
5 minute read
SAN JUAN HUALILÁN PRESENTÓ SU INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL
El Gobernador Sergio Uñac recibió el Informe de Impacto Ambiental (IIA) de la etapa de explotación del proyecto Hualilán, por parte de la empresa Golden Mining SA.
en la provincia, contando con el aporte de consultoras internacionales a los fines de validación y revisión de la documentación que integra el informe.
Advertisement
El gobernador Sergio Uñac destacó el trabajo de la empresa, y señaló que “esta empresa ha cumplido la palabra empeñada. En menos de un año ha presentado este Informe de Impacto Ambiental que tiene un trabajo inconmensurable, porque hay mucho trabajo de exploración y muchos millones de dólares invertidos en la parte exploratoria”.
Por su parte, Sonia Delgado, brindó detalles del Informe de Impacto Ambiental, concretado tras un un trabajo de 30 meses de exploración, y aseguró que el mismo será analizado por una comisión evaluadora, tras lo cual se obtendría la Declaración de Impacto Ambiental para dar paso a la etapa de explotación.
Con respecto al proyecto, señaló que cuenta con "muchas ventajas, como es la ubicación porque estamos a 120 km nada más de la Ciudad de San Juan; tenemos una ruta provincial que pasa por la puerta del proyecto, estamos a 1700 metros de altura, es decir, no tenemos problemas climatológicos ni de altura. A nivel ambiental tenemos muchas ventajas sin lugar a dudas".
en fases asociadas a un mejor aprovechamiento de los sectores de leyes más altas.
Sergio
Rotondo, Director de Challenger Exploration y fundador de Golden Mining dijo que la campaña de exploración batió "el récord histórico de la minería de Argentina con 200,000 metros de perforación en solamente 30 meses".
Además destacó que este hito "no podría haber sido posible sin el trabajo de cada uno de nuestros colaboradores, empleados, proveedores y el apoyo del Gobierno de San Juan".
La operación
En la primera etapa del proyecto se estiman invertir unos U$S 150 millones. Esa cifra permitiría extraer inicialmente un millón de toneladas de mineral por año. Luego para llegar a los planes de extraer 3 millones de toneladas por año se necesitará una inversión adicional del orden de los USD 125 millones. Estos datos serán más precisos cuando la minera concluya el P.E.A (Evaluación Económica Preliminar), que esta previsto para los meses de julio a septiembre próximos.
La construcción de la mina demandará 350 nuevos puestos de trabajo, por dos años; que es el lapso estimado que durará la obra. Pero llegará a un periodo de máxima ocupación en el que podría alcanzar a 450 personas. Durante la etapa de operación de la mina se estima que se dará empleo directo a aproximadamente 240 personas.
El IIA propone que el proyecto Hualilán se desarrolle inicialmente como una explotación minera a cielo abierto a través de 5 rajos o pits contiguos. Según lo previsto, se extraerán más de 50 millones de toneladas de mineral con leyes de cabeza del orden de 0,94 gramos por tonelada de oro. Se estima una vida útil de la mina de 22 años y no se descarta la posibilidad de construir también una mina subterránea en
Para obtener el oro se prevé emplear minería convencional con camiones y palas, con trituración primaria, molienda, concentración gravitacional y flotación a una tasa de procesamiento promedio estimada inicialmente de 1.000.000 de toneladas de mineral por año, expandiéndose paulatinamente hasta llegar a los 3.000.000 de toneladas en los primeros 7 años de operación. La mina producirá un concentrado de zinc con valores comerciales de oro y plata. Calcula producir el equivalente a unas 70.000 onzas en los primeros años, pasando a 100.000 a partir del séptimo año.
A través de una batería de pozos, acueductos y reservorios se prevé un consumo de agua de 100 litros por segundo durante la operación del proyecto. En la zona del yacimiento no existen fuentes de aguas superficiales, por lo que para el aprovisionamiento se construirán perforaciones para extraerla de fuentes subterráneas. Allí está la cuenca hidrogeológica de Gualilán, que es una cuenca cerrada, sin salida a otras regiones geográficas. Se estima que la cuenca de agua podrá abastecer la totalidad de la demanda del futuro complejo minero industrial.
Inicialmente y durante la etapa de construcción, la energía será provista por conjuntos de grupos electrógenos. Para la operación de la mina se precisarán 25 Mw y se barajan varias alternativas para conseguirlo: Una es construir una línea eléctrica de alta tensión (en 132 kV) y la otra es la planificación de un parque fotovoltaico en las proximidades del yacimiento con el objetivo de garantizar una mejor calidad del servicio (control de tensión); cumplir con requisitos legales de generación y utilización de energías renovables y disponer de energía de respaldo a fallas de interconexión. Se prevé también plantas de generación térmica de respaldo en instalaciones estratégicas del complejo minero y sectores esenciales.
Las obras e instalaciones de la mina Hualilán abarcarán una superficie de aproximadamente 790 has de terreno.
La mayor parte del área a ser intervenida está relacionada con los rajos o pits de explotación, escombreras, depósito de colas y almacén de mineral de baja ley que totalizan 717 has. Una proporción menor del terreno será cubierta por la planta de proceso, talleres, almacenes, laboratorio, administración, campamento, playas de nitrato, depósito de emulsión y polvorines, etc. que abarcan una superficie de 35 has. Los servicios auxiliares de abastecimiento y manejos de agua, caminos y accesos a distintos sectores del proyecto y áreas de préstamo de materiales abarcan una superficie de 38 has.

El Proyecto Hualilán se ubica en el Departamento Ullum, a unos 120 km de la ciudad de San Juan, en las Serranías de Hualilán, en el extremo Noroeste del Bolsón de Gualilán de la Precordillera Central. Se llega al lugar por la ruta Nacional N°40, en la Estación Talacasto, desde allí se transita por 23 km por la Ruta Provincial N°436 hasta el Empalme Ruta Nacional N° 149. En ese punto se llega al empalme con la Ruta Provincial N° 436 y se transita por 45 kilómetros hasta el yacimiento.
Los caminos están habilitados para el tránsito de todo tipo de cargas y sustancias, peligrosas y no peligrosas, que es utilizado por todas las operaciones y proyectos mineros emplazados en el Departamento Iglesia.
Fuente: Fuerza Minera con información de Tiempo San Juan

Arena posee el 65% del proyecto Sal de la Puna que cubre aproximadamente 13.200 hectáreas de la cuenca Pastos Grandes ubicada en Salta, Argentina.
John Kanellitsas, Vicepresidente de Lithium Americas destacó que "con la finalización de la adquisición, hemos dado un gran paso hacia la consolidación de la cuenca Pastos Grandes". Y añadió: "Si bien nuestro enfoque sigue siendo el inicio de la producción a corto plazo en Caucharí-Olaroz, la adición de Arena proporciona una mayor flexibilidad a medida que continuamos avanzando en nuestros planes de crecimiento en Argentina”.
De conformidad con el arreglo, Lithium Americas ha adquirido el 100 % de las acciones emitidas y en circulación de Arena. Además, los accionistas tienen derecho a recibir 0,0226 de una acción ordinaria de Lithium Americas y $0,0001 en efectivo a cambio de cada Acción de Arena poseída inmediatamente antes del
SALTA LITHIUM AMERICAS ADQUIRIÓ EL 100% DEL PROYECTO SAL DE LA PUNA

Lithium Americas Corp. y Arena Minerals Inc. informaron la finalización del plan de acuerdo previamente anunciado mediante el cual Lithium Americas ha adquirido todas las acciones de Arena.
del arreglo. En conjunto, la compañía emitió aproximadamente 8,4 millones de acciones ordinarias de Lithium Americas en virtud del arreglo a antiguos tenedores de valores de Arena como contraprestación por sus respectivas acciones y valores convertibles.
Acerca de Sal de la Puna
Sal de la Puna es un proyecto de litio que se encuentra ubicado en la región de la Puna en la provincia de Salta, a una altura promedio de 4.000 metros sobre el nivel del mar.
El proyecto está totalmente autorizado para perforaciones adicionales y la construcción de una planta piloto.
Fuente: Fuerza Minera con información de Lithium Americas
