Revista Fuerza Minera - Edición Febrero 2025

Page 1


Antes de la finalización del acuerdo por crear Vicuña Corp., Lundin Mining poseía el 100% de Josemaría. Una vez finalizado, BHP adquirió una participación del 50% en el proyecto de cobre. Asimismo, BHP Canadá y Lundin Mining aportaron sus respectivas participaciones del 50% en Filo Corp. y el proyecto Josemaría a la empresa conjunta.

El pago total en efectivo de BHP por la Transacción fue de US$2.000 millones. BHP Canada y Lundin Mining poseen cada una el 50% de la Empresa Conjunta.

Tras el anuncio de BHP del 30 de julio de 2024, BHP Investments Canada Inc. (BHP Canada) y Lundin Mining Corporation (Lundin Mining) han completado la adquisición de Filo Corp.,que

ARGENTINA

LUNDIN Y BHP SE

FUSIONAN PARA CREAR VICUÑA Y DESARROLLAR

JOSEMARÍA Y FILO DEL SOL

BHP y Lundin Mining han formado una empresa conjunta constituida en Canadá, la cual denominaron Vicuña Corp. para poseer los proyectos de cobre Filo Del Sol y Josemaría ubicados en el distrito Vicuña de Argentina y Chile.

posee el 100% del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS).

Mike Henry, Director Ejecutivo de BHP, afirmó: “BHP se complace en asociarse con Lundin Mining en la empresa conjunta Vicuña, una nueva y emocionante oportunidad de crecimiento en el sector del cobre para ambas compañías. Aprovechando las capacidades complementarias de Lundin Mining y BHP, el desarrollo de los proyectos de Vicuña apunta a ofrecer un valor sustancial a los accionistas, así como a otras partes interesadas. Los proyectos se desarrollarán y operarán de acuerdo con los estándares internacionales de la industrial”.

La adquisición de Filo fue aprobada por los accionistas de

Filo Corp el 26 de septiembre de 2024 y se ha obtenido la orden judicial final para el plan de acuerdo.

BHP Canadá pagó a Lundin Mining US$690 millones en efectivo por una participación del 50% en el proyecto Josemaría.

Vicuña Corp. será el operador (actuando independientemente de BHP Canada y Lundin Mining) y será responsable de la gestión de los proyectos. BHP Canada y Lundin Mining tendrán los mismos derechos de voto en el directorio de la empresa conjunta y como accionistas de la misma.

Fuente: BHP

CATAMARCA

HOMBRE MUERTO WEST RECIBE PERMISO

PARA AMPLIAR SU PRODUCCIÓN DE LITIO

Galan Lithium anunció que el Ministerio de Minería de Catamarca le otorgó el permiso de minería completo de Fase 2 para la producción de LCE de 21 ktpa en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto West.

La concesión del permiso significa que Galan tiene la capacidad de expandir la producción hasta 21 ktpa LCE, sujeto a la obtención de financiamiento para el proyecto y luego de la entrega de la Fase 1 (hasta 5,4 ktpa LCE).

Además, cubre todas las actividades de construcción, incluidos estanques, planta de procesamiento, laboratorio en el lugar, energía y otra

infraestructura requerida.

El Director General de Galan, Juan Pablo Vargas de la Vega, comentó: “Estamos encantados con la concesión del permiso de minería de Fase 2 que continúa consolidando nuestra sólida relación con las autoridades locales de Catamarca".

Dicho permiso le permitirá a Galan aumentar la producción más del triple de la Fase 1 y producir un producto de cloruro de litio de primera calidad.

Es importante destacar que HMW se encuentra en el primer cuartil de la curva de costos y que la producción de la Fase 2 generaría un flujo de caja positivo incluso con los precios

actuales del carbonato de litio.

Fuente: Fuerza Minera con información de Galan Lithium

SAN JUAN GOBIERNO APROBÓ LA REACTIVACIÓN DE LA MINA CASPOSO

El proceso de evaluación comenzó en julio de 2023, cuando la empresa a cargo del proyecto presentó la 5ta. actualización del IIA. Posteriormente, en noviembre del mismo año, se entregó la 6ta. actualización, ambas enfocadas en los aspectos ambientales y operativos de la explotación minera. Durante el 2024, bajo la nueva gestión liderada por el gobernador Marcelo Orrego, se realizó la evaluación conjunta de ambas actualizaciones, destacándose la celeridad y rigurosidad del proceso.

El Gobierno de San Juan anunció la aprobación conjunta de la 5ta. y 6ta. actualización del Informe de Impacto Ambiental (IIA) correspondientes a la etapa de explotación de la Mina Casposo, ubicada en el departamento Calingasta.

La nueva DIA incluye 86 requerimientos, que abarcan medidas para el mantenimiento de infraestructuras existentes y la futura reactivación de la planta de procesos. Además, se contempla la propuesta de diversas fuentes de mineral para su procesamiento, lo que permitirá optimizar la operación en el corto y mediano plazo.

Este logro no solo asegura la continuidad del proyecto, sino que también refuerza el compromiso del Gobierno provincial con una minería responsable.

La reactivación de la Mina Casposo implicará la generación de empleo y nuevas oportunidades de desarrollo sustentable en Calingasta y sus alrededores.

Fuente: Fuerza Minera con información de Diario Huarpe

ARGENTINA

MILICIC INICIÓ SU SEGUNDO PROYECTO EN PERÚ

La empresa de construcciones y servicios ha iniciado la ejecución del proyecto de “Defensas Ribereñas del Río Zaña y Explotación de Cantera de Roca” en el departamento de Lambayeque, Perú, para el consorcio con Rovella –Inmac.

Este desafío busca proteger los márgenes del río frente a los efectos de la erosión e inundaciones, beneficiando a las comunidades de los distritos de Zaña y Lagunas.

El proyecto se extiende desde la localidad de Zaña hasta la desembocadura del río en el océano Pacífico, y contempla la construcción de nuevas defensas ribereñas, incluyendo la instalación de diques y el enrocado de estructuras

existentes. Además, se realizará la explotación de la cantera Quechuas VII, que proveerá más de 774 mil metros cúbicos de roca y piedra necesarios para las obras.

“En esta obra, Milicic implementará tecnología avanzada como el sistema Machine Control, que permitirá una mayor precisión y eficiencia en la construcción, optimizando procesos y reduciendo tiempos”, señaló Eduardo Prudencio, uno de los responsables del proyecto. “Tenemos plena convicción de que cumpliremos con las expectativas de nuestro cliente y aportaremos valor a la sociedad mediante este proyecto”, agregó.

El proyecto tendrá una duración estimada de 14 meses y empleará a más de 340 trabajadores locales

en sus diferentes etapas. Esta iniciativa no solo busca proteger a las comunidades frente a los riesgos de inundaciones, sino también fomentar el crecimiento económico local y regional.

“Tenemos plena convicción de que ejecutaremos el proyecto cumpliendo las expectativas de nuestro cliente, consorcio Rovella – Inmac, y cumpliendo los objetivos de la organización aportando valor a la sociedad en este tipo de proyectos que serán en beneficio de la comunidad, de la región y del país”, indicó Prudencio.

Entre los objetivos principales del proyecto está mejorar la capacidad hidráulica del río o quebrada para gestionar flujos máximos, además de implementar un sistema

integrado de manejo de aguas pluviales para evacuar de forma segura las precipitaciones y caudales fluviales, minimizando riesgos para la vida y daños materiales. También se busca mitigar los impactos del cambio climático y fenómenos naturales mediante medidas de protección y un sistema de alerta temprana.

Otros objetivos son integrar enfoques de economía circular y sostenibilidad en el diseño y ejecución de infraestructura, y fomentar el crecimiento económico local y regional a través de contratación de mano de obra local.

Además de las defensas, el proyecto contempla dos importantes intervenciones paisajísticas: una a la altura de un badén, en ambas márgenes del río, y otra en la desembocadura del río, en la margen derecha, con el fin de mejorar el entorno y la estética de la zona. En esta obra, Milicic aportará más de 130 equipos para el proyecto que tendrá una duración estimada de 14 meses.

Este proyecto es el segundo de Milicic en Perú, tras la construcción de protecciones frente a inundaciones en la quebrada Cabuyal, ubicada en Tumbes.

Estas iniciativas reafirman el compromiso de la empresa con el desarrollo de soluciones sostenibles e innovadoras en infraestructura que beneficien a las comunidades y al medio ambiente.

Con esta nueva intervención, Milicic fortalece su posición como un actor clave en proyectos de infraestructura en la región, aportando su experiencia y tecnología al servicio de objetivos que trascienden fronteras y generan impacto positivo a largo plazo.

Fuente: Milicic S.A

SAN JUAN

MINERÍA ANUNCIA DOS NUEVAS TECNICATURAS

PARA DEPARTAMENTOS MINEROS

Las Tecnicaturas en Procesamiento de Minerales y Operaciones de Mina, de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, contarán con financiamiento del Ministerio de Minería y el apoyo del Ministerio de Educación.

Se trata de opciones de estudio académico de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ que estarán destinadas a los residentes de los departamentos de Sarmiento, Calingasta, Jáchal, Iglesia y Valle Fértil.

El financiamiento de ambas carreras se concreta a través del Fondo Especial para el Desarrollo Minero (Ley 970 M), del Ministerio de Minería de San Juan y en el marco de lineamientos del Plan

Estratégico de la provincia. Ambas carreras constan además con el aval y colaboración del Ministerio de Educación de la provincia.

En esta primera cohorte las tecnicaturas se concretan a través de la modalidad a distancia y mediante el uso de las Aulas Híbridas en los departamentos mineros, una experiencia que se llevó a cabo en 2024. Es así que los alumnos recibirán las clases de manera virtual pero asistiendo al Aula Híbrida de su comunidad.

La intención es que puedan aprovechar la calidad de conectividad y el equipamiento con el que consta el aula, además del espacio de interacción que

eventualmente pueda generarse entre los asistentes al aula y los asesores con los que contarán.

El curso consta de los siguientes módulos: Lectura y Comprensión de Textos, Matemática y Aprendiendo a utilizar los recursos del Campus Virtual.

Fuente: Fuerza minera con información de Sí San Juan

ARGENTINA

RIO TINTO INVERTIRÁ US$

2.500 MILLONES PARA AMPLIAR SU CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE LITIO

La compañía anunció una inversión de US$ 2.500 millones destinada a expandir la capacidad de su proyecto de litio Rincón, ubicado en la provincia de Salta, Argentina.

Dicha inversión permitirá alcanzar una producción de hasta 60.000 toneladas anuales de carbonato de litio de calidad para baterías, una pieza clave en la transición global hacia tecnologías limpias.

El plan contempla la ampliación de la planta inicial, que actualmente produce 3.000 toneladas anuales, mediante la construcción de una nueva instalación con capacidad para generar otras 57.000 toneladas al año. Esto posicionará a Rincón como la primera operación de litio a escala comercial de la

compañía.

Además, desde la empresa destacaron que las reservas de litio en Rincón superan en un 60% las estimaciones realizadas al momento de la adquisición, consolidándolo como un activo estratégico de larga vida útil.

Jakob Stausholm, Director Ejecutivo de Rio Tinto, subrayó la importancia de Argentina en esta iniciativa: "Gracias a los extraordinarios recursos naturales, la fuerza laboral calificada y un entorno económico favorable, estamos en una posición privilegiada para convertirnos en uno de los principales productores de litio a nivel mundial. Nuestro compromiso es mantener los más altos estándares de sostenibilidad, reducir a la mitad

el uso de agua en el procesamiento mediante tecnología avanzada y seguir fortaleciendo nuestra colaboración con las comunidades locales y la provincia de Salta".

La inversión no solo reforzará el liderazgo de Rio Tinto en el sector, sino que también contribuirá significativamente al desarrollo de una industria clave para la transición energética global.

Fuente: Fuerza Minera con información de Rio Tinto

PSJ Cobre Mendocino, el proyecto dedicado a la prospección, exploración y desarrollo minero de cobre en Las Heras, Mendoza, ha presentado una importante adaptación de su Informe de Impacto Ambiental (IIA), incorporando los últimos estándares internacionales en sostenibilidad y mejores prácticas de la industria minera.

PSJ será el primer proyecto minero de Mendoza en ingresar al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), con una inversión estimada de US$ 559 millones.

A través de un comunicado, la compañía explicó que “la inversión inmediata posterior a

MENDOZA

REACTIVARON EL EX PROYECTO SAN JORGE

El viernes 10 de enero, se confirmó que el PSJ Cobre Mendocino, más conocido como el ex proyecto de San Jorge, hizo oficial la presentación para la adaptación del Informe de Impacto Ambiental. Esto considera la construcción y producción del yacimiento de cobre ubicado en Uspallata.

la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) es de 15 millones de dólares en los primeros 12 meses”.

En lo que respecta a plazos, el período de construcción de la mina será de entre 18 y 24 meses, mientras que la estimación inicial de la vida útil de la mina es de 16 años, aunque podría extenderse hasta los 27 años, dependiendo de los sondajes adicionales que se realicen.

La producción se llevará a cabo mediante un proceso de reducción mecánica por flotación convencional.

Las sustancias o reactivos que se utilizarán en el proceso

de flotación cumplirán con lo establecido por la normativa provincial vigente, explicaron desde la empresa.

En cuanto a personal, se espera que Cobre Mendocino contribuirá significativamente al desarrollo económico de la región, generando empleos tanto directos como indirectos por un total aproximado de 3900 durante la etapa de construcción y 2400 en la fase de operación (800 en forma directa y 1600 indirectos).

Fuente: Diario el Sol

JUJUY

LIDERÓ LA

EXPORTACIONES DE LITIO DEL PAÍS EN 2024

A pesar de la disminución de la caída del litio a nivel internacional, Jujuy se destacó en las exportaciones mineras del país, además de integrar en mayo la Mesa del Cobre.

Jujuy vienen encabezando a nivel nacional la producción de litio desde 2023.

Las empresas mineras que realizan las operaciones extractivas son Arcadium y Allkem - Sales de Jujuy y sus accionistas son Allkem, Toyota y Jemse.

Además, Minera Exar SA, conformada por Lithium Americas Corp, Ganfeng Lithium y JEMSE (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado), también se dedica al desarrollo

y producción de litio en el Salar Cauchari-Olaroz.

Minera Exar, en 2024, llegó a producir 25.000 toneladas, llevando a la provincia a posicionarse como la principal productora y exportadora de litio en el país.

La provincia de Jujuy en Argentina es conocida por sus reservas de litio, las cuales son consideradas un recurso natural estratégico.

Asimismo, hubieron significativos avances en proyectos en exploración, como el caso de Salinas Grandes y Guayatayoc.

La provincia de Jujuy en Argentina es conocida por sus reservas de litio, las cuales son consideradas un recurso natural estratégico.

En metalíferos siguen los proyectos de oro, de inversión nacional, así como los de Chinchillas, Pirquitas y en Aguilar.

Fuente: Fuerza Minera con información de El Tribuno

SAN JUAN

GOBIERNO BUSCA POTENCIAR EL SECTOR

MINERO JUNTO A ESTADOS UNIDOS

En el marco de su visita a Estados Unidos para participar en la asunción de Donald Trump como presidente, el Gobernador Marcelo Orrego se reunió con referentes de la Corporación Financiera Internacional (IFC), organismo que forma parte del Grupo Banco Mundial.

En este marco, el primer mandatario dialogó con Alfonso García Mora, Vicepresidente de la Corporación Financiera Internacional (IFC) para Europa, América Latina y el Caribe.

Durante el encuentro, se dialogó sobre la importancia de las inversiones en el

sector minero y en áreas estratégicas relacionadas, como infraestructura, energía y caminos, además del asesoramiento destinado a que las empresas mineras puedan desarrollar proyectos sostenibles tanto en el ámbito ambiental como en el social.

El Mandatario provincial expuso el potencial de inversión que ofrece San Juan, destacando la necesidad de generar empleo y el impacto positivo que esto tendría en la región. Por su parte, los representantes del IFC compartieron detalles de las inversiones que están llevando adelante en Argentina, así como de las iniciativas que buscan promover en el país.

La reunión concluyó con el compromiso de intercambiar información que facilite la búsqueda de inversores interesados en proyectos de infraestructura esenciales, especialmente en el desarrollo de caminos y la ampliación de la red eléctrica.

Este avance representa una oportunidad clave para San Juan en su objetivo de atraer capital extranjero y fortalecer sectores estratégicos de su economía.

Fuente: Sí San Juan

La firma del acuerdo prevé avanzar conjuntamente en el estudio de aspectos técnicos y regulatorios para desarrollar un proyecto de interconexión. Se destinará al abastecimiento energía eléctrica la zona de la Puna Argentina, con foco en la industria minera.

El proyecto permitirá conectar al Sistema Argentino de Interconexión las demandas del sector minero y de las comunidades locales en las zonas del Salar de Pastos grandes y del Salar del Hombre Muerto ubicados en las provincias de Salta y Catamarca. Además, contempla una posible ampliación hasta el Salar de Carachi Pampa en Catamarca,

ARGENTINA

YPF LUZ Y CENTRAL

PUERTO SE ASOCIAN PARA INTERCONECTAR PROYECTOS MINEROS

Ambas empresas firmaron un acuerdo estratégico para desarrollar un proyecto de interconexión eléctrica en extra alta tensión para abastecer proyectos en la región del noroeste argentino (NOA).

detallaron desde YPF Luz.

Prevén una inversión conjunta que ronda los US$ 250 y 400 millones, según el alcance final de la obra.

El desarrollo en evaluación contempla la construcción de una línea eléctrica de unos 140 kilómetros, que podría ampliarse hasta los 350. El objetivo es optimizar recursos y capacidades para ofrecer soluciones energéticas eficientes y sostenibles.

"Al igual que expresáramos a principios de diciembre cuando anunciamos la firma del acuerdo de colaboración con la Corporación Financiera

Internacional (IFC), estamos convencidos que el desarrollo de la minería en el noroeste argentino resulta fundamental y estratégico para el crecimiento económico de nuestro país", expresó el CEO de Central Puerto, Fernando Bonnet.

El CEO de YPF Luz, Martín Mandarano destacó que Argentina tiene una oportunidad histórica de posicionarse como líder mundial en la provisión de cobre y litio. En YPF Luz, estamos comprometidos a ofrecer soluciones energéticas integrales que faciliten este objetivo.

Central Puerto y la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, firmaron un acuerdo a principios de diciembre para avanzar en los estudios de factibilidad de la primera línea de transmisión eléctrica destinada a suministrar energía renovable a empresas mineras del noroeste argentino.

Con una inversión total estimada de US$ 600 millones, la iniciativa de Central Puerto contempla la construcción de una línea de alta tensión de unos 140 kilómetros con origen en la Estación Transformadora (ET) Puna.

El proyecto prevé una capacidad potencial de hasta 400 MW ofreciendo suministro energético competitivo principalmente de origen renovable.

Además de la industria minera, indicaron que también permitirá abastecer a comunidades cercanas a las zonas de influencia de la instalación.

Fuente: Fuerza Minera con información de Minería & Desarrollo

JUJUY

CAUCHARÍ-OLAROZ PRODUJO MÁS DE

25.000 TONELADAS DE CARBONATO DE LITIO

Lithium Americas anunció los resultados de producción de 2024 de sus operaciones de salmuera de litio en CaucharíOlaroz.

Caucharí-Olaroz alcanzó las metas de producción para 2024, produciendo aproximadamente 25.400 toneladas de carbonato de litio. Los volúmenes de producción del cuarto trimestre alcanzaron aproximadamente 8.500 toneladas, un aumento del 25% en comparación con el tercer trimestre del año.

“Estamos sumamente orgullosos de nuestros logros este año, que reflejan el desempeño sobresaliente de nuestro equipo y nuestro compromiso con la excelencia operativa”, comentó Sam Pigott, Presidente y CEO de Lithium Argentina. “

Desde la compañía destacaron que de cara al año 2025, su enfoque se centrará en mejorar la estabilidad y la consistencia de las operaciones,así como en optimizar los costos de producción.

Además, se espera que CaucharíOlaroz produzca entre 30.000 y 35.000 toneladas de carbonato de litio, con un enfoque en optimizar las operaciones para lograr tasas de producción más altas cercanas a la capacidad nominal, una calidad más consistente y menores costos operativos unitarios.

Fuente: Lithium Americas

La emisión fue respaldada por una sólida demanda del mercado, reflejada en un libro de órdenes que superó los US$ 8.300 millones y atrajo el interés de 252 inversionistas. Este fuerte respaldo refuerza la confianza del mercado en la estrategia de largo plazo de Codelco.

La operación permitió obtener spreads competitivos frente a los bonos del Tesoro de Estados Unidos y los bonos soberanos de Chile, con diferenciales de 165 y 185 puntos base para aquellos con vencimiento en 2035 y 2055, respectivamente. Bank of America, Citi, JP Morgan y Santander lideraron esta exitosa colocación.

CHILE CODELCO ASEGURÓ

FINANCIAMIENTO POR US$ 1.500 MILLONES PARA SUS PROYECTOS

En el marco de su relevante plan de inversiones, Codelco concretó una exitosa emisión de bonos por un total de US$ 1.500 millones. La operación incluyó la colocación de nuevos bonos con vencimiento a 10 años y 30 años, con rendimientos respectivos de 6,335% y 6,783%.

Alejandro Sanhueza, Vicepresidente de Finanzas de Codelco, señaló que los fondos recaudados serán fundamentales para “extender la vida útil de los yacimientos, recuperar los niveles históricos de producción hacia 2030 y maximizar el valor de la compañía”.

La estructura de la emisión está alineada con los flujos de ingresos de proyectos estructurales que ya están en ejecución o próximos a entrar en operación. El financiamiento de la estatal se sustenta en su generación de caja después de los aportes al Estado, emisiones de deuda y la retención del 30% de utilidades del período 20212024, acordada con el gobierno.

Con esta emisión, la cuprífera estatal reafirma su compromiso de impulsar proyectos de gran relevancia para la minería en el país, garantizar su sostenibilidad a largo plazo y ser pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo.

Fuente: Fuerza Minera con información de Portal Minero

CHILE

LUNDIN

LOGRÓ

RÉCORD DE PRODUCCIÓN DE COBRE Y ZINC EN CANDELARIA Y CASERONES

Lundin Mining anunció los resultados de producción para el año 2024 y brindó una guía de producción para el período de tres años de 2025 a 2027, así como una guía de costos en efectivo, capital y gastos de exploración para 2025.

Sobre una base consolidada, la compañía alcanzó niveles récord de producción de cobre y zinc. La producción de cobre de alcanzó un total de 369.067 toneladas (t), el zinc logró un total 191.704 t. En relación al oro se produjeron 158.436 onzas , y níquel en Eagle de 7.486 t.

Para el año 2025, se estima que la producción consolidada de

cobre alcance entre 303.000 y 330.000 toneladas. Por su parte, se estima una producción de oro entre 135.000 – 150.000 onzas, y de níquel de 8.000 – 11.000 toneladas.

Asimismo, se prevé que los gastos de exploración asciendan a US$ 40 millones, principalmente para objetivos dentro y cerca de la mina.

Jack Lundin , Presidente y Director Ejecutivo, comentó: “2024 fue un año transformador para la empresa. Anunciamos tres transacciones estratégicas y mantuvimos el rendimiento operativo para cumplir con las pautas de producción de manera consolidada para el cobre y el oro

y dentro de las pautas revisadas para el zinc y el níquel."

Fuente: Lundin Mining

CHILE

ESCONDIDA TENDRÁ

NUEVA FLOTA DE PERFORADORAS AUTÓNOMAS

Como parte de la renovación del marco de trabajo, BHP realizó un pedido importante durante el trimestre de septiembre de 2024, este para su mina de cobre Escondida en Chile. Este pedido, por una flota de plataformas autónomas Pit Viper 351 y Pit Viper 271, se valoró en más de US$ 30 millones.

Se espera que la entrega de los equipos a Escondida comience en el trimestre de diciembre de 2025 y continúe hasta el trimestre de marzo de 2026.

Las máquinas autónomas Pit Viper 351 y Pit Viper 271, fabricadas en EE. UU., están diseñadas para ser resistentes y aumentar la productividad y la eficiencia durante muchos años, afirma Epiroc. Las plataformas

Pit Viper 271 también vienen con la solución Automatic Bit Changer de Epiroc, que permite cambiar las brocas con solo tocar un botón, lo que ahorra tiempo y refuerza la seguridad.

Epiroc anunció que ha ganado un gran pedido de BHP para equipos de minería de superficie autónomos que se utilizarán en una mina de hierro en Australia.

Las máquinas permitirán a los operadores de BHP supervisar la operación autónoma y sin conductor desde su centro de operaciones remoto integrado en Perth, ubicado a más de 1.100 km de distancia.

El pedido de equipos está valorado en alrededor de US$ 18 millones y se registró en el

trimestre de diciembre de 2024.

El pedido surge tras la reciente renovación de un acuerdo marco global entre Epiroc y BHP que implica que Epiroc proporcione equipos, piezas y servicios de superficie y subterráneos a la compañía minera durante varios años.

Fuente: Fuerza Minera con información de Linkedin Juan Lira

PERÚ

ONCE PROYECTOS BUSCAN INICIAR SU CONSTRUCCIÓN ENTRE 2025-2026

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que, entre 2025 y 2026, se prevé el inicio de la etapa de construcción de mina a 11 grandes proyectos mineros.

Los proyectos son: Reposición Antamina, Corani, Reposición Raura, Reposición Tantahuatay, Chalcobamba Fase I, Ampliación Huancapetí, Romina, Tía María, Zafranal, Pampa de Pongo y Trapiche.

El ministro Jorge Montero Cornejo señaló que la acción del gobierno se enfocará en el acompañamiento y destrabe de estos proyectos que representan una cartera de más de US$ 8000 millones, ubicados en

en las regiones de Áncash, Puno, Huánuco, Cajamarca, Apurímac, Lima y Arequipa.

“Para alcanzar esta meta será necesario el esfuerzo articulado de todos los peruanos”, destacó el Ministro , quien dijo que el Perú es un país minero, con una milenaria tradición como productor de metales valiosos cuya extracción se remonta hacia los orígenes de la civilización, y que hoy nos posicionan como uno de los principales productores mundiales y un país atractivo para los inversionistas mineros.

Asimismo, acotó que su sector impulsará el destrabe de inversiones en exploración

para encontrar nuevos recursos que puedan ser ofrecidos a los mercados globales, donde la demanda de minerales es alta debido a la transición energética que hoy impulsan las grandes economías.

Subrayó que las mayores inversiones en prospección pueden poner en valor nuevas reservas en zinc, plomo, litio, que contribuirán a consolidar la posición del Perú como productor minero polimetálico.

Fuente: Fuerza Minera con información de Rumbo Minero

Fu erza Minera

El proyecto, valorado en US$ 210 millones, también contempla mejoras en el pozo satélite de Pampacancha, según un informe presentado a la certificadora ambiental peruana, Senace.

La expansión incluye la ampliación del tajo de Constancia, que ha estado en operación desde 2014, así como la instalación de nuevos equipos de procesamiento y el aumento de la altura del muro de la presa de relaves. Estos detalles se encuentran en el cuarto informe de apoyo técnico (ITS) relacionado con el estudio de impacto ambiental de la mina. Hudbay tiene como objetivo comenzar la construcción del proyecto en el cuarto trimestre de 2025.

CHILE INVERTIRÁN

US$ 210 MILLONES PARA EXPANDIR

MINA CONSTANCIA

Hudbay Minerals ha solicitado un permiso para expandir su mina de cobre Constancia, ubicada en la región peruana de Cuzco, con el objetivo de optimizar tanto la capacidad operativa como la eficiencia del procesamiento.

El plan de mejora contempla cinco principales optimizaciones, entre ellas se incluye la instalación de un tercer molino de bolas, dos nuevas trituradoras y maquinaria avanzada para clasificar mineral más duro extraído.

Las mejoras no superarán la capacidad de procesamiento diaria ya aprobada de 85,000 toneladas. Además, el proyecto mantendrá el calendario operativo actual de Constancia, con actividades mineras previstas hasta 2030.

La minera canadiense espera que la expansión propuesta ayude a estabilizar la producción y a mejorar el rendimiento de la mina en los próximos años.

Las reservas de cobre probadas y demostrables de Constancia ascienden a 527,2 millones de toneladas, con una ley de cobre del 0,254%. Esto garantiza una base sólida para la operación en el futuro, a pesar de los desafíos recientes en la producción.

Fuente: Fuerza Minera con información de Dipromin.

INTERNACIONAL

DESCUBREN EL YACIMIENTO DE ORO MÁS

GRANDE DEL PLANETA

En un descubrimiento que podría cambiar el panorama minero del país, un enorme yacimiento de oro ha sido localizado en las últimas semanas en la provincia de Hunan, en el centro de China.

Según la información proporcionada por la Oficina Geológica de Hunan, este depósito alberga reservas estimadas en más de 1.000 toneladas de oro, consolidándose como uno de los más grandes de la región.

Los estudios geológicos revelaron más de 40 vetas de oro en el yacimiento de Wangu, ubicado en el condado de Pingjiang. A2.000 metros de profundidad, se han calculado

reservas de 300 toneladas, mientras que exploraciones a 3.000 metros sugieren que las reservas totales podrían superar las 1.000 toneladas. Este recurso tiene un valor estimado de 600.000 millones de yuanes, equivalentes a aproximadamente83.000 millones de dólares.

Chen Rulin, especialista en prospección mineral de la oficina geológica, destacó que las muestras de roca perforadas en el lugar contienen oro visible, llegando en algunos casos a una concentración de 138 gramos por tonelada. Este descubrimiento se logró gracias a la implementación de tecnologías avanzadas, como el modelado geológico en 3D, explicó Liu Yongjun, subdirector

de la oficina.

De igual manera, el hallazgo también incluye indicios de oro en las áreas cercanas al depósito principal, lo que abre nuevas posibilidades para futuras exploraciones. Según los expertos, estas técnicas modernas no solo han permitido alcanzar mayores profundidades, sino también identificar recursos de manera más precisa y eficiente, catapultando aún más la posición de China como uno de los principales actores en la industria global del oro.

Fuente: Fuerza Minera con información de El Debate

EVOLUCIÓN DE LA COTIZACIÓN DE METALES ENERO 2025

A continuación, se presentan las variaciones intermensuales e interanuales de los precios internacionales de algunos de los principales metales al 5 de febrero de 2025.

- Oro: Variación intermensual: Aumento del 3,8% en comparación con el 5 de enero de 2025.

Variación interanual: Aumento del 15,2% en comparación con el 5 de febrero de 2024.

-Plata: Variación intermensual: Aumento del 4,5% en comparación con el 5 de enero de 2025.

Variación interanual: Aumento del 12,7% en comparación con el 5 de febrero de 2024.

-Cobre: Variación intermensual: Aumento del 2,1% en comparación con el 5 de enero de 2025.

Variación interanual: Aumento del 8,9% en comparación con el 5 de febrero de 2024.

-Zinc: Variación intermensual: Aumento del 3,2% en comparación con el 5 de enero de 2025.

Variación interanual: Aumento del 6,5% en comparación con el 5 de febrero de 2024.

-Plomo: Variación intermensual: Sin cambios significativos en comparación con el 5 de enero de 2025.

Variación interanual: Aumento del 2,3% en comparación con el 5 de febrero de 2024.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.