
2 minute read
ANUNCIARON LEYES DE LITIO PROMEDIO MÁS ALTAS EN EL SALAR INCAHUASI
Power Minerals Limited anunció los resultados de la perforación final de su programa de definición de Recursos Minerales JORC en el salar Incahuasi, en la provincia de Salta, Argentina.
El taladro PM23-IN-04 fue el último de un programa de perforación de cuatro taladros en el salar de Incahuasi, y arrojó las mayores leyes medias de litio en las perforaciones de recursos minerales de Power hasta la fecha, junto con resultados de alta densidad de salmuera.
Advertisement
Los resultados del ensayo de cinco muestras de salmuera tomadas de intervalos seleccionados en el hoyo final, PM23IN-04, arrojaron leyes de litio consistentes, obteniendo el grado promedio más alto hasta la fecha de 214 miligramos por litro.
La perforación PM23-IN-04 se completó con éxito hasta una profundidad de 120 mts. Los resultados confirmaron presencia de salmueras con litio en esta zona.
Estos resultados positivos bajo los abanicos aluviales, amplían el área y el volumen de los recursos minerales potenciales de salmuera de litio.
En las muestras tomadas en el intervalo de 60 metros se obtuvieron grados de litio consistentes. Este resultado es un indicador positivo de un acuífero fuerte de salmuera en el sondeo PM23-IN-04.
El sondaje PM23-IN-04 está situado cerca del límite suroeste del área de Power en el salar de Incahuasi. El sondaje se ubicó en un abanico aluvial, aproximadamente a 1 km del borde de la actual superficie salina de Incahuasi.
Las muestras de salmuera y el núcleo de PM23-IN-04 y PM23-IN-03 han sido enviados para análisis de laboratorio para determinar en detalle la química y densidad de la salmuera, la porosidad drenable y así confirmar los grados de litio.
Fuente: Fuerza Minera con información de Power Minerals

Catamarca Empresa China
INVERTIRÁ US$ 700 MILLONES EN EL PROYECTO TRES
Quebradas
Zijin Mining sumará una inversión de US$ 700 millones este año para ampliar su capacidad productiva de litio. Se trata de la compañía que tiene a su cargo el proyecto Tres Quebradas en la provincia de Catamarca, para el que desembolsaron en una primera etapa más de US$ 500 millones.
La proyección original era producir 20.000 toneladas de carbonato “apto para la producción de baterías” pero con los nuevos desembolsos se podrían alcanzar las 60.000 toneladas. Las exportaciones, solo de esta iniciativa, escalarían a más de US$ 2.000 millones anuales.
El Gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, se reunió con el grupo inversor Zijin Mining que tiene a su cargo el proyecto Tres Quebradas, quienes informaron el desembolsó en una primera etapa más de US$ 500 millones. En este marco, se confirmó, además, un segundo desembolso de US$ 700 millones para escalar la producción a 60.000 toneladas por año.

Vaca Narvaja graficó la importancia de estas cifras: “El precio de la tonelada del litio ha bajado desde sus récords de casi 80.000 dólares a 20.000 dólares, cerca de su mínimo en los últimos cinco años. Sin embargo, aun con estos valores, un solo proyecto como el que estamos hablando generaría para el país US$ 2.000 millones en exportaciones, equivalente aproximadamente al 3% de las exportaciones totales nacionales. Si el precio del litio retoma su tendencia alcista, un solo proyecto de litio en una provincia podría explicar hasta el 5% de las exportaciones totales del país”.
Las autoridades de la empresa consideran que “los fundamentos del mercado para el carbonato de litio de grado de batería son sólidos”. En ese sentido, mostraron una previsión de crecimiento de entre el
25% y 35% anual en la demanda durante la próxima década. Además, esperan un “déficit significativo” de la oferta en la segunda mitad de la década, que por lo tanto elevaría significativamente los precios.
Todo esto sucede al mismo tiempo que el Gobierno analiza en detalle la Ley de Reducción de la Inflación sancionada en Estados Unidos meses atrás. La iniciativa otorga una serie de incentivos fiscales por diez años para estimular la inversión en industrias vinculadas a la transición energética. En la Cancillería, creen que esta herramienta podría acelerar los desembolsos norteamericanos en el “oro blanco” argentino.
Fuente: Ámbito
