6 minute read

CATAMARCA UTILIZAN MÉTODO DE EXTRACCIÓN DIRECTA PARA PRODUCIR

CARBONATO DE LITIO EN KACHI

Esta tecnología utiliza mucho menos agua que las demás y tiene un mayor aprovechamiento de la salmuera. Kachi entrará en producción comercial en 2024.

Advertisement

Lake Resources y Lilac Solutions realizaron con éxito en el proyecto Kachi la producción de prueba de 2.500 kilos de carbonato de litio equivalente (LCE) mediante el método de extracción directa, una tecnología poco utilizada en el sector que evita la instalación de grandes piletones de evaporación y reduce significativamente el uso del agua.

La firma australiana Lake Resources anunció que “ahora el proyecto está en camino de pasar de la fase piloto al desarrollo a escala comercial, lo que lo convertirá en el primero de salmuera de litio en América del Sur en producir comercialmente sin el uso de estanques de evaporación para la concentración de litio”.

Luego de conocer los resultados, la firma estadounidense Lilac Solutions, que aportó la tecnología para el desarrollo, aumentó de 10% a 20% su participación accionaria en el proyecto.

El método de extracción directa utilizado en Kachi, se llama DLE (Direct Lithium Extraction) y no sólo utiliza menos agua y evita la instalación de los piletones, sino que además aprovecha en mayor medida el litio en la salmuera, extrayendo mayor cantidad por litro con un menor uso de la salmuera. Según los planes de la compañía Lake, el proyecto entrará en operación comercial a comienzos de 2024 y producirá 25.500 toneladas (tn) anuales de carbonato de litio, pero escalará a 50.000 tn por año para el 2025.

Más rápido

En una declaración conjunta, Lilac y Lake Resources destacaron que “el anuncio de hoy marca una nueva era en la producción de litio. Este mineral es una piedra angular de la transición energética, pero las limitaciones en la tecnología de producción han llevado a mayores costos, escasez y una volatilidad extrema de los precios. Hoy demostramos que es posible producir litio de alta pureza más rápido y sin estanques de evaporación, todo mientras se protegen las comunidades y los ecosistemas circundantes”.

“Este logro en el proyecto Kachi representa un avance histórico en la producción de litio. Es la primera implementación exitosa de intercambio iónico para la producción de litio en América del Sur, el lugar de la mayoría de los recursos de salmuera de litio del mundo”, señaló la compañía.

Lake Resources informó que los 2.500 kg de LCE que produjo Kachi a modo de prueba se extrajeron con un 80% de recuperación de litio, 1.000 veces menos terreno en comparación con los estanques de evaporación y con 10 veces menos agua en comparación con los proyectos de extracción de litio convencionales a base de aluminio.

Resultados

Las compañías destacaron resultados positivos de la primera producción de prueba:

- Velocidad: Pusieron en marcha la planta en el sitio en menos de un mes, más de 10 veces más rápido que los procesos convencionales, e inmediatamente comenzaron la producción continua de cloruro de litio.

- Altas recuperaciones: Las compañías están logrando una recuperación de litio del 80% de una salmuera con 200-300 mg/L de este mineral, que es el doble de las recuperaciones de la mayoría de la producción de salmuera, a pesar de tener un grado de litio más bajo.

- Alta eficiencia del agua: La tecnología es extremadamente eficiente en el uso del agua, lo que permite la producción de cloruro de litio con 10 veces menos agua en comparación con los absorbentes convencionales.

- Pureza del producto: El cloruro de litio que se produce tiene pocas impurezas, lo que permite una producción eficiente de carbonato de litio de alta pureza para los fabricantes de baterías. El rechazo de boro, una impureza problemática para los proyectos de salmuera, es superior al 99,9%.

- Operaciones continuas: La planta estuvo operando las 24 horas durante los siete días de la semana con un tiempo de actividad del 90%.

- Sin estanques de evaporación: La tecnología de intercambio iónico de la firma Lilac no requiere estanques de evaporación para la concentración de salmuera.

El proyecto Kachi tiene 49.000 hectáreas y está en el Salar Carachi Pampa a 4.000 metros sobre el nivel del mar. Es operado por la australiana Lake Resources y la empresa Lilac acaba de adquirir el 20% del desarrollo. Tiene una vida útil de 25 años.

Fuente: Econojournal

Chile Comenzaron Las Pruebas De Perforaci N Del Objetivo De Cobre Buenavista

Pampa Metals Corp. informó que comenzó las pruebas de perforación con diamantina del objetivo Buenavista el 31 de marzo de 2023.

Como se informó anteriormente, se espera un programa de perforación diamantina de 2100 mts en 3 pozos profundos diseñados para probar anomalías geológicas, geoquímicas y geofísicas coincidentes en el objetivo Buenavista y el proyecto del Bloque 4 en general, que se completará dentro de 2 meses, con resultados de ensayos disponibles durante junio.

El primer pozo de perforación se centra en el pórfido de dacita y el complejo de brechas freatomagmáticas con acumulación de vetas de cuarzo en Buenavista, y su objetivo inicial es una profundidad de unos 750 mts. El diámetro del pozo de perforación será HQ, con la opción de reducir a NQ en profundidad, dependiendo de las condiciones de perforación.

- El Bloque 4 es el proyecto prioritario de la Compañía, con el objetivo Buenavista que muestra características indicativas de un sistema de pórfido de cobre-molibdeno-oro grande, fértil y de edad terciaria, ubicado a lo largo del cinturón de pórfido de cobre más importante del mundo en el norte de Chile.

- En Buenavista se presenta un intenso afloramiento de vetas de cuarzo dentro de un pórfido de dacita y un complejo de brechas freatomagmáticas, flanqueado por una brecha de sulfuro de cuarzo al oeste y una mineralización tipo skarn al este, y coincide con anomalías geoquímicas y geofísicas clave.

- Los valores geoquímicos anómalos del suelo y de la trinchera de cobre, molibdeno y oro (y otros pioneros), en un entorno desértico fuertemente lixiviado supergénico, coinciden con geología mapeada, alteración hidrotermal, anomalías geofísicas de polarización magnética e inducida (IP) y otros datos complementarios que incluyen modelado 3D y datación por edades.

- La huella del Objetivo Buenavista que comprende anomalías geológicas, geoquímicas y geofísicas es de aproximadamente 1,5 km EW por 1 km NS a lo largo de una estructura geológica significativa.

- La presencia de varias otras anomalías geofísicas debajo de las porciones cubiertas post-minerales de la propiedad del Bloque 4 sugiere un “grupo” potencial de sistemas de pórfido de cobre-molibdeno-oro, una característica típica de algunos de los principales distritos de pórfido de cobre en Chile y en todo el mundo.

Sobre Pampa Metals

Pampa Metals es una empresa canadiense que cotiza en la Bolsa de Valores de Canadá, Frankfurt y OTC y posee en su totalidad una cartera de 47.400 hectáreas en siete proyectos altamente prospectivos de cobre, molibdeno y oro ubicado a lo largo de cinturones minerales probados y altamente productivos en Chile, una de las jurisdicciones mineras más importantes del mundo. La compañía avanza activamente en sus proyectos a través de la exploración sistemática y las pruebas de perforación de los objetivos de mayor prioridad, con un enfoque actual en el objetivo Buenavista y el Proyecto del Bloque 4 de manera más amplia.

Fuente: Redimin

La minería registró 268.000 puestos de trabajo, lo que implica un crecimiento de 8,5% en doce meses, mientras que a nivel nacional la ocupación aumentó 3%.

La ocupación en el sector minero creció 8,5% en los últimos doce meses, pues en el trimestre móvil entre diciembre 2021 y febrero 2022 alcanzaba a 247.000 personas, en tanto que en la última medición correspondiente al trimestre de diciembre 2022 a febrero 2023 llegó a 268.000 trabajadores, lo que equivale a un aumento de 21.000 puestos de trabajo en un año, mientras que en el país la ocupación creció 3% en el mismo periodo.

Asimismo, el empleo en las regiones mineras creció más que la ocupación en el país, ya a que se incrementó en 5,5%, produciendo un aumento de 55 mil nuevos empleos, de los cuales 7.700 fueron generados por la minería.

El aumento de la ocupación minera se vio reflejado en primer lugar en la región de Coquimbo donde subió un 9,1%, le siguió Antofagasta con un 7,3%, en tercera posición se ubicó Tarapacá con el 5,6%; sin embargo en la región de Atacama disminuyó un 1,9%.

Álvaro Merino, Gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería, destacó que “al comparar el último registro con la medición anterior se observa que la ocupación minera se contrae 1,8%, esto es 5.000 empleos menos, en tanto que en el país la ocupación se incrementa levemente en 0,2%”.

Por otra parte, la tasa de desempleo del país como la de las regiones del norte muestran un incremento. En los últimos doce meses la desocupación en Chile aumentó de 7,5% a 8,4%; en tanto que en las regiones mineras dicha tasa se elevó desde 8,5% a 8,8%.

“A medida que se despejen las incertidumbres y se retome con mayor vigor la inversión minera, el impacto multiplicador de esta impulsará el crecimiento del empleo y junto con ello, la disminución de la desocupación en las regiones del norte del país” concluyó Merino.

Fuente: Fuerza Minera con información de Portal Minero

This article is from: