Revista Fuerza Minera - Edición Marzo 2025

Page 1


SALTA INICIÓ LA

PRODUCCIÓN DE CLORURO DE LITIO EN EL PROYECTO MARIANA

Desde Ganfeng Lithium señalaron que el proyecto Mariana marca un hito significativo para la provincia de Salta y para Argentina, además destacaron el esfuerzo y la dedicación de todas las personas que han contribuido a hacer posible este avance.

La planta de Güemes cuenta con tecnología avanzada, además, instalaron en el salar el parque solar off-grid más grande de la industria minera en Argentina.

La planta de procesamiento ubicada en General Güemes, Salta, comienza su operación con una capacidad productiva de 20.000 toneladas anuales de cloruro de litio y una vida útil estimada de 40 años.

Este sistema de generación de energía limpia permite minimizar la huella de carbono y reafirmar el compromiso del proyecto con la sostenibilidad y la transición energética.

Durante la fase constructiva, el proyecto Mariana generó más de 11.600 empleos directos e indirectos y contrató a más de 350 empresas salteñas, impulsando el desarrollo económico local.

Este hito marca el inicio de una etapa de crecimiento y consolidación para la industria del litio en el país, con la mirada puesta en la creación de valor a largo plazo.

Fuente: Fuerza Minera con información de Ganfeng Lithium

SANTA CRUZ

DESCUBREN ORO VISIBLE

EN PROYECTO LA FLORA

Latin Metals proporcionó una actualización sobre los resultados de exploración recientes en sus proyectos Cerro Bayo y La Flora.

En La Flora se recogieron muestras de dos estructuras de afloramiento donde se observó oro visible como parte de un evento de sílice microgranular gris dentro del área del proyecto.

Los resultados de los análisis de estas muestras arrojaron valores de hasta 82 g/t de oro y 1239 g/t de plata. Al norte, estas estructuras están ocultas debajo de material de sobrecarga y será necesario realizar más pruebas de estas vetas de gran calidad como parte de futuras perforaciones.

El distrito de Cerro Bayo está ubicado dentro de la provincia geológica de gran potencial del Macizo del Deseado, un área conocida por sus importantes depósitos de metales preciosos.

La mineralización en el área generalmente está asociada con sistemas epitermales que han producido depósitos de oro y plata de alta ley.

Los proyectos Cerro Bayo y La Flora de Latin Metals se alinean con esta tendencia más amplia de desarrollo mineral y subrayan el compromiso de la empresa de generar valor a través de la exploración sistemática y las asociaciones estratégicas.

La empresa ha completado todos los trabajos y ha cumplido con todos los requisitos para la concesión de un permiso de exploración y perforación. Esperan que las autoridades gubernamentales aprueben el permiso en el primer trimestre de 2025.

Fuente: Fuerza Minera con información de Latin metals

Fu erza Minera

SAN JUAN LOS AZULES SOLICITÓ LA ADHESIÓN AL RIGI

El proyecto Los Azules implica una inversión estimada actualmente en US$ 2.700 millones, de los cuales US$ 227 millones se han comprometido bajo el RIGI para completar el estudio de factibilidad, realizar exploraciones adicionales y trabajos preliminares a fin de lograr que el proyecto esté listo para iniciar la construcción. Se estima una inversión adicional de US$ 2.500 millones para la construcción de la mina y las instalaciones de producción como una ampliación futura del proyecto RIGI.

Una vez que la autoridad apruebe la adhesión de Los Azules al RIGI, el proyecto tendrá acceso

McEwen Copper Inc., una subsidiaria de McEwen Mining Inc., se complace en anunciar que su subsidiaria Andes Corporación Minera S.A., ha solicitado la adhesión del proyecto de cobre Los Azules en el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones de Argentina (RIGI).

varios beneficios, incluyendo una reducción del 35% al 25% en la tasa de impuesto a las ganancias corporativas, alivio del pago del impuesto al valor agregado durante la construcción, exención de los derechos de exportación y exclusión de la obligación de ingresar el resultado de las exportaciones al país, además de estabilidad por 30 años y acceso a arbitraje internacional en caso de disputas.

Robert McEwen, Presidente y Principal Propietario de McEwen Mining, afirmó: "Argentina vuelve a abrir sus puertas a la actividad empresarial. La introducción del RIGI proporciona tanto

estabilidad como incentivos para las inversiones en infraestructuras a gran escala. Así lo demuestran las recientes e importantes transacciones en el sector minero de Argentina, todas ellas destinadas a mejorar el nivel de vida de los argentinos y a ofrecer una rentabilidad razonable a los inversores”.

Michael Meding, Vicepresidente y Gerente General de McEwen Copper, y Gerente General del Proyecto Los Azules, agregó: "Los Azules, uno de los 10 proyectos de cobre más importantes por el volumen de sus recursos, ha realizado avances sustanciales en los últimos años. La reciente aprobación del

permiso medioambiental para la construcción y explotación marca un hito significativo. El RIGI representa un avance clave para Argentina, puesto que mejora el acceso al capital para la ejecución de proyectos vitales de infraestructura, incluyendo Los Azules”.

McEwen Copper desea expresar su sincero agradecimiento a todos cuya colaboración ha sido fundamental para llegar a esta etapa. Esperamos continuar colaborando y alcanzar el éxito a medida que avanzamos hacia las próximas etapas del proyecto.

Con la aprobación de la EIA, el próximo estudio de factibilidad previsto para el primer semestre de 2025 y la aprobación de la solicitud de adhesión al RIGI, Los Azules tiene el potencial de comenzar la construcción a principios de 2026, lo que fortalecerá aún más la posición de McEwen Copper a la vanguardia de la minería sostenible y como un importante impulsor del desarrollo económico y social en San Juan.

Fuente: McEwen Copper

SALTA ERAMET EXPORTA

POR PRIMERA VEZ EL CARBONATO DE LITIO PRODUCIDO EN LA

La empresa Eramine, del grupo francés Eramet, realizó la primera exportación de litio grado batería desde Salta a China.

Se trata de un envío de 40 toneladas de carbonato de litio que se realizará a través del puerto de Rosario, tras completar un trayecto logístico de 1.580 km desde el Salar CentenarioRatones.

Para garantizar la seguridad y trazabilidad del transporte, todos los camiones cuentan con un sistema de monitoreo en tiempo real, asegurando la eficiencia y el cumplimiento de los más altos estándares operativos y de seguridad, destacaron desde la empresa.

Para la operación logística se contrató a la empresa ULOG, que en este caso utilizará vehículos de carga y las camionetas 4x4 escoltas de proveedores de la Puna.

Este envío al exterior se produce luego de 12 años de trabajo conjunto entre Eramine y la china Tsingshan, que financió la construcción de la planta inaugurada en agosto pasado, y tras una inversión de más de US$ 800 millones.

Alejandro Moro, CEO de Eramine, celebró el primer envío. “Haber alcanzado este hito marca el inicio de una nueva etapa para nuestra empresa y para la provincia. Seguimos avanzando

en el desarrollo de un modelo industrial sustentable y rentable, con altos estándares de seguridad y tecnología de vanguardia”, destacó.

Fuente: Ámbito

SANTA CRUZ

INVERTIRÁN US$ 20 MILLONES PARA EXPLORAR

EL SUR DEL MACIZO DEL DESEADO

Autoridades del Gobierno Provincial, se reunieron con directivos de Unico Silver, quienes adelantaron detalles de las tareas de exploración que están realizando en la zona sur del Macizo del Deseado, en las áreas Pingüino, Sierra Blanca y Joaquín, con una inversión de US$ 20 millones.

Durante el encuentro, se informó que la compañía ha adquirido varias propiedades en la provincia, entre ellas Joaquín y Pingüino, para llevar adelante trabajos en exploración que hasta el momento viene arrojando buenos resultados.

Unico Silver señaló que la inversión ronda los US$ 20 millones, y se llevara a cabo en un plazo de tres años.

Desde el Gobierno Provincial, se hizo hincapié en que es central la contratación de mano de obra santacruceña, como así también que la provisión de bienes y servicios, deben ser brindados por empresas locales.

“El incremento de la actividad exploratoria es fundamental para el desarrollo de nuevos yacimientos, y para aumentar la vida útil de aquellos proyectos que ya se encuentran en explotación”, afirmaron las autoridades provinciales en la oportunidad.

Fuente: Fuerza Minera con información de Gobierno de Santa Cruz

JUJUY

UNJU Y MINA

PIRQUITAS DICTARÁN

19 CAPACITACIONES

MINERAS

La Universidad Nacional de Jujuy y la empresa Mina Pirquitas firmaron un ActaAcuerdo que renueva el compromiso de trabajar en forma colaborativa.

Se trata de dar continuidad a las acciones que ya se vienen desarrollando conjuntamente a través de la Escuela de Educación Profesional de la UNJu, y que, durante 2025, permitirán el dictado de 19 cursos de capacitación a personal de la Mina en distintas temáticas.

"Esto fortalece la formación en la región de la Puna y fomenta el vínculo entre la Universidad Pública de Jujuy y empresas de nuestro medio", dijo en la oportunidad la vicerrectora de la UNJu, Dra. Liliana Bergesio.

Por su parte, Dolores Albornoz, superintendenta de Administración de Personal de Mina Pirquitas, señaló: "esto nos llena de orgullo porque estamos completando los 300 certificados de validación de competencias técnicas para los trabajadores de la mina".

"Nuestro propósito es brindar herramientas para validar esos conocimientos que son oficios y que formalmente no tienen un marco educativo", comentó y aseguró: "vamos a seguir trabajando en proyectos nuevos junto con la UNJu".

Fuente: UNju Noticias

Una nueva clase d e pe rfora d or a rot ari a e st a aquí

El equipo DR413i viene con las últimas innovaciones de nuestros equipos iSeries llevandolo a un nivel superior.

Sus capacidades alcanzan un alto nivel y podrán alinearse a los requerimientos futuros del mercado. Equipado con los mejores atributos, Sandvik DR413i es una perforadora compacta que entrega un mayor pulldown con una menor superficie de contacto. Además, nuestro centralizador móvil ayuda a reducir las vibraciones, lo que permitirá perforar pozos más limpios, mejorará la seguridad, extenderá la vida útil de los aceros y aumentará la productividad de la perforación.

Vea qué hace a DR413i un equipo de última tecnología.

Visite RockTechnology.Sandvik

El Gobierno Provincial, a través de las secretarías de Estado de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero; y de Minería, en su carácter de Autoridad de Aplicación en materia de contralor ambiental y desarrollo minero recibieron a autoridades de ambiente de la empresa Newmont Cerro Negro, quienes presentaron la 7ma Actualización del Informe de Impacto Ambiental, para su posterior evaluación.

Los Directivos Newont realizaron una presentación de los aspectos que esperan llevar adelante durante los próximos dos años, en materia de seguimiento y monitoreo

SANTA CRUZ

CERRO NEGRO PRESENTÓ ACTUALIZACIÓN DEL IIA PARA EXTENDER SU VIDA ÚTIL

Newmont Cerro Negro presentó una actualización del Informe de Impacto Ambiental ante autoridades del Ministerio de Energía y Minería en busca de continuar con la explotación del complejo minero.

de aspectos geológicos, ambientales, climatología, flora, fauna y calidad de agua, como así también en relación con el uso de agua y la obtención de los respectivos permisos.

Cabe destacar que la Declaratoria de Impacto Ambiental, fija los lineamientos para la continuidad de la explotación del proyecto, en términos de autorizaciones de minado; medidas, acciones, infraestructuras y señalizaciones que garanticen una correcta protección del entorno natural y humano; la coordinación de actividades de control y monitoreo con participación de organismos provinciales; labores de exploración; así como tareas

de perforación y la presentación de planes de manejo ambiental, entre otros.

Fuente: Fuerza Minera con información de Gobierno de Santa Cruz

OBTIENEN FINANCIACIÓN DE MÁS DE US$ 48 MILLONES PARA AVANZAR EN DIABLILLOS

AbraSilver Resource ha firmado un acuerdo con National Bank Financial Inc. y Beacon Securities Limited, actuando como cobookrunners, y en nombre de un sindicato de suscriptores, en virtud del cual han acordado comprar 8.550.000 acciones ordinarias de la compañía por un total bruto de US$21.802.500.

Además, la Compañía tiene la intención de completar una oferta de colocación privada de hasta 10.434.062 Acciones Ordinarias al Precio de Emisión de hasta $26.606.858,10 en relación con el ejercicio de un derecho de participación de una afiliada de Central Puerto SA y Kinross Gold Corporation.

John Miniotis, Presidente y Director Ejecutivo, comentó: “Estamos verdaderamente encantados de anunciar esta financiación de US$ 48,4 millones, que nos proporciona una inmensa flexibilidad financiera para acelerar el desarrollo de nuestro proyecto Diablillos y seguir liberando todo su potencial. El fuerte apoyo de los inversores institucionales y los socios estratégicos refuerza la confianza en nuestra visión y en el valor a largo plazo de nuestros activos. Con esta financiación, estamos muy bien posicionados para alcanzar todos los hitos de desarrollo clave y crear un valor significativo para todos nuestros accionistas”.

Los ingresos netos de la oferta se utilizarán para financiar el avance continuo del proyecto de plata y oro Diablillos, y para fines corporativos generales.

Fuente: Fuerza Minera con información de AbraSilver

SAN JUAN LIDERA EL POTENCIAL MINERO METALÍFERO EN ARGENTINA

San Juan se encuentra posicionada como un foco de interés para la inversión minera internacional gracias a la notable oferta geológica que contiene su geografía.

Pionera en la explotación de oro y plata en Mina Veladero, con la re funcionalización de Gualcamayo, la reutilización de la planta de Casposo para el procesamiento del mineral de Hualilán; la construcción ya en marcha del Proyecto Josemaría; y los avances en la futura construcción de Los Azules, el presente minero sanjuanino muestra una fortaleza distintiva en el contexto nacional.

Cabe destacar que San Juan

posee en el departamento Iglesia 70 proyectos en diferente grado de desarrollo con mineralización de oro, plata, cobre, molibdeno, distribuidos en 14 distritos mineros.

Entre ellos se destacan Evelina, Guanaco Zonzo, Cerro Alumbre, La Ortiga, Los Amarillos, Los Despoblados, Potrerillos, Río Frio, Taguas, Zancarrón, Jaguelito, Del Carmen, Acantilado, Batidero, Río Hediondo, Bordo Atravesado, Cordón del Inca, Filo Amarillo, Flamenco, El Potro, Maranceles, Gemelos, Mogote, Portones, Las Opeñas, Las Aguaditas, El Salado, Vicuñita, Nilda, Vegas de Pismanta, Arqueros, Cañada Seca, San Carlos, San José, San Pedro, Chita, Los Caballos, Los

tajos, San Pablo, entre otros.

Los recursos totales conocidos a la fecha (sumatoria de recursos y reservas) en el departamento Iglesia, contienen 28,16 millones de onzas de oro; 524,22 millones de onzas de plata y 13,52 billones de libras de cobre, en un total de mineralización del orden de 2410 millones de toneladas.

Con registros record en metros perforados por parte de empresas exploradoras, el futuro minero de la Provincia de San Juan se afianza con base en el encadenamiento de futuros nuevos proyectos a construir.

Fuente: Fuerza Minera con información de Sí San Juan

Fu erza Minera

CATAMARCA

MARA FORTALECE

SU COMPROMISO

AMBIENTAL A TRAVÉS DE CAPACITACIONES Y ACCIONES COMUNITARIAS

MARA está implementando una serie de acciones y programas ambientales que benefician a colaboradores, contratistas y comunidades aledañas al proyecto, en el marco de su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo local.

Como parte de estas tareas se lleva adelante un programa anual de capacitaciones ambientales destinado al personal propio y a contratistas en los distintos sitios de trabajo. Durante 2024, 925 personas participaron en estas instancias formativas, consolidando el liderazgo de la empresa en prácticas responsables y sostenibles.

Entre las acciones desarrolladas

se incluyeron charlas presenciales sobre temas clave, como el reporte de observaciones ambientales y el seguimiento de acciones correctivas; la gestión responsable de residuos; los avances en el plan de revegetación y el cuidado de la biodiversidad.

También se trabajó con normativas internacionales como el sistema de gestión ambiental ISO 14001 y el sistema de gestión de calidad ISO 9001, reafirmando el compromiso de MARA con elevados estándares ambientales en sus operaciones.

Además, la empresa fortaleció su vínculo con las comunidades vecinas a través de actividades de concienciación ambiental. En

2024, visitaron el proyecto 2.053 personas, realizando recorridos por las instalaciones operativas y también en áreas revegetadas con especies nativas en Bajo de la Alumbrera. Durante las visitas se realizaron charlas sobre gestión responsable de recursos y cuidado ambiental, con el objetivo de dar a conocer a las comunidades vecinas las acciones implementadas por la empresa minera.

En términos de cuidado ambiental, en Andalgalá y Santa María se llevaron a cabo monitoreos participativos de agua subterránea y superficial junto al Ministerio de Minería de Catamarca y el Centro de Control Minero Ambiental de Santa María. Estas actividades

abarcaron capacitaciones sobre el uso de equipos de medición y el análisis de parámetros ambientales, promoviendo la transparencia y el cuidado de los recursos hídricos.

Por otra parte, MARA participó en eventos educativos y sectoriales que destacaron su compromiso ambiental en las comunidades vecinas. En la Expo EPET N°2 de Belén, la empresa minera dio charlas sobre reciclado de neumáticos, economía circular y gestión de residuos. Asimismo, en la Expo San Juan Minera -edición 2024-, se presentaron los avances sobre el cierre responsable de mina y los trabajos de revegetación de botaderos con especies nativas, reafirmando el liderazgo de la empresa en sostenibilidad.

"Estas iniciativas sustentan nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y la protección del ambiente. Nuestro objetivo es no solo implementar buenas prácticas en nuestras operaciones, sino también concientizar e involucrar a las comunidades vecinas para que sean parte activa de este esfuerzo colectivo," destacó Nicanor Elizondo, líder de Relaciones Comunitarias de MARA.

Estas acciones reflejan el trabajo diario de MARA en cuanto al fortalecimiento de las capacidades locales y la protección del ambiente. Así, se continuará trabajando en iniciativas que generen un impacto positivo en las comunidades vecinas y contribuyan a la construcción de un futuro sostenible.

Plan Minero Conjunto permitiría incrementar la producción del distrito en cerca de 120 mil toneladas de cobre fino promedio anual. En materia de sostenibilidad, el acuerdo considera la adherencia a los principios sociales y medioambientales de cada empresa.

Además, posibilitará aumentar la producción de cobre sin inversiones adicionales sustantivas por parte de ambas compañías, incrementar el aporte al país a corto y mediano plazo, y fortalecer la posición de Chile como proveedor líder de cobre a nivel mundial. De esta forma, se generará mayor valor para los accionistas -que en el

CHILE CODELCO Y ANGLO AMERICAN DESARROLLARÁN

ANDINA – LOS BRONCES

Codelco y Anglo American anunciaron la suscripción de un Memorándum de Entendimiento (MOU), para trabajar en una alianza que les permita potenciar el desarrollo del distrito minero Andina — Los Bronces, a través de la ejecución de un Plan Minero Conjunto entre los años 2030 y 2051.

caso de Codelco es el Estado de Chile-, los trabajadores, los proveedores y las comunidades.

Duncan Wanblad, Presidente ejecutivo de Anglo American, destacó "Los Bronces y Andina presentan claros y significativos beneficios por su adyacencia, y juntos suman recursos y reservas por aproximadamente 60 millones de toneladas de cobre1, lo que representa más del 2% de las reservas y recursos mundiales de cobre. Mediante la puesta en marcha de un plan minero conjunto y la optimización del uso de nuestras respectivas plantas de procesamiento, creemos que podemos generar una producción adicional de 2,7 millones de toneladas de cobre

durante un período de 21 años a partir de 2030".

Asimismo, señalaron que tanto Anglo American, como Codelco podrán desarrollar, de manera coordinada, otros proyectos por separado, incluyendo el desarrollo de los recursos subterráneos durante el periodo del plan minero conjunto.

Fuente: Codelco

CHILE

FIRMAN ACUERDO HISTÓRICO PARA

DESARROLLAR PROYECTO DE LITIO KUSKA

Wealth Minerals Ltd. y la Comunidad Indígena Quechua de Ollagüe (CIQO) anunciaron la firma de un acuerdo histórico para formar una empresa conjunta (JV) que desarrollará el proyecto de litio Kuska, ubicado en el Salar de Ollagüe, Región de Antofagasta.

El acuerdo marca un precedente en la industria minera al integrar activamente a las comunidades indígenas en la toma de decisiones y en la gestión de proyectos de extracción de litio.

Además, establece que CIQO poseerá una participación del 5% en la JV y tendrá derecho a uno de los cinco puestos en el

Directorio de la entidad legal chilena que se constituirá.

“Este acuerdo es el resultado de años de trabajo y diálogo con la comunidad. Creemos firmemente que la minería del futuro debe ser inclusiva y respetuosa con las comunidades locales", comentó Henk van Alphen, CEO de Wealth Minerals.

Por su parte, Víctor Nina Huanca, presidente de CIQO, expresó: “Esta asociación nos permite participar directamente en las decisiones que afectan nuestro territorio. Estamos comprometidos con el cuidado del medio ambiente y la protección de nuestras tradiciones”.

Según estimaciones iniciales de recursos, el proyecto cuenta con recursos indicados de 741 000 toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) y recursos inferidos de 701 000 toneladas de LCE.

Además, el 4 de enero de 2024, Wealth Minerals anunció los resultados de una Evaluación Económica Preliminar, que proyecta una producción anual de 20.000 toneladas métricas de LCE durante una vida útil estimada de 20 años.

Fuente: Fuerza Minera con información de Minería PanAmericana

CHILE

EL TENIENTE AVANZA EN

LA DISMINUCIÓN DE SU HUELLA DE CARBONO

Codelco División El Teniente informó que suma iniciativas que la encaminan hacia el cumplimiento de los compromisos de desarrollo sustentable de la Corporación a 2030.

Gracias a un contrato con la empresa Magotteaux Andino S.A. para el suministro de bolas de molienda manufacturadas con material reciclado, El Teniente reducirá su huella de carbono en 40.000 toneladas de CO₂ anuales, el equivalente a las emisiones de, aproximadamente, 8.464 vehículos conducidos en un año o de 36.398 árboles absorbiendo carbono anualmente.

Al respecto, el Director de Medio Ambiente de División El Teniente, Eric San Martín, resaltó

la importancia de este proceso: “Esto es muy importante porque recuperamos un residuo que antes era chatarra y vuelve al proceso en forma de bolas de molienda, cerrando el ciclo de valorización. Para 2030, tenemos una meta de que el 65% de nuestros residuos se tiene que valorizar, y con el tonelaje que estamos usando aquí con Magotteaux, nos va a permitir caminar hacia allá”.

Con la transición hacia flotas eléctricas en el transporte de trabajadores(as), que busca alcanzar 40% a 2030 y 100% a 2040, uno de los aspectos más avanzados en ese camino es el plan de electromovilidad en las operaciones.

La totalidad de la flota permitió una disminución de 2.800 toneladas en emisiones de CO2 al año y un ahorro de 1.100.000 litros de combustible al año.

En octubre del año pasado, El Teniente también obtuvo el sello de cuantificación de emisiones del programa Huella Chile del Ministerio de Medio Ambiente (MMA). La división fue reconocida por medir las emisiones vinculadas a sus productos, utilizando la calculadora de huella de carbono para proveedores de la minería desarrollada en conjunto por Codelco, el Ministerio y la Corporación Alta Ley.

Fuente: Fuerza Minera con información de Minería Chilena

ELEVAN A US$ 1.800 MILLONES LA INVERSIÓN EN

EL PROYECTO DE COBRE TÍA MARÍA

La minera Southern Copper señaló que relevó su presupuesto para su proyecto de cobre Tía María a US$ 1.802 millones, desde unos US$ 1.400 millones considerados inicialmente.

Southern Copper anunció en julio del año pasado la construcción de su proyecto Tía María de US$ 1.400 millones de dólares, después de años de postergaciones por la oposición de una comunidad cercana.

"El trabajo se iniciará con la construcción de caminos y puntos de acceso al proyecto, así como de ferrocarriles; instalación de un campamento temporal; movimiento de tierras,

Y actividades de limpieza de minas", destacaron desde la empresa.

La compañía ya había comenzado el año pasado a instalar y delimitar la propiedad del proyecto, completando hasta la fecha "un cerco vivo de 59 kilómetros", ubicado en el sur de Perú donde ya opera otras minas.

Southern Copper reiteró que espera iniciar operaciones en Tía María en el 2027, con una producción de 120.000 toneladas de cátodos de cobre LESDE por año.

Fuente: Fuerza Minera con información de Reuters

Fu

En ese sentido, se alcanzó la mayor cifra de inversión ejecutada al cierre del 2024. Asimismo, se registró un incremento de 4.2% con relación a lo alcanzado en idéntico mes del 2023 (US$ 738 millones).

Cabe mencionar que cuatro de los seis rubros de inversión reportaron variaciones interanuales positivas en sus montos ejecutados, como es el caso de Equipamiento Minero (+11.2%), Exploración (+61.9%), Infraestructura (+19.1%) y Otros (+66.2%).

De esta manera, adicionando el resultado de diciembre a lo obtenido en los meses previos del 2024, coadyuvó a que la inversión acumulada al cierre

INVERSIONES MINERAS

SUPERARON LOS US$ 769 MILLONES

En diciembre de 2024, las inversiones mineras registraron una cifra superior a los US$ 769 millones, reflejando un aumento significativo de 81.0% con relación a lo reportado en noviembre de 2024 (US$ 425 millones).

ascienda a más de US$ 4961 millones, superando así la meta propuesta a inicios de año (US$ 4600 millones).

A nivel de titulares mineros, los que registraron mayor monto de inversión ejecutado al cierre del 2024 Compañía Minera Antamina S.A. encabezó la lista con una inversión ejecutada de US$ 689 millones, lo que equivale al 13.9% del total. Este logro se debió en gran medida a la significa va inversión realizada en su Unidad Económica Administrativa “Yanacancha 1” y su Planta de Beneficio “Huincush”.

En segunda posición se mantuvo Minera Las Bambas S.A. con una inversión de US$ 385 millones, representando el 7.8% de la

inversión total. Este resultado se debió producto de los mayores desembolsos realizados en su Unidad Económica Administrativa “Chalcobamba” y su Planta de Beneficio “Las Bambas”.

Por otro lado, Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. ocupó el tercer lugar con una inversión superior a los US$ 355 millones, que correspondió al 7.2% de la inversión total. Su posición se debió en gran parte por la inversión ejecutada en su concesión “Cerro Verde 1,2,3” y su Planta de Beneficio “Cerro Verde”.

Fuente: Fuerza Minera con información de Rumbo Minero

PERÚ ASEGURAN

FINANCIAMIENTO DE US$ 125 MILLONES PARA

IMPULSAR EL PROYECTO

ROMINA

Este proyecto está ubicado cerca de la mina Alpamarca y tiene el objetivo de iniciar su producción en 2025. El CEO de Volcan, Luis Fernando Herrera, destacó que "todas nuestras energías están enfocadas en este propósit".

El proyecto Romina, situado en el distrito de Pacaraos en Huaral, se encuentra en una zona de influencia de diversas comunidades, como Vichaycocha, Santa Catalina, y San José de Baños.

Cabe destacar que, Volcan Compañía Minera cerró 2024 con una destacada recuperación financiera, logrando un crecimiento del 65% en su ganancia bruta, que alcanzó los US$ 260.9 millones, comparado con los US$ 157.5 millones del año anterior. de la oficina.

Fuente: Fuerza Minera con información de Dipromin

EVOLUCIÓN DE LA COTIZACIÓN DE METALES FEBRERO 2025

A continuación, se presentan las variaciones intermensuales e interanuales de los precios internacionales de algunos de los principales metales al 5 de marzo de 2025.

- Oro: Variación intermensual: Aumento del 3,8% en comparación con el 5 de febrero de 2025.

Variación interanual: Aumento del 15,2% en comparación con el 5 de marzo de 2024.

-Plata: Variación intermensual: Aumento del 2,5% en comparación con el 5 de febrero de 2025.

Variación interanual: Aumento del 12,8% en comparación con el 5 de marzo de 2024.

-Cobre: Variación intermensual: Disminución del 1,7% en comparación con el 5 de febrero de 2025.

Variación interanual: Aumento del 9,4% en comparación con el 5 de marzo de 2024.

-Zinc: Variación intermensual: Aumento del 0,9% en comparación con el 5 de febrero de 2025..

Variación interanual: Aumento del 6,1% en comparación con el 5 de marzo de 2024.

-Plomo: Variación intermensual: Aumento del 1,3% en comparación con el 5 de febrero de 2025.

Variación interanual: Aumento del 4,7% en comparación con el 5 de marzo de 2024.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.