Se trata del proyecto de litio Rincón, en Salta, operado por la segunda minera mas grande del mundo Rio Tinto quien invertirá US$ 2700 millones para aumentar la capacidad de producción a 60.000 toneladas anuales de litio de grado batería, mediante la construcción de una planta que se iniciará a mediados de este año.
“Es un complejo proceso, en el que participan distintos ministerios y secretarías. Hay más o menos 8 o 10 proyectos en análisis, todos en paralelo, pero algunos tienen los papeles más en orden, otros tienen
ARGENTINA
GOBIERNO NACIONAL
APRUEBA PRIMERA
ADHESIÓN AL RIGI DE PROYECTO MINERO
El Viceministro de Energía y Minería, Daniel González, anunció en la Arminera 2025 que el Comité del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) aprobó el primer proyecto minero.
los papeles menos en orden“, fue el mensaje que González transmitió al sector.
De los siete proyectos mineros presentados, cinco son de litio y de esos dos fueron presentados por Rio Tinto. El aprobado está enmarcado en la categoría de “Proyectos de Exportación Estratégica de Largo Plazo” (PEELP), al superar los US$1.000 millones. Y prevé la construcción de una planta piloto y dos plantas de carbonato de litio.
Fuente: Fuerza Minera con información de Minería & Desarrollo
SAN JUAN
VICUÑA SE POSICIONA
COMO UNO DE LOS DEPÓSITOS DE COBRE, ORO Y PLATA MÁS
GRANDES DEL MUNDO
Tras obtener nuevos resultados positivos en las exploraciones iniciales de los yacimientos que conforman el proyecto Vicuña, se confirmó el descubrimiento de una de las mayores reservas de cobre, oro y plata del mundo.
Vicuña Corp., la sociedad conjunta formada en partes iguales por Lundin Mining y BHP, anunció la finalización de la primera estimación de recursos minerales para el depósito de sulfuros Filo del Sol, así como la actualización de las estimaciones para los depósitos de óxidos Filo del Sol y Josemaría. Estas tres estimaciones componen el denominado “Recurso Mineral Vicuña” y consolidan al proyecto como uno de los más relevantes a nivel internacional por su escala y riqueza mineral.
El Gerente General de Vicuña, Dave Dicaire, destacó que esta estimación representa un hito clave en el camino hacia el desarrollo de un proyecto integrado. Según expresó, contar con una base de recursos ampliada posiciona al equipo en una situación óptima para avanzar en la construcción de un distrito minero con alto potencial.
Con esta nueva evaluación, Vicuña se posiciona entre los diez principales proyectos de cobre del mundo. El recurso contiene más de 13 millones de toneladas de cobre medido e indicado, junto a 25 millones de toneladas inferidas. A esto se suman 32 millones de onzas de oro en la categoría medido e indicado y otras 49 millones inferidas, además de una enorme cantidad de plata estimada en
659 millones de onzas medidas e indicadas y 808 millones inferidas.
Uno de los elementos más destacados del proyecto es la presencia de núcleos de alta ley, tanto en Filo del Sol como en Josemaría, con mineralización significativa. En Filo del Sol, la mineralización de sulfuros alcanza las 606 millones de toneladas con una ley promedio de 1,14% de cobre equivalente, mientras que en Josemaría se han identificado 196 millones de toneladas con una ley del 0,73% de cobre equivalente. También se destaca una capa superficial de óxidos en Filo del Sol, apta para lixiviación en pilas, que permite un desarrollo con menor inversión de capital inicial.
Fuente: Fuerza Minera con información de Lundin Mining
SANTA CRUZ
MINERA DON NICOLÁS ALCANZÓ
PRODUCCIÓN RÉCORD Y AVANZA HACIA LA MINERÍA SUBTERRÁNEA
Durante el primer trimestre de 2025, Minera Don Nicolás (MDN), operada por Cerrado Gold, produjo 11.163 onzas equivalentes de oro (GEO), con un costo total de producción por onza de oro de US$ 1.932.
La producción fue similar a la del mismo período de 2024, aunque se destacó un récord en la operación de lixiviación en pilas con 6.897 GEO. Esta modalidad superó ampliamente los resultados del año anterior gracias a mejores leyes, mayor recuperación y más toneladas procesadas.
Cerrado avanzó con mejoras operativas, como la entrada en funcionamiento de una nueva trituradora secundaria, que permite depositar mayor
volumen de mineral en la plataforma. Esto, junto al inicio del desarrollo subterráneo, apunta a un incremento sostenido en la producción y una reducción de costos unitarios.
La planta procesó reservas de menor ley durante este trimestre, con expectativas de mezclar mineral de mayor ley desde las operaciones subterráneas a partir del segundo trimestre. Estas mejoras permitirán aumentar la eficiencia y el rendimiento promedio de la planta en los próximos meses.
Desde mayo se comenzó el desarrollo subterráneo en el área Paloma, con obras de desagüe, compras de equipos y construcción inicial del portal. La producción subterránea está
programada para comenzar en el tercer trimestre, lo que incrementará el flujo de caja de MDN y su capacidad operativa.
En el plano financiero, MDN generó ingresos por US$ 28,8 millones en el trimestre, gracias a la venta de casi 11.000 onzas de oro y más de 42.000 onzas de plata.
De cara al futuro, Cerrado apunta a aumentar la producción mensual de lixiviación en pilas a 4.000-4.500 GEO, avanzar con la operación subterránea y lanzar un nuevo programa de exploración en sus 330.000 hectáreas.
Fuente: Fuerza Minera con información de Cerrado Gold
Fu erza Minera
"EN CONDICIONES EXTREMAS, LA PRECISIÓN LO ES TODO": BÁSCULAS CASADO
Y SU COMPROMISO
CON LA MINERÍA
Con más de 25 años en el rubro, la empresa familiar Basculas Casado se consolida como un referente nacional en pesaje industrial, con propuestas tecnológicas específicas para sectores exigentes como el minero. Gustavo Stampella, titular de la firma, cuenta cómo nació el proyecto, su evolución y las proyecciones de cara al futuro.
FM: ¿Cómo surgió Básculas Casado y qué motivó su creación?
Básculas Casado nació en 1995 como una empresa familiar con fuerte base técnica. Desde nuestros inicios, tuvimos una visión clara: ofrecer un servicio de alta calidad, con atención personalizada, que diera respuesta ágil a las necesidades del sector. Al principio, nos
respuesta ágil a las necesidades del sector. Al principio, nos dedicamos exclusivamente al servicio técnico especializado en sistemas de pesaje. Éramos pocos, pero con gran vocación de servicio y conocimiento técnico. La calidad en las reparaciones y la atención cercana nos permitió diferenciarnos.
A partir de 2003, y gracias a la confianza de nuestros clientes, sumamos la fabricación de balanzas y plataformas hidráulicas, sin abandonar nuestra esencia técnica. Ese equilibrio entre innovación y atención personalizada nos define hasta hoy.
FM:¿Qué distingue a Básculas Casado dentro del rubro del pesaje industrial? ¿Y cómo influyó la experiencia de Alberto Stampella?
Nuestro diferencial es la combinación de trayectoria, especialización técnica y atención personalizada. Ofrecemos soluciones integrales de pesaje, entre las que se encuentran básculas mecánicas, electrónicas y plataformas volcadoras adaptadas a distintas industrias.
La experiencia de Alberto Stampella fue clave. Su recorrido en el sector y su visión de ofrecer un servicio más ágil y confiable marcaron el rumbo de la empresa. Ese legado lo seguimos sosteniendo como equipo.
FM:¿Qué tecnologías o herramientas han incorporado para mejorar su servicio?
La innovación siempre fue un
pilar. Incorporamos indicadores digitales, impresoras térmicas y plataformas hidráulicas con componentes electrónicos de alto rendimiento.
Desde nuestros inicios como empresa de servicio técnico, entendimos que para mantenernos competitivos debíamos invertir constantemente en nuevas tecnologías, herramientas y conocimientos. Desde 2003, diversificamos hacia la fabricación propia, con inversiones en infraestructura y tecnología de punta. Hoy abastecemos sectores como el agro, la logística, el transporte y la minería. Además, proyectamos sumar tecnologías como IoT (para permitir el monitoreo remoto), automatización y materiales sostenibles, para seguir creciendo en nuevos mercados.
FM:¿Qué soluciones ofrecen específicamente para la minería?
Ofrecemos básculas de gran porte para camiones y vagones, tanto mecánicas como electrónicas, y plataformas volcadoras hidráulicas diseñadas para condiciones extremas. Nos adaptamos a cada sitio con soluciones robustas y opciones de automatización.
La minería exige equipos confiables y de fácil mantenimiento atención rápida, por eso, diseñamos sistemas a medida que se adaptan a las particularidades de cada sitio, con componentes de alta durabilidad y opciones de automatización que facilitan la gestión de los procesos de pesaje.
Contamos con unidades móviles y técnicos especializados para responder con agilidad en todo el país, incluso en zonas remotas. Sabemos que, en minería, el tiempo también pesa.
FM:¿Qué importancia le dan al mantenimiento y calibración en entornos exigentes como el minero?
Es clave. Una báscula mal calibrada puede generar grandes pérdidas y afectar la seguridad operativa. Por eso ofrecemos servicios técnicos especializados en instalación, reparación, calibración y certificación de básculas, utilizando herramientas y procedimientos avalados por organismos como el INTI, preparados para actuar de forma rápida y eficaz en cualquier punto del país.
FM: ¿Qué proyecciones tienen para el futuro de la empresa en relación con el crecimiento del sector minero?
Vemos al sector minero como uno de los grandes motores del desarrollo productivo en Argentina, y nuestras proyecciones están alineadas con ese crecimiento. Queremos consolidarnos como proveedores de confianza, con soluciones robustas, tecnologías digitales y un servicio técnico de excelencia.
Nuestro objetivo es ser un aliado estratégico de las empresas mineras, acompañándolas con innovación, cumplimiento y atención personalizada en todo el territorio.
Con una sólida trayectoria, apuesta tecnológica y fuerte presencia nacional, Básculas Casado se proyecta como un socio clave para el sector minero. Su modelo de empresa familiar, que combina atención personalizada con desarrollo técnico constante, marca el camino hacia una industria más precisa, eficiente y sostenible.
Fuente: Fuerza Minera y Básculas Casado
ARGENTINA
LOS AZULES REAFIRMÓ SU
COMPROMISO CON UNA MINERÍA MODERNA EN LA
ARMINERA 2025
En el marco de Arminera 2025, uno de los eventos más relevantes de la industria minera, el proyecto Los Azules participó activamente de espacios de debate e intercambio organizados por entidades referentes del sector.
La compañía estuvo representada por Michael Meding, Gerente General del proyecto, quien participó como expositor en el encuentro organizado por IDEA, y por Emilio Miranda, Gerente de Abastecimiento y Operaciones, quien expuso en el espacio impulsado por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM).
Durante su presentación, Miranda compartió su experiencia en torno a los procesos mineros, procesos mineros, aportando
una mirada estratégica basada en los desafíos operativos que presenta Los Azules. En su exposición, destacó la importancia de mejorar la eficiencia en entornos complejos, la necesidad de integrar de forma sostenible a proveedores locales, así como el rol que cumple la innovación en los procesos de abastecimiento y logística. Asimismo, subrayó la relevancia de aplicar buenas prácticas de gestión para consolidar una minería cada vez más eficiente, moderna y sustentable.
Por su parte, Michael Meding participó del panel convocado por IDEA, donde se discutieron cuestiones clave para el presente y el futuro de la minería en Argentina. En ese espacio, se analizaron el contexto de los mercados globales y nacionales,
los cambios recientes en la política regulatoria, y el impacto de la tecnología, la innovación y el desarrollo del talento. Además, se puso el foco en las oportunidades de crecimiento de la cadena de valor y en la importancia de consolidar un entorno normativo y económico que favorezca la inversión en el largo plazo.
Desde Los Azules destacaron el valor de estos espacios de diálogo entre actores públicos y privados, y reafirmaron su compromiso con una minería que evoluciona a partir del intercambio, el conocimiento técnico y la construcción colectiva de una visión de futuro para el sector.
Fuente: Fuerza Minera con información de Los Azules
Inclinómetro informa en tiempo real la inclinación en grados.
Protege con corte y bajada de batea ante exceso de inclinación.
Alertas sonoras y configuración protegida por contraseña.
Registra hasta 4.000 eventos con fecha, hora, alarmas y grados de inclinación.
Este proceso comenzó en 2018 y hasta el momento se revegetaron más de 100 hectáreas de superficie y se implantaron alrededor de 200.000 ejemplares de especies nativas, como parte del proceso de cierre de Minera Alumbrera.
Estos avances son el resultado de 16 años de investigaciones científicas que permitieron identificar las especies mejor adaptadas al entorno local, priorizando aquellas con rápido crecimiento, resistencia y capacidad para integrarse armónicamente al paisaje natural.
“El cierre de Minera Alumbrera no es solo la finalización de una etapa productiva, sino una oportunidad para demostrar que podemos devolver valor ambiental y social al territorio", subrayó el biólogo Edgar
CATAMARCA MARA LLEVA
REVEGETADAS MÁS DE 100 HECTÁREAS EN ALUMBRERA
Alderete, de MARA.
MARA avanza en la ejecución de un ambicioso programa de cobertura y revegetación de botaderos, con el objetivo de promover la sostenibilidad, integrar el paisaje y cumplir con los más altos estándares ambientales de cierre de mina a nivel mundial.
Uno de los pilares fundamentales del programa es el desarrollo de un banco de germoplasma, esencial para conservar la diversidad genética de la región y garantizar una reproducción efectiva de las especies nativas. Mediante alianzas estratégicas con empresas locales, se realiza la producción de especies arbustivas en viveros, asegurando su adaptación y supervivencia, hasta que se encuentre en condiciones de ser plantados en los botaderos.
El programa de revegetación forma parte del Plan de Cierre de Mina de Alumbrera, presentado y aprobado por el Ministerio de Minería de Catamarca en noviembre de 2022.
Desde junio de 2023 este proceso cuenta con la certificación de la
norma de calidad ISO 9001:2015, que incluye la gestión de la revegetación en botaderos, dique y zonas anexas del yacimiento.
Entre las especies destacadas utilizadas en la revegetación se encuentra la Parkinsonia praecox, una variedad de rápido crecimiento, adaptada a suelos pobres y climas áridos.
MARA sigue avanzando hacia un cierre ambientalmente responsable, impulsando la economía circular y la restauración sostenible del entorno natural, con la participación de proveedores y mano de obra locales, en cumplimiento de las normativas provinciales, nacionales y corporativas de Glencore.
Fuente: MARA Catamarca
Diseñado para llegar lejos
Leopard™ DI550 esta diseñado para durar y llegar más lejos de manera eficiente. Diseño robusto, constuido para soportar condiciones difíciles. La cabina amigable para el operador permite un experiencia cómoda. Las capacidades modernas de perforación y la facilidad de mantenimiento garantizan un flujo de trabajo sin interrupciones.
Conducción hábil bajo diferentes condiciones
ARGENTINA
YPF Y EMPRESA ISRAELÍ SE
UNEN PARA IMPLEMENTAR NUEVA TECNOLOGÍA DE EXTRACCIÓN DE LITIO
La empresa tecnológica de YPF, Y-TEC, firmó un acuerdo con XtraLit, una compañía de Israel especializada en tecnologías de Extracción Directa de Litio (EDL), con el objetivo de desarrollar iniciativas conjuntas en territorio argentino.
Esta colaboración tiene como meta modernizar los métodos de obtención de litio, incorporando soluciones sostenibles y de alto rendimiento, adaptadas a las características únicas de las salmueras locales.
El acuerdo busca aprovechar la trayectoria de Y-TEC en energías innovadoras junto con la avanzada tecnología de intercambio iónico que ofrece XtraLit, considerada una de las más respetuosas con el
ambiente a nivel global. Ambas compañías trabajarán en la adaptación y mejora de la resina desarrollada por XtraLit para su uso en los salares argentinos, con vistas a generar proyectos que combinen eficiencia económica, escalabilidad y bajo impacto ambiental.
Durante el anuncio, Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, elogió el nivel de innovación tecnológica de Israel y destacó las capacidades de XtraLit. A su vez, Eduardo Vallejo, gerente general de Y-TEC, subrayó que esta asociación representa un avance significativo para el sector litífero nacional, ya que permitirá aplicar soluciones tecnológicas con foco en la sustentabilidad. Desde XtraLit, su CEO Simon Litsyn manifestó el entusiasmo de la empresa por
colaborar con YPF e Y-TEC en el desarrollo de estas soluciones en Argentina.
La propuesta está orientada a atraer capitales, cumplir con exigencias internacionales en materia ambiental y reforzar la competitividad del litio argentino en el mercado global de energías limpias. Con esta alianza, ambas compañías buscan acelerar la adopción de la tecnología DLE en el país y contribuir a una producción de litio más responsable y alineada con los desafíos energéticos actuales.
Fuente: Fuerza Minera con información de Inversor Energético
LA RIOJA SUMA TECNOLOGÍA CHINA PARA
DESARROLLAR MINERÍA SUSTENTABLE Y POTENCIAR EL LITIO
El Gobernador Ricardo Quintela firmó un acuerdo de cooperación con la empresa china Hainan Trailblazer New Material Technology Co. Ltd., especializada en nuevos materiales y tecnologías limpias, con el objetivo de posicionarse como un actor clave en el desarrollo de la minería sostenible.
El convenio marca un hito en la estrategia de internacionalización y diversificación económica de la provincia.
El acuerdo establece una agenda de trabajo conjunta para avanzar en tareas de exploración minera en territorio riojano, con énfasis en el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales y el respeto por el ambiente. La
La alianza abre las puertas a la transferencia de tecnología, acceso a financiamiento internacional y la posibilidad de ingresar a nuevos mercados globales.
La iniciativa se enmarca en el fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre Argentina y China, que en los últimos años han generado condiciones propicias para el desembarco de inversiones extranjeras y la cooperación entre empresas públicas y privadas de ambos países.
En el documento, ambas partes destacaron el potencial geológico del país, especialmente en minerales críticos como litio, oro, cobre, estaño y níquel, esenciales para las industrias del futuro y la transición energética.
Además, se resaltó el potencial del reciclaje de baterías, componentes electrónicos y otros residuos industriales, como una vía para reducir el impacto ambiental y fomentar un modelo de economía circular.
Trailblazer es una compañía china con amplia experiencia en el desarrollo y procesamiento de minerales estratégicos. Cuenta con capacidad técnica, financiera y operativa para llevar adelante proyectos industriales de gran escala, y actualmente construye una planta de producción de carbonato de litio equipada con tecnología de última generación.
Fuente: Fuerza Minera con información de Gobierno de la Rioja
SAN JUAN
CONFIRMAN COBRE Y
ORO DE ALTA LEY EN PIUQUENES
Pampa Metals Corp. anunció que el pozo de perforación PIU-08 (PIU-08), diseñado para probar los flancos occidental (cerca de la superficie) y oriental (en profundidad) del sistema de pórfido Cu-Au Central de Piuquenes, informó un amplio intervalo de mineralización de cobre y oro de excelente ley.
De acuerdo con la compañía, PIU-08 interceptó un amplio intervalo de mineralización de 570 metros con leyes de 0,39 % Cu, 0,24 g/t Au y 2,69 g/t Ag desde los 188 metros de profundidad, incluyendo un tramo de 298 metros con 0,54 % Cu, 0,39 g/t Au y 3,45 g/t Ag.
La perforación diamantina confirma una expansión de la zona de alto contenido mineral hacia el este del depósito y se posiciona como un importante
avance geológico. PIU-08 se ubica a 240 metros del pozo PIU01-2024 y a 80 metros al norte de PIU03-2024, ambos con resultados sólidos reportados previamente. La mineralización de cobre y oro de alta ley se encuentra asociada a vetas tipo pórfido multifásicas A y B, dominadas por calcopirita y en menor medida por bornita. Las secciones superiores del pozo también muestran una sobreimpresión de calcocita supérgena.
El pozo atravesó diversas fases litológicas, comenzando con pórfido de diorita premineral y, a partir de los 450 metros, cruzando un pórfido de diorita de cuarzo considerado uno de los cuerpos causales del sistema. La alteración predominante es potásica, primero dominada por biotita y luego por feldespato potásico, en estrecha relación
con los veteados mineralizados. Estos resultados consolidan un yacimiento inicial de alta ley en Piuquenes Central con potencial para establecer una base sustancial de recursos Cu-Au en la zona.
El proyecto Piuquenes forma parte del grupo de pórfidos Piuquenes-Altar y se encuentra contiguo al sistema de cobre Altar de Aldebaran Resources. Está compuesto por dos sistemas separados: Piuquenes Central, donde se concentra la perforación actual, y Piuquenes Este, un nuevo sistema brechoso evaluado este año.
Fuente: Pampa Metals
CHILE
CODELCO Y RIO TINTO SE UNEN PARA DESARROLLAR DISTRITO CUPRÍFERO EN ATACAMA
El acuerdo de colaboración está destinado a acelerar el potencial del distrito minero en torno a Nuevo Cobre, en la Región de Atacama.
Nuevo Cobre es una joint venture entre Rio Tinto (57,74%) y Codelco (42,26%), establecida en 2023 para explorar y desarrollar propiedades mineras ubicadas 10 kilómetros al sureste de la fundición de Potrerillos. San Antonio, por su parte, es una propiedad minera de Codelco adyacente a Nuevo Cobre. El potencial geológico de la zona y la cercanía entre ambos proyectos presentan una oportunidad para conformar un distrito minero. A través de este acuerdo, ambas partes colaborarán para evaluar oportunidades, identificar sinergias y reducir riesgos.
“La colaboración es la mejor forma de enfrentar los desafíos de proyectos cada vez más exigentes. En este caso, dos líderes globales de la industria unen sus fuerzas para liberar todo el potencial de este distrito minero”, afirmó Máximo Pacheco, Presidente del Directorio de Codelco.
El acuerdo contempla la conformación de un comité conjunto y un financiamiento compartido en partes iguales entre Rio Tinto y Codelco para realizar estudios conceptuales preliminares durante un período inicial de 12 meses, con posibilidad de extensión.
“Este es otro hito significativo en nuestra alianza con Codelco para avanzar en el trabajo de Nuevo Cobre y del distrito en
general. Chile tiene un rol clave en el suministro de cobre y otros minerales críticos que el mundo necesita para avanzar en la transición energética. Aprovecharemos al máximo nuestra experiencia y capacidades complementarias para impulsar la exploración y el desarrollo de una manera que beneficie a la Región de Atacama”, señaló Jakob Stausholm, CEO de Rio Tinto.
El esfuerzo conjunto buscará maximizar el valor del distrito, habilitar un desarrollo eficiente de los recursos minerales y explorar sinergias y oportunidades relacionadas con la infraestructura.
Fuente: Codelco
Fu erza Minera
CHILE
MINISTRO HALES
IMPLEMENTA TECNOLOGÍA
QUE REDUCE EMISIONES EN CAMINOS
La División de Codelco logró reducir en más de un 16% las emisiones de material particulado en los caminos de la mina durante el último año, gracias a la implementación del sistema Smart Road.
Este sistema permite saber en tiempo real si están siendo eficientes los planes de riego programados o si se debe tomar alguna acción adicional por variaciones en las fuentes emisoras. Esto a través de dispositivos instalados en camiones de extracción y aljibes, que miden las emisiones de polvo en los caminos de la mina generadas por el rodado de los equipos.
Actualmente se riegan unos 200 kilómetros diarios en los caminos de la mina, y gracias a este sistema se ha logrado mejorar la eficiencia en el uso de recurso hídrico, al contar con información exacta y en línea que permite focalizar los sectores y reducir el consumo de agua para el regadío.
El equipo a cargo del riego reafirmó su compromiso con la operación y la comunidad, destacando el impacto positivo de esta tecnología en la salud de los trabajadores y el entorno.
Fuente: Fuerza Minera con información de Minería Chilena
La iniciativa, denominada “Extensión de vida útil de las faenas La Coipa y Purén”, fue ingresada por su filial local, Compañía Minera Mantos de Oro, al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). El plan contempla la extracción de 173 millones de toneladas (Mt) de material del rajo Coipa Norte en un plazo de seis años, y 86 Mt del rajo Purén en cinco años. Ambas faenas se ubican en la Región de Atacama.
Durante la fase operativa del proyecto, la tasa máxima de extracción, que incluye mineral y estériles, alcanzará las 3,5 Mt mensuales por tajo, según detalla el Estudio de Impacto Ambiental. El objetivo principal es mantener el suministro a
CHILE
INVERTIRÁN
US$ 113 MILLONES PARA EXTENDER LA VIDA ÚTIL DE LOS PROYECTOS LA COIPA Y PURÉN
La minera canadiense Kinross Gold presentó un ambicioso proyecto para asegurar la continuidad de sus operaciones.
la planta durante siete años, tal como fue aprobado por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) en 1991, cuando se autorizó una tasa de tratamiento de 15.000 toneladas por día.
En total, la vida útil de la iniciativa que abarca construcción, operación, procesamiento y cierre será de nueve años, y su ejecución comenzaría a mediados de 2027.
Kinross incorporó el rajo Purén, optimizando en un 45 % el rendimiento de la mina y extendiendo su vida útil hasta inicios de 2026. Desde entonces, la compañía ha mantenido una evaluación continua de sus recursos en el distrito, con
el objetivo de sostener sus operaciones hasta finales de la década. El nuevo estudio es fruto de esa estrategia de largo plazo.
Fuente: Fuerza Minera con información de Minería PanAmericana
CHILE
DISTRITO CANDELARIA IMPLEMENTA CENTRAL
DE CONTROL OPERADA 100% POR MUJERES
Esta iniciativa liderada por la gerencia de Operaciones UG (subterráneas) de Distrito Candelaria, busca no sólo optimizar la gestión de los procesos operativos en la faena, sino también consolidar el rol de la mujer como un pilar fundamental en la operación minera.
Previo al desempeño de este rol, las operadoras recibieron un completo entrenamiento en el Centro de Operaciones UG de Minera Candelaria, donde se capacitaron en gestión de carguío, transporte, desarrollo, perforación, tronadura, servicios y el uso de sistemas de control de flota, entre otros ámbitos.
La creación de este centro de control reafirma el compromiso del distrito Candelaria con la igualdad de oportunidades y la integración de diversas perspectivas como motor para alcanzar su máximo potencial.
Respecto de esta iniciativa, Marjorie Collao, una de las coordinadoras de la Sala de Control UG, afirmó que “creo que es la primera vez, desde que trabajo en minería, que veo una central de despacho conformada sólo por mujeres. Es un gran orgullo y un hito muy importante para mí, mis compañeras y para las futuras colegas que vienen en camino. Me siento muy orgullosa de mis capacidades y de ser parte de este tremendo desafío”.
En la actualidad, el Distrito Candelaria cuenta con un 16% de mujeres en su dotación. Del mismo modo, cabe recordar que está certificada en la Norma Chilena 3262 (NCh3262) sobre “Gestión de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal.
Fuente: Distrito Candelaria
Fu erza Minera
Durante su participación en el evento «Rumbo a PERUMIN: Minería para el desarrollo de Moquegua”, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Bannantine destacó que el proyecto está avanzando bien y cuenta con el apoyo de la comunidad.
La mitad de la inversión propuesta se empleará en su método de mina y diseño, el cual se destina a servicios mineros para llegar a producción, mientras que la segunda mitad va a ser sobre los 20 años para la inversión sobre la vida de la mina.
INVERTIRÁN
US$ 600 MILLONES A LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO LOS CALATOS
El Gerente General de Minera Hampton, Jim Bannantine, afirmó que invertirán en la construcción del proyecto de cobre y molibdeno, ubicado en el distrito de Mariscal Nieto, en Moquegua.
La empresa espera iniciar la construcción de la mina en el 2027 y comenzar producción en el año 2029.
El vocero de la minera resaltó que, en las reuniones sostenidas con pobladores de la comunidad aledaña al proyecto, así como de las autoridades la percepción de la industria y del proyecto en la zona es positiva. Refirió que los dos desafíos en los que trabaja la compañía de cara a la comunidad son: el agua como recurso y la capacitación laboral.
Por ello, el proyecto se desarrollará de manera sostenible pues empleará agua desalinizada y trabajos con eficiencia energética.
Fuente: Rumbo Minero
PERÚ
SAN GABRIEL ALCANZA
80% DE AVANCE Y OPERARÁ DESDE OCTUBRE
Buenaventura proyecta producir su primera barra de oro este año, en un contexto de avance físico significativo y relación estable con las comunidades locales.
El Proyecto San Gabriel, ubicado en el distrito de Ichuña, provincia de Sánchez Cerro (Moquegua), ha alcanzado un 80% de avance en su construcción.
Así lo informó Renzo Macher, vicepresidente de proyectos e innovación de Compañía de Minas Buenaventura, durante su participación en el evento “Rumbo a PERUMIN: Minería para el desarrollo de Moquegua”, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
Según el ejecutivo, la compañía espera completar la fase constructiva entre julio y agosto de este año. Posteriormente, se dará inicio al proceso de obtención del permiso de operación. La meta de Buenaventura es presentar esta solicitud a mediados de julio, con miras a obtener la autorización hacia octubre, mes en el cual proyectan fundir su primera barra de oro.
San Gabriel es una mina subterránea de oro y plata que ha requerido una gran inversión Y forma parte del portafolio de crecimiento estratégico de Buenaventura.
Uno de los pilares que ha sostenido el desarrollo continuo del proyecto es la relación entre la minera y la comunidad local.
Macher destacó que desde hace 25 años, cuando se inició la exploración, se ha cultivado un vínculo de confianza con los pobladores de Ichuña y zonas aledañas.
“Tenemos mucho trabajo en conjunto con la comunidad. Hemos capacitado a 400 personas para ocupar 200 puestos de trabajo. Continuamos con muchos proveedores locales ayudándonos en este gran esfuerzo”, detalló. Según la empresa, este enfoque ha evitado paralizaciones o conflictos sociales, un factor que ha afectado a otros proyectos en el país.
Fuente: Gestión
Durante su intervención en proEXPLO 2025, Gustavo Villón, superintendente de exploraciones de Minsur, presentó los principales avances técnicos del proyecto. Nazareth forma parte del portafolio de exploración de la empresa, que incluye depósitos de estaño y cobre. Si bien se encuentra en una fase temprana, ya ha mostrado progresos significativos en el desarrollo de estudios geológicos clave.
El objetivo de Minsur con este proyecto es identificar un nuevo yacimiento que pueda integrarse al plan operativo de San Rafael, permitiendo sostener y eventualmente ampliar la capacidad productiva de la mina.
MINSUR APUESTA AL PROYECTO NAZARETH PARA EXTENDER LA VIDA ÚTIL DE MINA SAN RAFAEL
El proyecto Nazareth, ubicado a apenas seis kilómetros al noreste de la mina San Rafael, busca fortalecer el suministro de estaño y cobre en el mediano y largo plazo.
Esta exploración forma parte de una estrategia más amplia de crecimiento, que contempla la generación de empleo, la atracción de inversiones y el fortalecimiento del impacto positivo de la minería formal en la región.
Además de Nazareth, Minsur trabaja en otros seis proyectos de exploración, todos en etapas iniciales pero con alto potencial. La compañía mantiene expectativas favorables sobre el futuro de estas iniciativas, y confía en que en los próximos años podrán concretarse nuevas oportunidades para el desarrollo del sector minero.
Fuente: Fuerza Minera con información de Dirpomin
INTERNACIONAL
DESCUBREN GIGANTESCO YACIMIENTO DE ORO
EN FINLANDIA VALUADO EN 10.000 MILLONES DE EUROS
Un reciente hallazgo en la región de Laponia, al norte de Finlandia, ha generado gran expectativa en el sector minero europeo. Se trata de un yacimiento de oro descubierto por la empresa canadiense Rupert Resources, que estima una reserva cercana a las 110 toneladas del metal precioso.
La magnitud del hallazgo, valorado en unos 10.000 millones de euros, lo posiciona como uno de los descubrimientos más importantes en la historia reciente del continente.
Según los primeros informes, el plan es desarrollar una
operación minera con una vida útil de al menos 20 años. El proyecto combinaría minería a cielo abierto en la primera década, seguida por una etapa subterránea para aprovechar al máximo el depósito.
Más allá del impacto económico, el hallazgo representa una oportunidad clave para el posicionamiento de Finlandia como un actor relevante en la producción aurífera global. La rentabilidad proyectada es alta y la producción podría iniciarse hacia el final de esta década, generando empleo, inversión extranjera y desarrollo regional en una zona conocida por su clima extremo y escasa población.
Las autoridades locales y la empresa deberán trabajar en conjunto para garantizar que la explotación del yacimiento se realice de manera sostenible, minimizando el impacto ambiental y asegurando beneficios duraderos para las comunidades locales.
Fuente: Fuerza Minera
EVOLUCIÓN DE LA COTIZACIÓN DE METALES
MAYO 2025
A continuación, se presentan las variaciones intermensuales e interanuales de los precios internacionales de algunos de los principales metales al 3 de junio de 2025.
- Oro: Variación intermensual: Aumento de 3,6% en comparación con el 5 de mayo de 2025.
El precio del oro pasó de US$3.140 por onza el 5 de mayo a US$3.251,96 por onza el 3 de junio de 2025.
Variación interanual: Aumento de 30,4% en comparación con el 5 de junio de 2024.
- Plata: Variación intermensual: Aumento de 7,0% en comparación con el 5 de mayo de 2025.
El precio de la plata pasó de US$32,30 por onza el 5 de mayo
a US$34,58 por onza el 3 de junio de 2025.
Variación interanual: Aumento de 36,5% en comparación con el 5 de junio de 2024.
- Cobre: Variación intermensual: Aumento de 12,8% en comparación con el 5 de mayo de 2025.
El precio del cobre pasó de US$4,30 por libra el 5 de mayo a US$4,85 por libra el 3 de junio de 2025.
Variación interanual: Aumento de 20,9% en comparación con el 5 de junio de 2024.
- Zinc: Variación intermensual: Disminución de 5,4% en comparación con el 5 de mayo de 2025.
El precio del zinc pasó de US$2.857 por tonelada métrica el 5 de mayo a US$2.703,50 por tonelada métrica el 3 de junio de 2025.
Variación interanual: Disminución de 3,4% en comparación con el 5 de junio de 2024.
- Plomo: Variación intermensual: Disminución de 0,6% en comparación con el 5 de mayo de 2025.
El precio del plomo pasó de US$1.998 por tonelada métrica el 5 de mayo a US$1.985,93 por tonelada métrica el 3 de junio de 2025.
Variación i nteranual:Disminución de 10,5% en comparación con el 5 de junio de 2024.