cobre en 17 de los 24 estados de Perú, según la agencia estatal Ingemmet de Perú, que regula los derechos mineros. Ha comprado hasta 1200 derechos mineros separados y la mitad de los que están activos representan un total de 450.000 hectáreas, según la agencia. Eso es aproximadamente tres veces el tamaño de la ciudad de São Paulo.
2.400 MILLONES
La empresa Activos Mineros SAC (Amsac) suscribió con Río Tinto la adenda al contrato de transferencia del proyecto minero La Granja, ubicado en el distrito de Querocoto, Cajamarca.
El Gerente General de Amsac, Antonio Montenegro, sostuvo que el costo de inversión del proyecto La Granja supera los US$ 2400 millones, convirtiéndose en un proyecto de clase mundial.
Rio Tinto informó el acuerdo al que llegó con First Quantum Minerals Ltd. para que adquiera una participación en el proyecto como socio estratégico y lleve a cabo el estudio de factibilidad. De esta manera, se asegura la continuidad del proyecto y se garantiza su ejecución.
El Director Ejecutivo de ProInversión, José Salardi, señaló que la firma de la adenda es muy importante porque se incrementa la inversión en el sector minero. “Con esto el Perú sigue garantizando su futuro, porque redundará en un incremento de la producción
minera, aumento de la exportación y mayores ingresos para el país”, agregó.
Como parte de los acuerdos para la suscripción de la adenda, Río Tinto pagó la suma de US$ 16.3 millones, de los cuales el 50% (unos US$ 8 millones) serán destinados al Fondo Social La Granja, el cual beneficiará a las comunidades aledañas.
Cabe recordar que en el 2006 ProInversión adjudicó el proyecto La Granja a la minera Rio Tinto. Con la incorporación de First Quatum se financiará de manera conjunta los costos operativos y de capital del estudio de factibilidad y desarrollo.
La suscripción de la adenda estuvo a cargo del Director Ejecutivo de ProInversión, José Salardi; el Gerente General de Amsac, Antonio Montenegro; la Gerente General de Río Tinto, María Alejandra Delgado; el Gerente de Asuntos Corporativos de First Quantum, Jorge Benavides; y, el Representante de Rio Tinto Western Holdings Limited, Miguel Grau.
Fuente: mccopa
La compañía opera en el sur del Perú las minas Cuajone y Toquepala, y la refinería de Ilo, produciendo 341.898 toneladas métricas finas del citado metal rojo (en el 2022), lo que representa el 15% del total que se explota en el país.
El primer productor de cobre en el Perú es Cerro Verde (con el 19.2%), el segundo es Antamina, con el 15.5%, los que junto a Southern y otras cerca de 40 minas, produjeron en el último año un total de 2.438.631 toneladas métricas finas (TMF).
En ese escenario, el Vicepresidente de Finanzas de Southern en el Perú, Raúl Jacob, precisó que si la empresa desarrolla los proyectos mineros Michiquillay y Tantahuatay, ambos ubicados en Cajamarca, se tendría un 50% más de producción de cobre a escala nacional.
Southern Perú ocupa hoy el tercer lugar como productor de cobre en el Perú, pero según proyecciones de la empresa, de desarrollar proyectos que tiene pendientes de ejecutar, podría pasar a ser el primer productor.
En el 2018, ProInversión adjudicó a Southern el proyecto Michiquillay, como resultado de un concurso público, estimándose en ese momento que aportaría 0.5 puntos porcentuales al PBI nacional.
Jacob indicó que con ambas minas se podría producir un total de 1.200.000 toneladas de cobre fino al año, es decir, que la producción podría llegar a más de 3.6 millones de TMF.
Según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), se estima que con la operación de Michiquillay, que demandaría una inversión de US$ 2500 millones, se podría lograr una producción de 225.000 TMF anuales.
Sin embargo, Miguel Cardozo, Vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), explicó que, en el caso de Tantahuatay (que Southern opera junto a Buenaventura),
si bien la producción de oro está llegando a su fin, debajo de su actual zona de operación aurífera se ha encontrado mineralización de cobre. Por esa razón, ambas empresas están planteando la conversión del proyecto Tantahuatay en uno de cobre.
Cardozi afirmó que si bien aún se tiene que terminar los estudios en esa zona, “sin duda es un valor que existe allí de mineralización de cobre que puede ser explotado económicamente y que va a contribuir a incrementar la producción de cobre en Cajamarca”.
Según estudios geológicos realizados hay evidencias de una mineralización de alta ley de cobre asociado a sulfuros masivos de pirita emplazados entre sedimentos volcánicos.
En tanto, Jacob refirió que la inversión en los dos proyectos, en una sinergia entre el Estado, los gremios y la sociedad civil, permitirá dar una importante inyección económica a la región Cajamarca.
En cuanto a Michiquillay, Southern ya ha venido trabajando en el impacto social en la zona de influencia de esa mina de tajo abierto, ubicada en el distrito de La Encañada, de la provincia de Cajamarca.
Además, si bien el Minem espera que dicha mina empiece su operación en el 2029, hasta ahora no se ha definido fecha de inicio para su construcción, y está pendiente de aprobación un estudio de impacto ambiental. No obstante, en el 2022 obtuvo los permisos necesarios para iniciar un programa de exploración en la zona de influencia directa del proyecto.
Fuente: Gestión
El litio es un componente crucial en las baterías que alimentan los vehículos eléctricos que el mundo necesita para acelerar la transición hacia la energía verde.
Los precios del litio estuvieron al rojo vivo a fines del año pasado, alcanzando un máximo en diciembre de alrededor de $ 70.000 por tonelada, pero los descuentos ofrecidos por el gigante chino de baterías CATL a los fabricantes de automóviles contribuyeron a una caída de precios a principios de este año.
A largo plazo, McKinsey Battery Insights predice que toda la cadena de baterías de iones de litio, podría crecer más de un 30 % anual hasta 2030, alcanzando un valor de más de US$ 400.000 millones y un tamaño de mercado de 4,7 TWh.
Las minas de litio de mayor producción en el mundo actualmente son:
N°1 Greenbushes
-Geología: pegmatita
La mina de litio Greenbushes de Albemarle está ubicada en Australia, produjo 37.5 kilotoneladas de litio en 2022. El ex socio de empresa conjunta Tianqi Lithium invirtió $382 millones para aumentar la producción en 2018, pero Albemarle tomó el control total en 2020 cuando Tianqi vendió activos para pagar deudas.
En 2019, los propietarios de la mina, Talison Lithium, recibieron permiso para duplicar el tamaño del sitio en una expansión de 1.200 millones de dólares que, cuando se complete. En 2021, solo el litio extraído en Greenbushes representó más de una quinta parte de la producción mundial, y se espera que crezca.
N°2 Salar de Atacama
En segundo lugar se encuentra la operación de SQM en el Salar de Atacama, el salar más grande de Chile. SQM produjo 29,5
kilotoneladas de litio el año pasado, mientras trabajaba en un proyecto para reducir el uso de agua dulce y salmuera del desierto de Atacama para mitigar el impacto general de sus operaciones de litio en uno de los lugares más secos del mundo.
El salar posee condiciones excepcionales como una alta concentración de litio, radiación solar excepcional y ausencia de lluvias, que no se encuentran en otro lugar del mundo.
N°3 Pilgagoora
-Geología: pegmatita
La mina Pilgangoora de Pilbara Minerals en Australia ocupa el tercer lugar con 13,1 kilotoneladas de litio producidas. El año pasado, Pilbara invirtió $205 millones para aumentar la producción en Pilgagoora.
Pilgagoora está situado en la región de Pilbara, en Australia Occidental. La mina es propiedad y está operada al 100% por Pilbara Minerals. Las reservas probadas y probables de la mina se estiman en 108,2Mt.
N°4 Salar de Atacama
-Geología: Salmueras
El cuarto lugar es para las operaciones de Albemarle, que extrae salmuera en una parte diferente del enorme Salar de Atacama en Chile, produciendo 10 kilotoneladas de litio en 2022.
La salmuera natural que utiliza Albemarle para su proceso contiene una concentración de litio cercana al 0,2%. Gracias a la evaporación que produce el sol, la salmuera se va concentrando y se traslada entre las distintas pozas hasta alcanzar un 6% de litio en su contenido.
N°5 Monte Marion
-Geología: pegmatita
La mina Mt Marion de Gannfeng Lithium and Mineral Resources en Australia ocupa el quinto lugar con 9,4 kilotoneladas de litio producidas.
-Geología: pegmatita
La mina Wodgina de propiedad conjunta de
Albemarle y Mineral Resources en Australia
produce 4,9 kilotoneladas. Las empresas reiniciaron rápidamente las operaciones en Wodgina el año pasado después de que se detuvieran a fines de 2019 debido a la debilidad de los mercados en ese momento.
N°7 Salar de Hombre Muerto
-Geología: Salmueras
Las operaciones de Livent Corp en el Salar de Hombre Muerto en Argentina ocupan el séptimo lugar con 3,2 kilotoneladas producidas. El año pasado, General Motors pagó por adelantado a la empresa US$ 198 millones por un suministro garantizado de litio durante seis años.
N°8 Monte Cattlin
-Geología: pegmatita
En octavo lugar se encuentra la mina Mt. Cattlin de Allkem en Australia con 2,7 kilotoneladas de litio producidas en 2022.
N°9 Salar de Olaroz
-Geología: Salmueras
Allkem produce 2,6 kilotoneladas de litio en el Salar de Olaroz en Argentina. Olaroz se encuentra a 3.900 metros sobre el nivel del mar en la provincia de Jujuy.
El Salar de Olaroz alberga un recurso de 16,2 Mt LCE de gran calidad y larga vida, capaz de sostener la producción actual durante más de 40 años.
N°10 pico de plata
-Geología: Salmueras
La mina Silver Peak de Albemarle en Nevada, EE. UU., produce 2,0 kilotoneladas. En 2021, el productor de litio más grande del mundo dijo que planeaba invertir entre $ 30 millones y $ 50 millones para duplicar la producción en Silver Peak para 2025, aprovechando al máximo sus derechos de agua salada.
Fuente: Fuerza Minera con información de Mining Intelligence