La compañía completó la voladura inicial para iniciar la construcción del portal subterráneo y avanzar en el desarrollo de la mina subterránea durante los próximos meses. La rampa inicial se impulsará a través del yacimiento mineral y proporcionará una alimentación nominal a la planta de carbón en lixiviación (CIL). Se espera que la producción subterránea aumente gradualmente hasta alcanzar un nivel estable de producción para octubre de este año.
Además, han movilizado la plataforma de perforación para iniciar el programa de perforación exploratoria de 20.000 metros en MDN, previamente anunciado.
SANTA CRUZ INICIARON
LAS OPERACIONES SUBTERRÁNEAS EN MINERA DON NICOLÁS
Cerrado Gold brindó una actualización sobre el desarrollo de la operación subterránea inaugural que comienza debajo del pozo de alto grado Paloma en su mina Minera Don Nicolás.
El enfoque principal será la exploración de depósitos de alta ley cerca de la superficie que puedan alimentar la planta CIL, así como la expansión de los recursos potenciales en el proyecto de lixiviación en pilas
Las Calandrias y sus alrededores para añadir material de alta ley y lixiviable en pilas. La perforación subterránea en Paloma comenzará una vez que se hayan establecido las plataformas de exploración subterráneas.
Mark Brennan, Presidente Ejecutivo, comentó: "El inicio de la operación subterránea es un hito clave para las operaciones argentinas de Cerrado; ahora tenemos la capacidad de producir a cielo abierto, mediante
lixiviación en pilas y operaciones subterráneas. Las operaciones subterráneas no solo contribuirán a la producción de inmediato, sino que también proporcionarán una plataforma para la exploración subterránea, que permanece completamente abierta y en gran parte inexplorada en MDN".
Fuente: Cerrado Gold
SAN JUAN SANDVIK INSTALARÁ
CENTRO DE SERVICIOS Y APUESTA A LA FORMACIÓN TÉCNICA
LOCAL
Autoridades del ministerio de Minería mantuvieron una reunión institucional con representantes de la empresa sueca Sandvik, líder global en soluciones para la minería, la cual presentó sus acciones de expansión en la región vinculado a lo tecnológico.
Estas acciones incluyen la construcción y próxima inauguración de un centro de reparación de componentes y servicios técnicos en San Juan. La instalación permitirá brindar soporte local a las operaciones mineras y ofrecer mayor flexibilidad operativa a los proyectos de la provincia.
Al respecto, desde Sandvik informaron su plan para implementar programas de formación técnica en los
departamentos de Calingasta e Iglesia, una acción que ya se viene trabajando con el Ministerio de Educación y que buscará fortalecer el capital humano local.
La reunión formó parte de una agenda de trabajo que la firma sueca desarrolla con distintos actores del ecosistema minero de la provincia. Participaron de esta reunión el ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea; Pablo Fernández, secretario Técnico del ministerio y Mariana Azcona, directora de Desarrollo Minero Sustentable.
Además, el equipo global de Sandvik Financial Services presentó distintas opciones de financiamiento externo diseñadas para facilitar el acceso a tecnología minera en Argentina. Todas estas
propuestas fueron compartidas a las autoridades mineras provinciales, con el objetivo de recibir la retroalimentación correspondiente por parte del gobierno provincial.
Por su parte, la comitiva de la empresa estuvo integrada por: Sebastián Issel, Gerente General de Sandvik Argentina; Luis De Luca, Gerente Comercial de Sandvik Argentina; Paola Marsolo, Gerente Regional de Sandvik Financial Services; Björn van den Berg, Director Global de Sandvik Financial Services; Jason De Mars, Director de Sandvik Financial Services para América; Ricardo Pachón, Vicepresidente Regional de Sandvik; y Maximiliano Davico, Gerente de Línea de Productos de Equipos Rotarios de Producción.
Fuente: Sí San Juan
JUJUY
EXTIENDEN LA VIDA ÚTIL DE MINA CHINCHILLAS
El proyecto minero
Chinchillas, operado por SSR Mining, recibió luz verde para continuar sus operaciones entre 2 y 3 años más, tras la aprobación de una nueva adenda al informe de impacto ambiental.
Esta extensión evita el cierre previsto para junio y resguarda más de 400 empleos directos, además de sostener a una red clave de proveedores en la zona. La operación se mantiene activa gracias a la planta de procesamiento de la ex Mina Pirquitas.
La mina se ubica a 40 km de Mina Pirquitas, extrae minerales de plata, plomo y zinc. Tras el cierre de Mina Pirquitas en 2016, la planta de procesamiento fue adaptada para recibir la producción de Chinchillas, consolidando una estrategia regional que busca mantener la continuidad productiva.
Fuente: Fuerza Minera con información de Inversor Energético
Fu erza Minera
CON ALIANZA INTERNACIONAL, ARBIP LLEVA SUS INCLINÓMETROS A OTRO NIVEL
En la operación minera, la seguridad y eficiencia de los procesos logísticos es una prioridad absoluta. En ese contexto, los inclinómetros ARBIP se consolidan como una herramienta clave para prevenir accidentes durante las maniobras de descarga de camiones.
En diálogo con Fuerza Minera, Jonathan Kraft, Gerente General de ARBIP, detalla cómo el desarrollo de soluciones nacionales, el soporte técnico local y una reciente alianza internacional con la empresa Metadiag fortalecen la posición de ARBIP como un actor estratégico en la evolución tecnológica de la industria nacional.
FM: ¿Qué función cumplen los inclinómetros en las unidades de flota y por qué resultan relevantes en términos de seguridad y eficiencia?
Los inclinómetros ARBIP son dispositivos de seguridad activa que protegen tanto al camión como al chofer. Cada vez que una unidad realiza una descarga, monitorean en tiempo real el ángulo exacto del vehículo. Ante cualquier situación que supere los parámetros seguros, el dispositivo se activa inmediatamente iniciando el descenso de la batea sin que el chofer intervenga. Este rápido accionamiento protege vidas y evita daños materiales, garantizando eficiencia operativa y tranquilidad.
FM: ¿Qué tipo de información permiten registrar estos dispositivos y cómo se utiliza esa información dentro de la operación?
Nuestros dispositivos registran eventos clave para una operación segura: ángulo máximo alcanzado, fecha y hora, prealertas y alarmas por situaciones de riesgo, incluyendo descensos automáticos para evitar accidentes. Además, registran horas de uso de la toma de fuerza, total de basculamientos y cualquier intento de modificar configuraciones. Esto asegura control absoluto sobre las condiciones operativas y previene modificaciones indebidas, garantizando la seguridad del equipo y el personal.
Fu erza Minera
FM: ¿De qué manera estos dispositivos contribuyen a cumplir con los estándares de seguridad exigidos por las compañías mineras o entes reguladores?
Estos dispositivos contribuyen directamente al cumplimiento de estrictas normas de seguridad requeridas por compañías mineras y organismos reguladores, ya que garantizan una operación controlada y monitoreada continuamente. Al implementar nuestros inclinómetros, nuestros clientes pueden demostrar con datos concretos y verificables su compromiso con la seguridad laboral, lo cual es clave para certificaciones y auditorías del sector.
FM: ¿Qué beneficios aporta la alianza estratégica con la empresa turca Metadiag al desarrollo y crecimiento de una empresa argentina como ARBIP?
Esta alianza internacional potencia significativamente nuestro desarrollo como fabricantes nacionales.
La tecnología avanzada que aporta Metadiag, basada en inteligencia artificial y sistemas predictivos, complementa nuestra robusta solución nacional con herramientas adicionales de diagnóstico, monitoreo avanzado y prevención inteligente de accidentes. Esta combinación nos permite mejorar continuamente nuestras soluciones, fortaleciendo así nuestra oferta tecnológica y aumentando el valor que entregamos a nuestros clientes.
FM: ¿Qué diferencia a ARBIP de otras soluciones similares disponibles en el mercado?
Lo que realmente diferencia a ARBIP es nuestra capacidad como fabricantes nacionales para ofrecer soluciones totalmente personalizadas, adaptadas específicamente a las necesidades reales de cada cliente. Además, brindamos soporte técnico local inmediato y directo, garantizando respuestas concretas a cualquier hora que nuestros clientes lo necesiten, porque sabemos que lo más importante es que el chofer pueda descargar el camión sin inconvenientes y terminar su jornada seguro.
Este compromiso cercano y la capacidad técnica de adaptación hacen que ARBIP sea la opción preferida por quienes buscan tecnología avanzada, confiabilidad y respuestas rápidas cuando realmente se necesitan.
Con una propuesta tecnológica que combina desarrollo nacional, inteligencia artificial y soporte local, ARBIP responde a los desafíos actuales del transporte en minería y fortalece su capacidad para ofrecer soluciones de alto impacto. La alianza estratégica con Metadiag aporta herramientas avanzadas de diagnóstico y prevención, marcando un punto de inflexión en la proyección de ARBIP hacia nuevos estándares de seguridad y eficiencia. Esta sinergia potencia el crecimiento de una empresa argentina comprometida con el sector y consolida su posición como un socio confiable y preparado para liderar futuras transformaciones en la logística minera.
Fuente: Fuerza Minera y ARBIP
SALTA HOMBRE MUERTO NORTE
AVANZA HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SU
PLANTA PILOTO DE LITIO
Lithium South recibió respuesta de la Secretaría de Minería de la provincia de Salta, con respecto a la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para su proyecto de litio Hombre Muerto Norte, presentada en septiembre de 2024.
El EIA es un componente importante del desarrollo futuro del proyecto HMN Li, ya que permitirá la construcción de una planta piloto para un Estudio de Factibilidad Definitivo planificado.
El trabajo incluirá una campaña de campo dirigida, en la cual se realizará una prueba de penetración estándar (SPT) que confirmará la estabilidad del campamento y, al mismo tiempo, proporcionará datos
clave para el diseño de los cimientos. Una verificación hidrogeológica donde se recolectarán lecturas frescas del nivel de agua subterránea en toda la red de piezómetros, con nuevos protocolos de monitoreo mensual para asegurar un seguimiento continuo del balance hídrico del salar.
Los resultados de campo se incorporarán directamente a un modelo hidrogeológico ampliado, matrices de impacto actualizadas y un plan de mitigación mejorado que aborde la integridad del suelo, la estabilidad de la superficie, el control de la erosión y la protección de los ecosistemas.
Los hallazgos resumidos se compartirán con los actores locales, reforzando el
el compromiso de la Compañía con el diálogo abierto y la responsabilidad socioambiental.
Además, la Secretaría recibirá un expediente técnico completo, incluidos registros de control de calidad y aseguramiento de la calidad, análisis de tendencias y un cronograma de participación proactiva para revisiones de cumplimiento continuas.
Fuente: Fuerza Minera con información de Lithium South
Inclinómetro informa en tiempo real la inclinación en grados.
Protege con corte y bajada de batea ante exceso de inclinación.
Alertas sonoras y configuración protegida por contraseña.
Registra hasta 4.000 eventos con fecha, hora, alarmas y grados de inclinación.
La iniciativa buscar potenciar las oportunidades de desarrollo del sector, alentando a las empresas a fortalecer sus acciones de conservación y compartir sus experiencias.
Se trató de un reconocimiento al programa de revegetación de MARA, cuya meta fue garantizar un cierre de mina responsable y sostenible a través de la restauración de los ecosistemas intervenidos, mediante la cobertura y revegetación de escombreras con especies nativas de la zona del proyecto. De esta manera, se integra el paisaje y se minimiza el impacto ambiental, en cumplimiento con la normativa vigente, los más altos estándares internacionales y la Agenda 2030.
La Fundación Proyungas, a través de su presidente Alejandro Brown, entregó el premio a Juan
CATAMARCA MARA GANÓ
EL CONCURSO DE BIODIVERSIDAD
ORGANIZADO POR CAEM
El Proyecto MARA resultó ganador en el “Concurso sobre gestión de la biodiversidad dentro de la industria minera” impulsado por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) junto a la Fundación ProYungas.
Donicelli, country manager de Glencore Argentina, en el marco de la 14° edición de Arminera 2025, que se realizó entre el 20 y 22 de mayo en Buenos Aires.
El proceso forma parte del Plan de Cierre de Mina de Alumbrera, aprobado por el Ministerio de Minería de Catamarca en 2022. Desde entonces, se revegetaron más de 119 hectáreas y se trasplantaron 275.000 ejemplares de flora autóctona, como retama, cachiyuyo, suncho y jarilla.
Este trabajo es el resultado de más de 20 años de investigaciones científicas llevadas adelante junto al Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas perteneciente al CONICET Mendoza y el Instituto Miguel Lillo (UNT), y permitieron identificar las nueve especies más adecuadas para el entorno.
Uno de los pilares de este programa es su enfoque comunitario y territorial. A través de alianzas estratégicas con proveedores como Yokavil -una empresa del Departamento Santa María, integrada por miembros de pueblos originarios y profesionales de Catamarca- se producen los plantines en viveros y se llevan a cabo las campañas de plantación, empleando mano de obra local y fortaleciendo la economía regional.
El reconocimiento otorgado por CAEM valida el compromiso ambiental del proyecto y posiciona a MARA como un modelo de cierre de mina responsable en el país y la región.
Fuente: MARA Catamarca
SAN JUAN
VICUÑA CORP RECIBIÓ LA VISITA
OFICIAL DE SU
DIRECTORIO
A cuatro meses de la creación de Vicuña Corp, recibieron la primera visita oficial de miembros del Directorio, representando a sus accionistas BHP y Lundin Mining, junto a otros visitantes especiales representantes de ambas empresas accionistas.
Durante tres días, los visitantes recorrieron las oficinas centrales en Albardón, San Juan, donde compartieron un almuerzo con parte del Equipo Vicuña. Este encuentro permitió escuchar y conocer la visión de Jack Lundin y de Carlos Ramírez, actual presidente del Directorio y vice-Presidente de Desarrollo de Negocios Minerales para America en BHP.
La comitiva también viajó al proyecto, visitando La Cobriza (Rodeo) para conocer el trabajo con comunidades. El viaje
continuó siguiendo la traza del futuro Corredor Norte, en Iglesia, realizando una parada en la Formación Santo Domingo, un sitio de alto valor paleontológico. Ya en el sector de La Majadita, se compartió información sobre los estudios hidrogeológicos y detalles de los tramos del camino de acceso. La jornada concluyó en Batidero con una presentación técnica general sobre las etapas del proyecto.
El segundo día estuvo enfocado en los sectores operativos, recorriendo los depósitos Josemaría y Filo del Sol, donde se ascendió el cerro Vicuña para observar el sector Aurora, desde donde el grupo pudo apreciar la futura traza de la cinta transportadora y la frontera con Chile. Por la tarde, se visitaron el campamento de construcción Josemaría y el área de almacenamiento de muestras
en La Loguera.
Esta significativa instancia permitió a los representantes tomar contacto directo con el equipo e interiorizarse sobre los avances del proyecto en terreno, reafirmando así el compromiso y el abordaje estratégico que incluye la visión de todos los actores de interés.
La visita también permitió consolidar una visión compartida sobre el potencial del proyecto Vicuña. Los visitantes valoraron la organización, la información compartida y la hospitalidad del Equipo en sitio.
Fuente: Vicuña Corp.
Fu erza Minera
LUZ VERDE PARA AVANZAR CON LA PERFORACIÓN
EN EL PROYECTO DE ORO
ORGANULLO
Latin Metals anunció que se ha aprobado un Informe de Impacto Ambiental y Social (SEIR) para la perforación exploratoria en el proyecto Organullo.
La aprobación del SEIR se emite a favor de Cardero Argentina SA, una subsidiaria de propiedad absoluta de Latin Metals, y autoriza diversas actividades de exploración, incluyendo hasta 11.900 m de perforación diamantina.
El Proyecto está sujeto a un acuerdo de opción con AngloGold Argentina Exploraciones SA, una subsidiaria de propiedad absoluta de AngloGold Ashanti plc., según los términos del cual, AngloGold Ashanti tiene la opción de obtener una participación total de hasta el 80% a través de
una opción inicial para obtener el 75% y una opción adicional para comprar un 5%.
“La emisión de este permiso es un hito clave para el proyecto, ya que AngloGold Ashanti se prepara para evaluar objetivos con potencial de escala y alteración, consistentes con sistemas epitermales de oro de alta sulfuración de Nivel 1”, declaró Keith Henderson, Presidente y Director Ejecutivo de Latin Metals.
“AngloGold Ashanti avanzará para completar los preparativos para el inicio de la perforación y cumplir con los términos estipulados en el EIA aprobado, incluyendo las obligaciones con las comunidades, la sociedad y el medio ambiente; la seguridad y la logística operativa”.
Fuente: Latin Metals
SANTA CRUZ
DESCUBREN VETAS DE
ORO Y PLATA DE ALTA LEY EN LA MANCHURIA
Astra Exploration anunció nuevos resultados del programa de perforación inaugural en el Proyecto La Manchuria, ubicado en el prolífico Macizo del Deseado, en Santa Cruz.
El CEO de Astra, Brian Miller, destacó: "Nuestro primer programa de perforación en La Manchuria revela un sistema de vetas mucho más extenso de lo que se conocía hasta ahora".
Los resultados incluyen numerosos intervalos de alta ley de oro y plata, con valores excepcionales de hasta 199,3 g/t de oro (barrenos LM-107A) y 8.356 g/t de plata (LM-108A). La perforación también valida el modelo geológico y confirma que la mineralización se extiende en profundidad hacia el sureste, noroeste y suroeste. Especialmente relevante es la continuidad de las vetas de
alta ley de la Zona Principal hacia el sureste, bajo cobertura postmineral.
Durante la Fase I se completaron 11 barrenos de perforación diamantina, alcanzando un total de 2.468 metros. La campaña se centró en cuatro zonas objetivo definidas por el equipo de exploración de Astra. Los resultados que se informan corresponden a siete barrenos perforados al sureste y noroeste de la Zona Principal y la Zona Oriental.
Principales resultados
-LM-107A: 1,6 metros con 75,09 g/t de oro y 86,79 g/t de plata, incluidos 0,6 metros con 199,3 g/t de oro y 228 g/t de plata.
-LM-112: 4,0 metros con 7,57 g/t de oro y 0,5 g/t de plata.
-LM-113: 1,3 metros con 17,3 g/t de oro y 61 g/t de plata.
Astra Exploration cuenta con los recursos necesarios para ejecutar la segunda fase de perforación en La Manchuria, con el objetivo de continuar delineando el potencial del proyecto.
Tras el éxito del programa de perforación inicial, que amplió la mineralización conocida de alta ley y descubrió nuevas vetas subparalelas de alta ley, la compañía está ultimando los planes para continuar con un programa de perforación de Fase II. Con una tesorería actual de aproximadamente 2 millones de dólares, Astra cuenta con los fondos necesarios para continuar el desarrollo del sistema de vetas epitermales de La Manchuria.
Fuente: Fuerza Minera con información de Astra Exploration
CHILE
PRODUCCIÓN DE COBRE EN SPENCE AUMENTÓ UN 10%
BHP informó que la producción de cobre de Spence para el periodo enero – marzo 2025, alcanzó un total de 67,9 mil toneladas.
La cifra reportada fue de 10% superior comparada a la de igual periodo de 2024, cuando la producción total fue de 61,6 mil toneladas.
Los ingresos ordinarios asociados a ventas sumaron US$733 millones, lo que representó un aumento de 68% en comparación a igual periodo de 2024, explicado principalmente por incremento en volumen de ventas y precio del cobre.
En tanto, los costos (excluidos costos financieros netos) fueron de US$455 millones, lo que representó un aumento de un 48% en comparación a igual periodo de 2024, en que los costos fueron US$308 millones. Esto, explicado por un aumento en las actividades operacionales.
En consecuencia, el resultado por actividades de la operación fue un ingreso de US$278 millones, cifra que representa un aumento del 114% en comparación con los US$130 millones obtenidos en igual periodo de 2024, debido a las razones mencionadas anteriormente.
Entre enero y marzo de 2025, Spence contabilizó gastos por impuestos por un total de US$77 millones, un 92% más que en igual periodo en 2024, explicado principalmente por el mejor resultado operacional obtenido por la compañía en el periodo 2025.
Por su parte, la ganancia neta del periodo fue de US$211 millones, lo que es 102% superior a la obtenida en igual período de 2024, debido a las razones mencionadas anteriormente.
Fu erza Minera
Fuente: Portal Minero
CHILE
CONGRESO APRUEBA LEY
QUE AGILIZA PERMISOS A PROYECTOS DE INVERSIÓN
El pasado martes 1 de julio de 2025, la Cámara de Diputados aprobó las modificaciones del Senado al Proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales (boletín 16566), despachando la iniciativa a ley de la República.
El Proyecto de Ley obtuvo 93 votos a favor, 27 en contra y 17 abstenciones y queda lista para su despacho a ley.
La iniciativa establece un marco general para estandarizar, coordinar y simplificar las autorizaciones sectoriales que otorgan los órganos de la Administración del Estado, buscando dar mayor certeza a los titulares de proyectos y actividades, así como a la ciudadanía en general.
Se trata de una reforma estructural del Estado, que
apunta a optimizar y reducir entre un 30% y un 70% los tiempos de tramitación de más de 380 permisos sectoriales, sin rebajar los estándares regulatorios, ambientales ni técnicos.
El nuevo marco legal introduce una serie de medidas de simplificación y modernización, que no comprometen los mecanismos de protección al medio ambiente ni a las personas.
El proyecto establece la Oficina y el Comité de Autorizaciones Sectoriales e Inversión para coordinar y supervisar el funcionamiento del sistema, e introduce el uso de técnicas habilitantes alternativas, como declaraciones juradas, que permiten avanzar sin necesidad de un permiso formal en ciertos casos de bajo riesgo.
Además, obliga a que los
trámites se realicen digitalmente a través del Sistema SUPER, regula el silencio administrativo, establece responsabilidades para las instituciones y promueve revisiones periódicas para simplificar procesos. La ley también modifica diversos cuerpos legales (como el Código Sanitario, el Código de Aguas y la Ley General de Urbanismo y Construcciones) para permitir el uso de estas nuevas herramientas en áreas como salud, obras públicas, minería y urbanismo.
Uno de los puntos ratificados fue la incorporación del silencio administrativo positivo. Esta figura permite que, si una autoridad no responde dentro del plazo legal, el permiso solicitado se considere otorgado automáticamente.
Fuente: Fuerza Minera con información de Cámara Chilena
A nivel mundial, las reservas de oro no explotadas suman unas 64.000 toneladas en 2024, de acuerdo con el informe Mineral Commodity Summaries 2025 del Servicio Geológico de los Estados Unidos. Australia y Rusia lideran ampliamente este listado, con 12.000 toneladas cada uno, lo que equivale a cerca de un tercio del total global y cinco veces más que las reservas peruanas.
El ranking de los 10 países con más reservas de oro lo completan Estados Unidos, Canadá, Indonesia, Sudáfrica, Uzbekistán, Perú, Brasil y Kazajistán.
Más allá del top 10, destacan también naciones como México
SE CONSOLIDA ENTRE LOS PAÍSES CON MAYORES RESERVAS DE ORO DEL MUNDO
Perú ocupó el octavo lugar en el ranking de naciones con mayores reservas de oro sin explotar. Según estimaciones recientes, alberga alrededor de 2.500 toneladas, reafirmando su posición estratégica en la industria minera global.
(1.400 toneladas), Ghana (1.000), Malí (800), Colombia (700) y Tanzania (400), mientras que el resto del mundo concentra aproximadamente 9.200 toneladas en conjunto.
En cuanto a producción, Perú se mantiene entre los principales productores de oro a nivel global, con una extracción estimada en 100 toneladas durante 2024. Esta cifra es cercana a los registros oficiales del Ministerio de Energía y Minas (Minem), que reportó 108 millones de gramos finos, equivalentes a 108 toneladas. Sin embargo, esta cifra está lejos de los niveles alcanzados hace una década, lo que evidencia una caída sostenida en la productividad del sector.
Entre los yacimientos más importantes, Yanacocha, en la región de Cajamarca, destaca como la mina de oro más grande del país y una de las más relevantes en Sudamérica. En el primer trimestre de 2025, representó el 13,1% de la producción nacional. En 2024, logró extraer más de 11 millones de gramos finos, lo que significó un incremento del 28,6% frente al año anterior y un aporte del 10,2% al total nacional, consolidando su liderazgo por encima de otras empresas como Compañía Minera Poderosa.
Fuente: Dipromin
APRUEBAN AMPLIACIÓN DE LA MINA PALLCA
El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) autorizó la implementación de nuevas mejoras en la Unidad Minera Pallca, operada por Compañía Minera Santa Luisa S.A., ubicada en los distritos de Pacllón y Huasta.
A través de la Resolución Directoral N° 00060-2025-SENACE-PE/ DEAR, emitida el 30 de mayo, se aprobó el Tercer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) del proyecto.
La resolución contempla la habilitación de una chimenea de ventilación denominada VR-250
en el sector sur de la zona Berlín y la expansión del campamento minero con dos nuevos módulos que abarcarán un área de 11,833 metros cuadrados. Estas medidas tienen como objetivo mejorar las condiciones de ventilación subterránea y reforzar el bienestar del personal operativo en la mina.
De acuerdo con la evaluación técnica, los cambios propuestos no implican impactos ambientales negativos significativos y cuentan con planes efectivos de prevención, mitigación y control. Además, el procedimiento cumplió con lo establecido en el Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades Mineras, así
como con las normas vigentes del sector.
El ITS se ha convertido en una herramienta estratégica para modernizar las operaciones mineras sin comprometer el entorno, lo que reafirma el compromiso del Estado peruano con una minería sostenible, eficiente y alineada con estándares internacionales de responsabilidad ambiental.
Fuente: Rumbo Minero
INVERSIÓN MILLONARIA PARA EXPLORAR COBRE Y MOLIBDENO EN EL PROYECTO AURORA
La canadiense DLP Resources anunció el cierre exitoso de una colocación privada por US$ 5,47 millones, que estarán destinados principalmente a financiar actividades de exploración en su proyecto Aurora, fines corporativos y de capital de trabajo.
Del total, US$ 4,28 millones provinieron de una colocación con intermediarios, liderada por Paradigm Capital Inc. como agente financiero, mientras que US$ 1,19 millones se obtuvieron mediante una colocación directa sin participación de corredores.
Parte de los fondos también se destinarán a la elaboración de un estudio de Evaluación Económica Preliminar (PEA) conforme a la normativa NI 43101 para el proyecto Aurora.
Además, la empresa emitió 902.502 warrants para el agente y pagó comisiones por más de CAD 285.000.
Fuente: Rumbo Minero
INTERNACIONAL SANDVIK PRESENTA
EL FUTURO DE LA PERFORACIÓN AUTÓNOMA
CON AUTOMINE ® SURFACE
FLEET
Sandvik Mining está introduciendo AutoMine® Surface Fleet, una nueva funcionalidad que permite a los operadores gestionar más de 15 equipos de perforación de superficie iseries de Sandvik desde cualquier ubicación conectada.
Esta solución ofrece una flexibilidad sin precedentes, reduciendo los tiempos de inactividad y mejorando la productividad durante los cambios de turno.
La nueva y avanzada funcionalidad FleetFlex permite a los operadores controlar de manera simultánea y fluida la transferencia de equipos de perforación entre estaciones, mejorando significativamente
la capacidad para gestionar una gran flota de máquinas con una facilidad y eficiencia inigualables. Sus capacidades independientes de ubicación brindan la flexibilidad necesaria para impulsar la mejora continua y la optimización tanto en operaciones de control in situ como en centros urbanos.
“El sistema es completamente compatible con la AutoMine® Universal Station, permitiendo operar tanto equipos de pluma como rotativos incluso en entornos desafiantes, como condiciones de roca y clima adverso”, dijo Severi Eerola, Gerente de Línea de Producto, Automatización de Superficie en Sandvik Mining. “Esto garantiza que cada turno pueda desarrollarse con un rendimiento óptimo, independientemente de
las condiciones, al ofrecer una solución totalmente integrada que permite operaciones mineras continuas y eficientes, incluso durante las pausas de tronadura.”
AutoMine® Surface Fleet también aprovecha las capacidades de AutoCycle para una operación continua de los equipos con mínima intervención humana, automatizando procesos como estabilización, posicionamiento preciso, iniciación de perforación, perforación, manejo confiable de tuberías, acabado del orificio y traslado al siguiente punto de perforación. Con AutoMine® Surface Fleet, los operadores pueden gestionar equipos autónomos individuales y supervisar toda la bancada, proporcionando posicionamiento preciso,
perforación automatizada y detección de obstáculos para operaciones seguras y eficientes.
Extensas pruebas de campo en Boliden Kevitsa, una mina a cielo abierto multimineral en el norte de Finlandia, han demostrado los beneficios operativos de esta solución.
“Las condiciones geológicas en Kevitsa son altamente complejas, con mineralogía mixta, roca dúctil y desafíos estacionales como agua y heladas, que afectan el rendimiento del equipo y la capacidad de perforación”, explicó Juha Rant a, Gerente de Desarrollo de Perforación en Boliden Kevitsa. “La solución AutoMine® Surface Fleet nos ha permitido optimizar nuestras operaciones bajo estas condiciones exigentes.
La capacidad de los operadores para cambiar sin problemas al control remoto, junto con el fuerte soporte postventa de Sandvik, ha sido fundamental para mantener un alto rendimiento.”
“La alianza con Sandvik y la introducción de AutoMine® Surface Fleet representan un avance significativo para nuestras operaciones,” comentó Tom Söderman, CEO de Boliden Kevitsa. “El continuo apoyo y experiencia de Sandvik han sido clave para ayudarnos a alcanzar nuevos niveles de productividad y eficiencia. Vemos esta colaboración como un habilitador esencial para el éxito a largo plazo de nuestras operaciones mineras.”
AutoMine® Surface Fleet está diseñado para apoyar el desarrollo de los operadores, permitiendo la adquisición de habilidades en entornos operativos reales, reforzado mediante la colaboración con personal experimentado. Esto refleja el compromiso de Sandvik con la seguridad, la excelencia operativa y la mejora continua.
Fuente: Sandvik Mining
INTERNACIONAL CHINA LANZÓ 100 CAMIONES MINEROS SIN
CONDUCTOR CREANDO LA MAYOR FLOTA DEL MUNDO
China ha puesto en marcha la mayor flota mundial de camiones mineros eléctricos y autónomos en la mina a cielo abierto de Yimin, ubicada en Hulunbuir, Mongolia Interior.
Este despliegue, liderado por el gigante energético estatal Huaneng Group, incluye 100 unidades del modelo ZNK95, desarrollado por XCMG, y representa un hito en la automatización y sostenibilidad del sector minero.
Los camiones ZNK95 están diseñados para operar sin conductor, prescindiendo incluso de cabina, y son capaces de transportar hasta 90 toneladas métricas de material. Funcionan eficientemente en
temperaturas extremas de hasta -40 °C, gracias a su sistema de propulsión eléctrica alimentado por baterías de 509 kWh, que pueden ser intercambiadas en tan solo seis minutos. Estas baterías se recargan utilizando energía solar fotovoltaica, lo que garantiza operaciones libres de emisiones de carbono.
La conectividad y el control de la flota se gestionan mediante la red 5G-Advanced (5G-A) de Huawei, que ofrece una latencia de 20 milisegundos y una velocidad de subida de 500 Mbps. Esta infraestructura permite una coordinación en tiempo real entre los vehículos y el centro de operaciones, optimizando rutas y mejorando la eficiencia operativa en un 20% en comparación con los
vehículos y el centro de operaciones, optimizando rutas y mejorando la eficiencia operativa en un 20% en comparación con los sistemas tradicionales.
Se estima que esta iniciativa permitirá ahorrar anualmente más de 15.000 toneladas de diésel y reducir las emisiones de CO₂ en aproximadamente 48.000 toneladas. Además, todo el sistema ha sido desarrollado íntegramente en China, lo que disminuye la dependencia de tecnologías extranjeras y refuerza la autosuficiencia tecnológica del país.
El proyecto también ha establecido nuevos estándares en la industria, siendo la primera mina a cielo abierto del mundo en implementar una flota de
camiones eléctricos autónomos sin cabina, y la primera en operar con una red 5G-A, marcando un precedente en la digitalización y automatización del sector minero.
Huaneng Group tiene previsto ampliar esta flota a 300 camiones para el año 2028, consolidando su posición como líder en la transición hacia una minería más inteligente y sostenible. Este modelo podría servir de referencia para otras regiones del mundo interesadas en modernizar sus operaciones mineras mediante tecnologías limpias y autónomas.
Este avance no solo representa un paso significativo hacia la reducción de la huella de carbono en la minería, sino que también demuestra el potencial de la integración de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, la conectividad 5G y la energía renovable en la transformación de industrias tradicionales.
Fuente: Somos Eléctricos
EVOLUCIÓN DE LA COTIZACIÓN DE METALES JUNIO 2025
A continuación, se presentan las variaciones intermensuales e interanuales de los precios internacionales de algunos de los principales metales al 5 de julio de 2025.
- Oro: Variación intermensual: Aumento de 6,1 % en comparación con el 5 de mayo de 2025.
El precio del oro al 5 de julio: US $3.335,37 por onza.
Variación interanual: Aumento de aproximadamente 34 % en comparación con el 5 de julio de 2024 .
-Plata: Variación intermensual: Aumento de 13,4 %.
Precio al 5 de julio: alrededor de US $36,65 por onza.
Variación interanual: Aumento de aproximadamente 44 % respecto al 5 de julio de 2024.
-Cobre: Variación intermensual: Aumento de 18,0 % en comparación con el 5 de junio.
Precio al 5 de julio: US $5,0725 por libra.
Variación interanual: Aumento de aproximadamente 19 – 24 % respecto al 5 de julio de 2024 .
Zinc: Variación intermensual: Disminución de 2,0 % en comparación al mes anterior.
Precio al 5 de julio: aproximadamente US $2 672 por tonelada.
Variación interanual: Disminución de alrededor de 6 % en comparación con el mismo periodo del año anterior .
-Plomo: Variación intermensual: Aumento de 0,4 % en comparación al 5 de junio.
Precio al 5 de julio: cerca de US $2 032,5 por tonelada.
Variación interanual:Disminución de alrededor de 7–8 % en comparación con el 5 de julio de 2024.