Este camión volquete, con una capacidad de 45 toneladas, está optimizado para operar en galerías de 4,5 × 4,5 metros.
El diseño del Toro® TH545i prioriza la seguridad y el confort del operador. Su cabina cerrada y con aislamiento de vibraciones reduce la fatiga y mejora la comodidad durante la operación. Además, el camión está equipado con el Sistema de Control Inteligente de Sandvik, que permite la recopilación y monitoreo de datos en tiempo real, facilitando el mantenimiento predictivo y optimizando el rendimiento del equipo.
ARGENTINA RECIBE
EL PRIMER CAMIÓN SUBTERRÁNEO
INTELIGENTE DE SANDVIK
El Toro® TH545i, un equipo de alto rendimiento diseñado para mejorar la seguridad, productividad y rentabilidad en operaciones mineras, se ha incorporado a una mina en la provincia de Santa Cruz.
Uno de los aspectos más innovadores de este modelo es su motor EU Stage V, que contribuye a reducir el consumo de combustible y las emisiones sin afectar la productividad, alineándose con los estándares de sostenibilidad en la industria minera.
La llegada del Toro® TH545i coincide con la inauguración del Centro de Servicios de Sandvik en Caleta Olivia, Santa Cruz.
Esta nueva instalación, equipada con tecnología avanzada, tiene como objetivo mejorar los tiempos de respuesta y la calidad del servicio para las operaciones mineras en la región.
Fuente: Fuerza Minera con información de Sandvik
RIO TINTO ADQUIRIÓ ARCADIUM LITHIUM Y
SE CONVIRTIÓ EN EL MAYOR PRODUCTOR DE
LITIO DE ARGENTINA
Rio Tinto ha completado la adquisición de Arcadium Lithium por un total de US$ 6.700 millones, y pasará operar los proyectos Salar de Olaroz, Fénix y Rincón, convirtiéndose en el principal productor de litio de Argentina.
La adquisición establece a Rio Tinto como líder mundial en el suministro de materiales de transición energética y como un importante productor de litio, con una de las bases de recursos de litio más grandes del mundo.
Rio Tinto Lithium, nombre que adquirió Rio Tinto como la sociedad matriz de Arcadium Lithium, tiene como objetivo aumentar la capacidad de sus activos a más de 200 mil
toneladas por año de carbonato de litio equivalente (LCE) para 2028.
Jakob Stausholm, Director Ejecutivo de Rio Tinto, afirmó: "Estamos encantados de dar la bienvenida a los empleados de Arcadium. Juntos, estamos acelerando nuestros esfuerzos para obtener, extraer y producir los minerales necesarios para la transición energética".
Y añadió: "Al combinar la escala, la solidez financiera y la experiencia operativa y de desarrollo de proyectos de Rio Tinto con los activos de primer nivel y las capacidades técnicas y comerciales de Arcadium, estamos creando un negocio de litio de primera clase que se
uma a nuestras operaciones líderes de mineral de hierro, aluminio y cobre".
Fuente: Fuerza Minera con información de Rio Tinto
ARGENTINA
CEO DE RIO TINTO DESTACÓ EL PROGRESO DE SUS PROYECTOS EN EL
PAÍS
El Gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, recibió al CEO de Rio Tinto, Jakob Stausholm, y al CEO de Rio Tinto Lithium, Paul Graves, tras la reciente adquisición de Arcadium Lithium por US$ 6.700 millones, consolidando a la minera como la principal productora de litio de Argentina.
En este contexto, Stausholm destacó la competitividad de las reservas de litio en Catamarca y Argentina, y presentó los planes de expansión de Rio Tinto para potenciar la producción en los proyectos mineros de la región.
Durante su visita, el ejecutivo recorrió la operación de Fénix, en Antofagasta de la Sierra, y se actualizó sobre el avance del proyecto Rincón en Salta, así como del resto de la cartera de proyectos que la compañía tiene en el país. Además, destacó la importancia estratégica de los yacimientos de litio en Argentina y reafirmó el compromiso de Rio Tinto con el desarrollo económico del Triángulo del Litio.
La adquisición de Arcadium
Lithium refuerza a Rio Tinto como líder en la producción de litio en Argentina, al sumar a su portafolio los proyectos Fénix, Salar de Olaroz, Rincón en Salta y Sal de Vida en Catamarca.
Con una inversión de US$ 2.500 millones en sus proyectos argentinos, la compañía avanza en la construcción de una planta de carbonato de litio con capacidad anual de 60.000 toneladas para baterías, un paso clave en su consolidación en el mercado global del litio.
Fuente: Fuerza Minera
SAN JUAN
LOS AZULES Y LA UCC
LANZAN DIPLOMATURA EN INSPECCIÓN DE CONTROL DE CALIDAD EN PROYECTOS
El proyecto Los Azules y la Universidad Católica de Cuyo lanzan una Diplomatura en Inspección de Control de Calidad en Proyectos de Infraestructura y Construcción, que se dictará en Calingasta.
Esta iniciativa surge como una respuesta directa a la creciente necesidad de la industria de contar con profesionales altamente capacitados en Control de Calidad.
El programa tiene como propósito formar profesionales capaces de inspeccionar y gestionar los procesos de control de calidad a nivel de terreno en proyectos de infraestructura y construcción.
El programa está dirigido a: Operarios con experiencia en construcción e infraestructura; Empresarios locales de PyMEs que busquen profesionalizar sus procesos para ofrecer servicios de mayor calidad, Personal de oficinas técnicas de organizaciones públicas y privadas de Calingasta; y Egresados de nivel secundario de carreras técnicas.
La diplomatura cuenta con el respaldo de empresas contratistas del sector, que contribuyen con su experiencia y conocimientos, asegurando una formación alineada con las demandas de la industria.
La formación inicia a mediados de abril.
Fuente: Los Azules
RIO NEGRO
LANZAN IVANA MINERALES PARA DESARROLLAR
PROYECTO DE URANIO Y VANADIO
Blue Sky Uranium anunció la creación de Ivana Minerales SA (JVCO), su nueva compañía operadora en asociación con Abatare Spain, SLU. Esta empresa conjunta se enfocará en el desarrollo del yacimiento de uranio y vanadio Ivana, ubicado en la provincia de Río Negro.
Además, la compañía ha designado al Sr. Luis Leandro Rivera como Gerente General de JVCO. Con tres décadas de experiencia en la industria minera, desempeñando roles clave desde la exploración hasta la explotación.
Nikolaos Cacos, Presidente y Director Ejecutivo de Blue Sky, expresó: "Nos entusiasma
contar con un profesional del calibre del Sr. Rivera para liderar JVCO y avanzar en el desarrollo de Ivana. En pocas semanas, ha establecido una estructura operativa eficiente e integrado a nuestros equipos. También ha gestionado las licitaciones para los grupos de ingeniería y la planificación de la próxima fase de perforación exploratoria".
JVCO está evaluando empresas de ingeniería para respaldar el estudio de prefactibilidad/ factibilidad del yacimiento Ivana y planea firmar nuevos contratos en los próximos meses.
Paralelamente, la compañía ha iniciado un programa de perforación exploratoria para identificar nuevos recursos.
Esta campaña contempla hasta 6.000 metros de perforación de Circulación Inversa (RC) en 315 pozos someros, abarcando hasta dos kilómetros alrededor del yacimiento. También se explorará la zona denominada "Bajo Huenteleo", considerada altamente prospectiva para la mineralización de uranio.
El financiamiento de estos programas está completamente cubierto por el acuerdo con COAM, que contempla una inversión de US$35 millones para adquirir el 49,9% de participación indirecta en Ivana.
Fuente: Fuerza Minera con información de Blue Sky
Inclinómetro informa en tiempo real la inclinación en grados.
Protege con corte y bajada de batea ante exceso de inclinación.
Alertas sonoras y configuración protegida por contraseña.
Registra hasta 4.000 eventos con fecha, hora, alarmas y grados de inclinación.
Estos fondos permitirán optimizar los procesos de producción, clasificación y envasado, asegurando el abastecimiento de sectores clave como la construcción, la siderurgia y la minería.
Las inversiones se centrarán en la planta de La Laja, en San Juan, y en Noviciado, Chile. " Una parte significativa de los recursos se destinará a mejorar nuestas instalaciones, creando espacios más modernos, cómodos y funcionales para nuestros colaboradores, como la creación de nuevos comedores, vestuarios y laboratorios", señaló Pedro Brandi, Director Regional de Grupo Calidra Cono Sur.
SAN JUAN GRUPO CALIDRA ANUNCIA
INVERSIÓN DE US$30 MILLONES PARA MEJORAR SU PRODUCCIÓN
La principal productora de cal de Latinoamérica, Grupo Calidra, destinará una inversión de US$ 30 millones para mejorar su capacidad operativa.
Asimismo, el plan de inversiones apunta a aumentar la capacidad de clasificación, trituración y envasado, garantizando un suministro más amplio y de mayor calidad para clientes en Argentina, Chile y Uruguay.
Brandi también destacó las expectativas de recuperación para la región: “Esperamos una reactivación económica en 2025 y un crecimiento sostenido entre 2026 y 2030, impulsado por la recuperación de Argentina y el desarrollo de proyectos mineros de cobre y litio”.
Uno de los hitos más importantes para Grupo Calidra en 2024 fue la puesta en marcha de un nuevo horno Maerz de calcinación en junio. Se trata del quinto horno
vertical de tecnología suiza del tipo PFR (Flujo Paralelo Regenerativo) que la empresa opera en Argentina y el más grande en su tipo en Cono Sur.
Desde julio, el horno funciona a su máxima capacidad, produciendo 550 toneladas diarias de óxido de calcio. Esto ha permitido a Grupo Calidra incrementar su producción de cal de primera calidad, consolidándose como un aliado estratégico para industrias básicas como la siderurgia, sector al que provee entre un 45% y un 48% del total de cal necesaria para la producción de acero en Argentina.
Fuente: Fuera Minera con información de Panorama Minero
AutoMine® para perforadoras subterráneas
Llevando la automatización minera bajo un solo sistema
La medida otorga a Catamarca Minera y Energética Sociedad del Estado (CAMYEN S.E.) la titularidad de los bienes esenciales para la explotación del yacimiento, junto con todos los derechos, bienes muebles, inmuebles y accesorios vinculados a la operación.
Ubicado en el departamento Andalgalá, en la Provincia de Catamarca, Minas Capillitas es el único yacimiento en Argentina y uno de los pocos en el mundo donde se extrae la famosa rodocrosita, piedra semipreciosa.
ARGENTINA
GOBIERNO NACIONAL OFICIALIZÓ TRASFERENCIA DE MINAS CAPILLITAS A CATAMARCA
El Gobierno Nacional formalizó la transferencia del Establecimiento Minero Capillitas a la Provincia de Catamarca mediante un decreto presidencial que entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial.
El decreto establece que la transferencia de Minas Capillitas se realizará en el estado en que se encuentran los bienes, incluyendo las “obligaciones asociadas y los contratos en curso de ejecución”. Todo el proceso deberá llevarse a cabo bajo los términos y condiciones establecidos en el modelo de convenio previamente acordado.
Para concretar la instrumentación de la cesión, la Agencia de Transformación de Empresas Públicas del Ministerio de Economía, Fabricaciones Militares Sociedad del Estado y el Ministerio de Defensa deberán adoptar las medidas necesarias dentro de un plazo máximo de seis meses. Una vez cumplido este período, CAMYEN S.E. podrá ejercer plenamente el dominio, la administración y la dirección del yacimiento.
Fuente: Panorama Minero
SANTA CRUZ
CERRO BAYO OBTIENE LUZ
VERDE PARA COMENZAR CON SU PERFORACIÓN
Latin Metals ha recibido la aprobación formal del Informe de Impacto Ambiental (EIA), que autoriza la perforación en nueve objetivos prioritarios dentro del área del proyecto Cerro Bayo.
En total, el EIA contempla 21 plataformas de perforación, todas aprobadas por las autoridades provinciales.
Keith Henderson, Presidente y Director Ejecutivo de Latin Metals, destacó la importancia de este avance:"Obtener los permisos de perforación para Cerro Bayo marca un momento transformador para el proyecto. El Macizo del Deseado ha producido minas de clase mundial durante los últimos 35 años, y creemos que Cerro
Cerro Bayo tiene el potencial geológico para convertirse en un nuevo descubrimiento significativo en esta prolífica franja minera".
Cerro Bayo se encuentra en el Macizo del Deseado, uno de los distritos mineros más importantes de Argentina. Desde 1990, en esta región se han descubierto cerca de 600 millones de onzas de plata y 20 millones de onzas de oro, y actualmente alberga más de 30 minas en operación y proyectos de exploración. Entre ellos, destacan Cerro Negro de Newmont y San José de Hochschild.
Los estudios realizados incluyen mapeo geológico detallado, muestreo geoquímico y un estudio magnético con 102 km
de líneas, lo que ha permitido definir un corredor estructural de 6 km de ancho y nueve objetivos prioritarios para perforación.
Con la obtención de los permisos y un plan de exploración bien definido, Latin Metals avanza hacia el desarrollo del verdadero potencial de Cerro Bayo, consolidando su estrategia de generación de valor para los accionistas.
Fuente: Fuerza Minera con información de Latin Metals
SAN JUAN VELADERO DONÓ MÓDULOS HABITACIONALES
PARA FAMILIAS AFECTADAS POR EL TEMPORAL EN JÁCHAL
En respuesta a la emergencia climática, Veladero coordinó, con las autoridades municipales y provinciales, un operativo especial para trasladar 18 módulos habitacionales destinados a familias de Jáchal.
Las estructuras, que alojaron a trabajadores en el campamento de construcción de la mina, fueron donadas con colchones, frazadas, armarios y aberturas, contribuyendo a mitigar así algunas de las pérdidas ocasionadas por las intensas lluvias.
El operativo inició el sábado 15 de marzo con la llegada de los primeros seis módulos a Huaco, mientras que los 12 restantes
fueron transportados al Parque Industrial de Jáchal, desde donde el Municipio de Jáchal los distribuyó en distintos puntos del norte del departamento.
"Ha sido muy satisfactorio lograr un trabajo mancomunado de todas las partes: nuestros Comités de Desarrollo Comunitario, el Municipio, el Gobierno provincial, empresas de la comunidad y todo el equipo de Veladero, desde Medioambiente hasta Abastecimiento, trabajando unidos para dar respuesta ágil a esta emergencia", destacó Alberto Abecasis, Gerente de Relaciones con la Comunidad de Veladero.
Esta iniciativa se enmarca en las acciones de desmantelamiento del campamento de construcción de Veladero, anticipando futuras medidas del plan de cierre progresivo de la mina. En línea con su compromiso con la sustentabilidad además se busca reutilizar, reciclar o hacer parte de la economía circular buena parte de esas estructuras con más de estas acciones a futuro.
La donación de emergencia fue posible tras un gran despliegue logístico, con 18 viajes en camión con cargas sobredimensionadas y sus vehículos de apoyo.
Fuente: Veladero
MENDOZA
AUTORIDAD AMBIENTAL APROBÓ 27 PROYECTOS
La Autoridad Ambiental Minera resolvió darles continuidad a 27 de los proyectos del Distrito Minero Malargüe Occidental, fijando fecha de audiencia el sábado 12 de abril a las 9 horas en el Centro de Convenciones Thesaurus, en Malargüe, y de manera virtual para quienes no puedan asistir al lugar.
Con el objetivo de lograr mayor participación, la audiencia pública se ha programado en un día no laborable, lo que permitirá que un mayor número de personas interesadas puedan asistir y expresar sus opiniones.
En esta oportunidad, los participantes podrán analizar las evaluaciones de los informes de impacto ambiental correspondientes a 27 proyectos de exploración minera en
Malargüe, en cumplimiento con lo establecido por la ley N°5.961 y su decreto reglamentario N°820/06.
Todas las personas que deseen participar en la audiencia pública pueden inscribirse a través de las páginas de las direcciones de Minería y de Protección Ambiental hasta el 10 de abril a las 23.59.
A su vez, la Autoridad Ambiental Minera evaluó las presentaciones realizadas por los técnicos de las direcciones de Minería y de Protección Ambiental, y decidió rechazar la aprobación de informes de impacto ambiental de dos de los 29 proyectos que había presentado en primera instancia el proponente.
El próximo paso será el envío de todo el expediente a los organismos sectoriales a los fines de que analicen toda la información de los 27 proyectos y se manifiesten sobre las áreas de su competencia.
Entre los organismos se encuentran la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque, el Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (Iadiza), el Ianigla, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), la Dirección de Hidráulica, el Departamento General de Irrigación y las direcciones de Ganadería y de Planificación.
Fuente: Gobierno de Mendoza
Se trata de la primera iniciativa presentada como parte del plan de crecimiento de la compañía, que contempla una inversión de hasta US$10.800 millones a ser ejecutada durante la próxima década.
"El proyecto de optimización de nuestra concentradora Laguna Seca es el primer gran hito de nuestro plan de crecimiento. Éstas son buenas noticias para Escondida, para la Región de Antofagasta y el país, puesto que nos permitirá mantener nuestro liderazgo en la minería del cobre y seguir contribuyendo de manera positiva a largo plazo”, expresó el Presidente de Escondida | BHP, Alejandro Tapia.
CHILE
BHP AVANZA EN SU PLAN DE
CRECIMIENTO CON INVERSIÓN DE US$2.300 MILLONES
BHP ingresó a tramitación la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que busca optimizar el funcionamiento de su actual planta concentradora Laguna Seca, con una inversión aproximada de US$2.300 millones.
El proyecto tiene como objetivo mantener y optimizar la capacidad de tratamiento de la actual concentradora, para enfrentar desafíos como la mayor dureza del mineral y menores leyes. Para ello se realizarán adecuaciones de diseño e ingeniería y se construirá nueva infraestructura para los procesos de molienda, chancado y flotación. Además, el proyecto considera la instalación de una línea de transmisión eléctrica de 300 metros dentro del área industrial de la concentradora.
El periodo de construcción será de 5 años, generando 1.500 empleos en promedio y alcanzando hasta 4.800 puestos de trabajo en el peak de construcción.
Fuente: Minería Chilena
CHILE
CODELCO LOGRA FINANCIAMIENTO DE MÁS DE US$ 660 MILLONES DEL BANCO JAPONÉS JBIC
Codelco firmó un acuerdo de financiamiento con el Banco Japonés de Cooperación Internacional (JBIC por su sigla en inglés), organismo estatal que busca respaldar el suministro estable de concentrados de cobre hacia Japón.
El acuerdo incluye un préstamo porUS$ 466 millones del JBIC y un adicional de US$ 200 millones cofinanciado por un banco comercial.
"Este préstamo refleja la sólida alianza entre Codelco y Japón, y contribuirá a fortalecer la resiliencia de toda la cadena de suministro de productos de cobre en Japón, asegurando su
suministro estable y a largo plazo para las empresas japonesas", afirmó Hayashi Nobumitsu, Gobernador de JBIC.
Pacheco recordó que Codelco tiene una larga trayectoria de colaboración con el JBIC, que se acentuó aún más en noviembre de 2023 cuando ambas instituciones firmaron un Memorándum de Entendimiento en que se comprometieron a profundizar su asociación en desarrollo minero, innovación y seguridad en el suministro de recursos.
Esta nueva transacción representa un paso significativo para asegurar la cadena de suministro de cobre necesaria
para cumplir con los objetivos de transformación tecnológica y descarbonización de Japón.
JBIC tiene entre sus objetivos estratégicos responder a la transformación energética hacia una sociedad descarbonizada. Además, en su Política ESG (medioambiente, social y gobernanza) está comprometido con realizar esfuerzos ambiciosos y acelerados para reducir sus emisiones y las de su cartera de clientes institucionales. A su vez, reafirma el rol de Codelco como un socio clave para los actores globales que enfrentan las demandas cambiantes de la transición energética.
Fuente: Codelco
CHILE
APRUEBAN DIA PARA ELECTRIFICACIÓN DE CAMIONES EN ESCONDIDA
NORTE
El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) calificó favorablemente la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto “Implementación de Sistema de Electrificación de Camiones Mineros en Escondida Norte”.
El proyecto presentado por BHP busca asistir el transporte de camiones mineros al interior de la mina mediante un sistema de trolley.
La iniciativa considera la construcción de una nueva subestación eléctrica y líneas de transmisión, tanto al interior como en los alrededores del rajo Escondida Norte. Estas instalaciones asistirán eléctricamente el tránsito de
los camiones las zonas de la mina donde suben cargados de mineral y, en consecuencia, realizan un mayor consumo de combustible.
Con esta nueva tecnología, en vez de utilizar diésel, serán propulsados mediante energía eléctrica, reduciendo así las emisiones operativas de Gases de Efecto Invernadero y mejorando la productividad asociada al rendimiento de camiones dada la mayor velocidad de desplazamiento.
Según estimaron desde BHP, la iniciativa considera una inversión aproximada de US$250 millones y durante su fase de construcción se requerirá una mano de obra aproximada de 112 personas promedio al día y
160 personas como máximo.
El proyecto trolley se suma a otras iniciativas de transformación tecnológica que la compañía mantiene en distintas etapas de estudio y ejecución, entre estas, la incorporación progresiva de autonomía en sus equipos mineros.
Fuente: Minería Chilena
EN EXPLORACIÓN ALCANZARÁ LOS
US$ 568 MILLONES EN 2025
La industria minera prevé una inversión de US$ 568 millones en exploración al cierre de este año, una cifra similar a la registrada en 2024, según proyectó Elmer Cuba, socio de Macroconsult, en una entrevista con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
En 2024, la inversión total en el sector minero ascendió a US$ 4,961 millones, impulsada por nuevos proyectos como San Gabriel y la ampliación de Toromocho, lo que representó un leve incremento del 0.5% respecto a los US$ 4,936 millones de 2023.
Dentro de ese monto, la inversión en exploración cerró 2024 con US$ 568 millones, lo que significó un crecimiento del 28.1% en comparación con los US$ 443 millones de 2023.
Para 2025, anticiparon que el dinamismo del sector continuará, con una inversión minera proyectada de US$ 5,969 millones. De este total, US$ 2,008 millones estarán destinados a nuevos proyectos, entre los que se destacan Tía María (US$ 600 millones), Reposición Antamina (US$ 401 millones), Zafranal (US$ 253 millones), Pampa del Pongo (US$ 223 millones).
Con estas inversiones, se espera consolidar el crecimiento del sector minero en el país, impulsando tanto la exploración como el desarrollo de nuevas operaciones.
Fuente: Fuerza Minera con información de Dipromin
La aprobación se formalizó mediante la Resolución Directoral N° 00026-2025-SENACE-PE/ DEAR, que valida el cuarto Informe Técnico Sustentatorio (ITS) del proyecto de ampliación.
Este proyecto, denominado "Ampliación de Operaciones Mina y Planta de Beneficio", permitirá duplicar la producción de concentrados de hierro, pasando de 10 a 20 millones de toneladas anuales. Para lograrlo, se llevarán a cabo diversas modificaciones en la infraestructura de la operación minera.
Entre los cambios más relevantes, se encuentra la expansión de las minas y la cancha de acopio.
APRUEBAN EXPANSIÓN DE MINA DE HIERRO EN MARCONA POR US$327 MILLONES
El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) aprobó el proyecto de inversión de Shougang Hierro Perú, valorado en US$ 327 millones, con el objetivo de aumentar la capacidad productiva de su planta.
La Mina 11 se ampliará en 9.47 hectáreas, alcanzando un total de 57.20 hectáreas, mientras que la Mina 14 se extenderá en 31.44 hectáreas, sumando un total de 187.38 hectáreas.
En el caso de la Cancha 14, la superficie se incrementará en 101.19 hectáreas, llegando a 678.88 hectáreas, lo que permitirá aumentar la capacidad de almacenamiento de mineral.
Otra modificación clave del proyecto es la sustitución de la línea de producción de óxido por una nueva línea de material primario dentro del área aprobada, lo que optimizará el proceso productivo. Además, se contempla la construcción de nuevas infraestructuras, como los campamentos PQ4
y PQ7, que estarán destinados a alojar a los contratistas, y la instalación de una nueva línea de transmisión eléctrica que mejorará la operatividad del sitio.
Para garantizar el abastecimiento de materiales en las obras, el proyecto también prevé la construcción de dos plantas de concreto que suministrarán insumos a las minas de Mina y San Nicolás. Asimismo, se instalará una planta de ácido oxálico, un compuesto esencial en los procesos operativos, que contribuirá a mejorar la eficiencia de las operaciones mineras en la región.
Fuente: Fuerza Minera con información de Dipromin
PERÚ
ALPAYANA ADQUIERE
EL PROYECTO ARIANA Y ANUNCIA INVERSIÓN
MILLONARIA
Alpayana S.A.C. ha firmado un acuerdo vinculante para adquirir el 100 % del proyecto Ariana, propiedad de Southern Peaks Mining.
Con una inversión planificada de US$ 200 millones, la compañía busca consolidar su crecimiento en los Andes y potenciar sinergias con sus operaciones actuales. Se espera que la transacción se complete durante el segundo trimestre de 2025.
Con la adquisición del proyecto Ariana, planea construir nueva infraestructura y rehabilitar túneles vecinos, lo que permitirá aumentar aún más el suministro de agua limpia a la capital peruana, una de las ciudades más grandes del mundo situadas en un desierto.
Como parte de su estrategia, Alpayana implementará su modelo de minería responsable, asegurando que sus operaciones no solo generen valor económico, sino que también contribuyan al cuidado del medio ambiente y al desarrollo de las comunidades locales.
Actualmente, la empresa ya tiene un impacto significativo en la gestión del agua. A través de sus minas Americana y Yauliyacu, aporta 5 metros cúbicos por segundo de agua limpia a Lima, lo que representa aproximadamente el 20 % del consumo de la ciudad.
Fuente: Fuerza Minera con información de Rumbo Minero
Desde principios de año, el precio del oro ha aumentado más de un 13 %, impulsado por la percepción de riesgo en los mercados financieros. En tiempos de incertidumbre, los inversores recurren al oro como refugio seguro debido a su inmunidad frente a la inflación, las reformas monetarias y las fluctuaciones del tipo de cambio.
Uno de los principales factores detrás de este ascenso ha sido la política comercial del presidente estadounidense Donald Trump, cuyos aranceles y medidas proteccionistas han generado inquietud en los mercados.
RÉCORD HISTÓRICO: EL ORO SUPERÓ LOS
US$3.000
El oro ha alcanzado un hito histórico al superar por primera vez la barrera de los US$ 3.000 por onza el 14 de marzo de 2025. Este fenómeno ha sido impulsado por la creciente incertidumbre económica global, las políticas comerciales de Estados Unidos y la demanda de los inversores en busca de activos refugio.
Recientemente, su administración impuso un arancel del 25 % sobre el acero y el aluminio importado, lo que desató respuestas inmediatas de Canadá y la Unión Europea.
Grandes instituciones financieras como Bank of America, Citigroup y Macquarie Group prevén que el precio continúe en ascenso, con estimaciones que lo ubican en los US$ 3.500 la onza en los próximos meses. La creciente demanda de Exchange Traded Funds (ETF) respaldados en oro y la compra sostenida por parte de bancos centrales refuerzan esta proyección.
Fuente: Fuerza Minera
EVOLUCIÓN DE LA COTIZACIÓN DE METALES
MARZO 2025
A continuación, se presentan las variaciones intermensuales e interanuales de los precios internacionales de algunos de los principales metales al 5 de abril de 2025.
- Oro: Variación intermensual: Aumento 4,5% en comparación con el 5 de marzo de 2025.
El precio del oro pasó de $2.880 por onza el 5 de marzo a $3.010 por onza el 5 de abril de 2025.
Variación interanual: Aumento 14,6% en comparación con el 5 de abril de 2024.
-Plata: Variación intermensual: Aumento 3,5% en comparación con el 5 de marzo de 2025.
El precio de la plata pasó de $28,60 por onza el 5 de marzo a $29,60 por onza el 5 de abril de 2025.
El precio de la plata pasó de $28,60 por onza el 5 de marzo a $29,60 por onza el 5 de abril de 2025.
Variación interanual: Aumento 20,3% en comparación con el 5 de abril de 2024.
-Cobre: Variación intermensual: Disminución 12,6% en comparación con el 5 de marzo de 2025.
El precio del cobre cayó de $5,00 por libra el 5 de marzo a $4,37 por libra el 5 de abril de 2025.
Variación interanual: Aumento del 5,8% en comparación con el 5 de abril de 2024.
-Zinc: Variación intermensual: 3,2% en comparación con el 5 de marzo de 2025.
El precio del zinc pasó de $2.800 por tonelada métrica el 5 de marzo a $2.889 por tonelada métrica el 5 de abril de 2025.
Variación interanual: Aumento del 17,4% en comparación con el 5 de abril de 2024
-Plomo: Variación intermensual: 3,9% en comparación con el 5 de marzo de 2025.
El precio del plomo pasó de $1.957 por tonelada métrica el 5 de marzo a $2.033 por tonelada métrica el 5 de abril de 2025.
Variación interanual: Disminución del 1,1% en comparación con el 5 de abril de 2024.