Revista Fuerza Minera - Edición Mayo 2025

Page 1


Durante la jornada, los equipos recorrieron los pilares fundamentales del proyecto y profundizaron en aspectos clave como la geología del yacimiento, la ingeniería prevista para la futura operación y los avances que posicionan a Los Azules como uno de los proyectos de cobre más relevantes del país.

La presencia de Cecilia Perla, Aleksandar Popovic, Greg Doyle, Ronald Sorensen y Ana Carolina Silva, PhD, CDI.D, permitió un valioso intercambio de ideas, visiones y conocimientos.

ARGENTINA

LOS AZULES Y RIO TINTO REFUERZAN SU ALIANZA

PARA IMPULSAR MINERÍA SUSTENTABLE

El proyecto Los Azules recibió la visita de representantes de Rio Tinto, socio estratégico en tecnología, con el objetivo de explorar las oportunidades que brinda la aplicación de Nuton Technologies, una iniciativa que busca impulsar una minería más eficiente, sustentable e innovadora en Argentina.

Este encuentro reforzó el compromiso compartido de avanzar hacia una minería de clase mundial, guiada por los más altos estándares técnicos, sociales y ambientales.

Roberta Harting Kuehne, Vicepresidente Comercial de Nuton, destacó: "El equipo de Los Azules ha hecho un trabajo extraordinario al comenzar a construir lo que eventualmente será una mina de cobre de clase mundial".

Con la Declaración de Impacto Ambiental ya aprobada y el Estudio de Factibilidad en curso, Los Azules continúa consolidando una operación responsable y de largo plazo, enfocada en generar valor para todos los actores involucrados.

Fuente: Los Azules

CATAMARCA: GLENCORE BRINDÓ AVANCES

DEL PROYECTO MARA Y POSIBLE ADHESIÓN

AL RIGI

El gobernador provincial, Raúl Jalil, mantuvo un encuentro con ejecutivos de Glencore para dialogar sobre los planes de desarrollo de este importante proyecto de cobre.

En ese marco, los representantes de la empresa le informaron que están analizando la posibilidad de presentar el proyecto para adherirse al Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI).

Durante la reunión, el mandatario resaltó el trabajo de articulación que vienen realizando junto a Glencore para avanzar en las inversiones mineras en la provincia. También conversaron sobre la ventana de oportunidad que se abre para la región como productora de cobre

y la necesidad de crear las condiciones adecuadas para concretar ese potencial.

"MARA es un proyecto que agrega valor a nuestra provincia, a la región y al país, impulsando el desarrollo sostenible y posicionando nuestra minería en el escenario mundial", subrayó el Gobernador.

Pérez de Solay, CEO de Glencore, afirmó: "Como una de las principales compañías de recursos naturales diversificados del mundo, en Glencore trabajamos para desarrollar proyectos de clase mundial que se alineen con nuestro propósito de contribuir, a través de la innovación, las buenas prácticas y el talento, a construir un mundo

más evolucionado. Buscamos generar un impacto positivo en la economía local y nacional, convencidos de que Argentina puede y debe convertirse en uno de los principales polos mineros de la región".

El encuentro entre el Gobernador y las autoridades de Glencore refleja la voluntad de ambas partes de dialogar y coordinar esfuerzos para concretar un proyecto clave para el futuro de la provincia y su comunidad, reconociendo el impacto socioeconómico y cultural que genera MARA.

Fuente: Fuerza Minera con información de Gobierno de Catamarca

FINALIZÓ LA EXPANSIÓN

DE LA PLATAFORMA DE LIXIVIACIÓN EN MINA

LINDERO

El proyecto de expansión concluyó al final del primer trimestre de 2025. Actualmente, se están llevando a cabo actividades menores de cierre y desmovilización.

Esta obra estratégica permitirá extender la vida útil de la mina durante la próxima década y optimizar las operaciones de procesamiento del mineral.

Desde Fortuna Mining destacaron que durante el mismo período, se extrajeron 1,46 millones de toneladas de mineral, con una tasa de desmonte de 1,8:1, en línea con lo estipulado en el plan anual.

Se depositaron en la plataforma de lixiviación un total de 1,75 millones de toneladas de mineral, con un promedio de 0,55 g/t de oro y un contenido estimado de 30.943 onzas. Este volumen fue similar al registrado en el trimestre anterior.

La producción de oro de Lindero durante el trimestre alcanzó las 20.320 onzas, de las cuales 18.983 fueron obtenidas en barras doré, 615 en carbón fino rico, 39 en precipitado de cobre y 963 en lodo precipitado. La disminución del 24% respecto al trimestre anterior se debe a una menor ley del mineral depositado desde diciembre de 2024.

Por otra parte, el proyecto de construcción de la planta fotovoltaica de 14,5 MWh presenta un avance del 76 %. Ya se finalizaron los movimientos de tierra y las obras hidráulicas, mientras que continúa la instalación de seguidores solares, paneles y el sistema eléctrico. La obra avanza según lo previsto y se espera su finalización para el tercer trimestre de 2025.

Fuente: Fortuna Mining

LA RIOJA

GOBIERNO CREA EL

MINISTERIO DE INDUSTRIA Y MINERÍA

El Gobierno de la provincia reestructuró formalmente el Ministerio de Trabajo, Empleo e Industria, liderado por Federico Bazán, e incorporó en su área de acción a la Secretaría de Minería, actualmente a cargo de Ivanna Guardia y las empresas del Estado EMSE y Kallpa.

En el marco de las políticas públicas impulsadas por el Gobernador Ricardo Quintela, la decisión estratégica de consolidar el Ministerio de Industria y Minería, busca contribuir con el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de un entorno institucional seguro, social y ambientalmente responsable.

Asimismo, tiene como objetivo jerarquizar la actividad minera, otorgándole mayores herramientas institucionales para su crecimiento y consolidación como uno de los motores estratégicos del desarrollo de La Rioja.

El cambio responde a una decisión política que busca fortalecer el rol de la minería como eje estratégico del modelo productivo riojano, promoviendo su articulación con la industria, generando empleo genuino, oportunidades para las comunidades y una gestión responsable y sostenible.

El nuevo Ministerio de Minería e Industria trabajará de forma coordinada y articulada con las diferentes áreas y equipos de Gobierno, junto a los

municipios, las comunidades locales, las empresas del sector, las universidades, las organizaciones de la sociedad civil y actores estratégicos de la industria.

El propósito es garantizar que el desarrollo minero e industrial se desarrolle con criterios de sostenibilidad, inclusión, transparencia y participación ciudadana. Desde el Gobierno de La Rioja reafirmaron su compromiso con el desarrollo de una minería moderna, que respete el ambiente, cuide el agua y priorice el bienestar de las comunidades.

Fuente: Fuerza Minera con información de Gobierno de La Rioja

¿Cómo avanza el posicionamiento de Milicic en el Perú?

El 2024 fue un año muy importante para nosotros. Ejecutamos el proyecto con éxito para el consorcio Besalco–Stracon (CBS) con excelentes resultados. Además, logramos firmar un segundo contrato, aún más desafiante, lo que nos dio aún más impulso para seguir adelante.

Nuestro gran objetivo para 2025 es conseguir un contrato en minería en Perú y estamos trabajando bastante para lograrlo.

La minería representa más de la mitad de nuestras ventas en

“QUEREMOS REPLICAR EN PERÚ EL ÉXITO

MINERO QUE LOGRAMOS EN ARGENTINA” – MARÍA DE LOS ÁNGELES MILICIC

La Gerente General de Milicic S.A., analizó el avance de la compañía en Perú, donde ya ejecutaron con éxito su primer proyecto y apuestan por consolidarse como un actor clave en obras civiles y minería replicando el posicionamiento que lograron en Argentina.

en Argentina y queremos replicar ese éxito en Perú. Ya estamos cotizando varios proyectos mineros, lo que es un buen paso porque nos están considerando como posibles contratistas para trabajos de movimiento de suelo y obras civiles.

Aunque al principio nuestra idea era enfocarnos en minería, hemos encontrado una oportunidad interesante en estos proyectos de reconstrucción. Nuestra trayectoria impecable en cumplimiento normativo nos abrió muchas puertas.

¿Qué oportunidades ven en el mercado minero?

Nos enfocamos en proyectos medianos, donde podemos

ofrecer una propuesta competitiva. Para estos proyectos, estamos dispuestos a asociarnos con empresas locales. Ya estamos explorando algunos proyectos en conjunto con empresas peruanas, para complementar nuestras capacidades. Siempre hemos tenido una vocación asociativa que ha sido clave para nuestro crecimiento en Argentina.

¿Cuál diría que es el “factor Milicic”?

Lo que nos destaca es nuestra capacidad de ofrecer un servicio con "músculo". Tenemos una flota de equipos muy grande en Argentina y, aunque en Perú comenzamos con una inversión más pequeña, contamos con la

Inclinómetro informa en tiempo real la inclinación en grados.

Protege con corte y bajada de batea ante exceso de inclinación.

Alertas sonoras y configuración protegida por contraseña.

Registra hasta 4.000 eventos con fecha, hora, alarmas y grados de inclinación.

CATAMARCA:

MARA INVIERTE $600 MILLONES EN OBRAS HÍDRICAS PARA FORTALECER LA PRODUCCIÓN GANADERA

MARA inició la primera etapa del plan integral de obras hídricas en áreas clave de Santa María. Este proyecto forma parte del Programa de Desarrollo Comunitario de la empresa que fomenta iniciativas de mejora en la producción local.

Con una inversión de aproximadamente $600 millones, MARA implementa un plan para mejorar el acceso al agua en Campo del Arenal, una zona clave para la cría de ganado en Catamarca. El proyecto incluye la perforación de nuevos pozos en Puesto La Torre, Paloma Yaco y Punta de Balasto, la limpieza de pozos ya existentes, y la instalación de tres molinos de viento en

stancia La Pampa, Puesto La Vilma y Puesto La Torre.

El plan fue definido en base a estudios previos, acuerdos con la comunidad y la aprobación de la autoridad competente, tras un relevamiento que detectó las principales necesidades de los vecinos. Una de las más urgentes es la falta de acceso al agua para el ganado, ya que los animales deben recorrer largas distancias para llegar a los bebederos, muchas veces inutilizables por sedimentos y empantanamientos causados por los fuertes vientos.

Para llevar adelante estas obras, se contrataron dos empresas catamarqueñas que emplean a 15 vecinos de comunidades

comunidades cercanas. Las tareas incluyen perforaciones, limpieza de pozos, preparación de sitios para los molinos, instalación de tanques australianos y construcción de bebederos.

Desde el punto de vista productivo, el proyecto beneficiará a más de 7.000 cabezas de ganado vacuno, ovino, caprino y equino. También mejorará la sanidad animal y fortalecerá una actividad económica tradicional en la región. El uso de energía eólica, además, garantiza un suministro de agua continuo, sostenible y de bajo impacto ambiental.

Fuente: MARA Catamarca

En esta primera producción, se alcanzó una pureza del 98,9% de carbonato de litio equivalente (LCE), lo que valida tanto el diseño del proceso como la compatibilidad de la salmuera con tecnologías convencionales y escalables. Este resultado confirma la plena preparación operativa de la planta piloto y representa un paso firme hacia la transición a la producción a escala comercial.

A partir de ahora, la compañía enfocará sus esfuerzos en optimizar los parámetros de procesamiento con el objetivo de mejorar la pureza del producto a 99,95% LCE.

ARGENTINA

PLANTA PILOTO DE PURSUIT LOGRA PRODUCCIÓN DE CARBONATO DE LITIO DE ALTA PUREZA

La planta piloto comenzó a procesar salmuera sintética formulada para replicar la composición química de las salmueras evaporadas del proyecto Rio Grande Sur.

El CEO y Director General de Pursuit, Aaron Revelle, destacó la relevancia del avance: “Este es un hito extraordinario para Pursuit y un momento decisivo en la evolución de nuestro proyecto Rio Grande Sur. Haber producido con éxito carbonato de litio de alta pureza nos posiciona dentro de un grupo muy selecto de compañías listadas en la ASX que han alcanzado este nivel de ejecución técnica y operativa”.

La compañía destacó que este avance establece una base operativa sólida, reduce significativamente los riesgos asociados al escalamiento comercial y respalda el crecimiento sostenido del proyecto Rio Grande Sur.

Fuente: Fuerza Minera con información de Pursuit Minerals

SANTA CRUZ

PATAGONIA GOLD FIRMA

ACUERDO CON NEWMONT POR PROYECTOS DE ORO Y PLATA

Patagonia Gold anunció la firma de un acuerdo vinculante con Oroplata SA, filial argentina de Newmont Corporation, otorgándole la opción de adquirir el 100% de las propiedades de oro y plata Tornado y Huracán, incluyendo el permiso de exploración “El Diablo”.

La transacción corresponde a un pago total de US$ 1.500.000. Newmont deberá realizar pagos anuales durante seis años, pudiendo adquirir las propiedades en cualquier momento abonando US$ 1.000.000 adicionales y otorgando a Patagonia una regalía por retorno neto de fundición (NSR) de hasta 2%, dependiendo del precio del oro.

Las propiedades, ubicadas en el Macizo del Deseado, provincia de Santa Cruz, abarcan 11.900 hectáreas y son propiedad de Minera Minamalú SA, subsidiaria de Patagonia Gold. La empresa realizó perforaciones diamantinas en Tornado y Huracán, encontrando valores de hasta 0,59 g/t de oro en 8,8 metros de perforación.

El Director Ejecutivo de Patagonia, Christopher van Tienhoven, destacó que Newmont es el socio ideal para desarrollar el potencial de las propiedades, mientras la empresa se enfoca en su proyecto Calcatreu en Río Negro y busca nuevas alianzas estratégicas.

Fuente: Fuerza Minera con información de Patagonia Gold

MENDOZA

FUERTE RESPALDO CIUDADANO A LA REACTIVACIÓN DE LA MINA DON ERNESTO

Más de 200 personas participaron en la Audiencia Pública organizada por la Autoridad Ambiental Minera del Ministerio de Energía y Ambiente, en el marco del proceso de evaluación del Informe de Impacto Ambiental para reactivar la histórica mina de talco Don Ernesto.

El encuentro se realizó bajo modalidad híbrida –presencial y virtual– y fue transmitido en vivo por YouTube y la web oficial de la Dirección de Minería. La sede elegida, cercana al yacimiento, facilitó el acceso, y se ofreció transporte gratuito desde el centro de Uspallata para quienes se inscribieran previamente.

Un total de 105 personas tomaron la palabra, lo que reflejó el alto interés de la comunidad en torno a la iniciativa. De quienes analizaron la documentación y expusieron su postura, el 80% se expresó a favor del proyecto, que apunta a poner en marcha nuevamente una mina clave para la región y para sectores industriales como el cosmético, farmacéutico, cerámico, alimenticio, plástico y de pinturas.

Don Ernesto forma parte de un complejo minero junto con las minas La Mendocina y Rivadavia, ubicadas en el mismo sitio donde la familia Caccavari producía talco en los años 50.

Con esta propuesta se busca reactivar su producción y reposicionar a Mendoza en el mapa nacional de la minería.

El expediente ambiental incluye informes técnicos elaborados por organismos académicos e independientes como Fundación CRICYT, IADIZA, Irrigación, Dirección de Hidráulica y la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque, todos disponibles para consulta pública.

Fuente: Fuerza Minera con información de Gobierno de Mendoza

SAN JUAN

NUEVO DESCUBRIMIENTO

DE COBRE EN EL PROYECTO LA COIPITA

AbraSilver Resource anunció resultados alentadores del programa de perforación en su proyecto La Coipita.

La campaña, financiada y operada por una subsidiaria de Teck Resources Limited, reveló una significativa mineralización de cobre de alta ley, que incluye una zona de enriquecimiento secundario bien desarrollada dentro de un sistema de pórfido a gran escala.

El pozo DDH-LC25-006 interceptó una sección destacada de 114 metros con una ley de 0,70 % de cobre, dentro de un intervalo más amplio de 621 metros con 0,38 % de cobre, lo que confirma el potencial del sistema mineralizado.

También se identificaron zonas con mineralización hipógena y una sobreimpresión epitermal de alta sulfuración

Otros pozos perforados en zonas cercanas (DDH-LC25-007 y DDH-LC25-008) muestran indicios de mineralización, y sus resultados de laboratorio están pendientes.

John Miniotis, CEO de AbraSilver, destacó: " Este descubrimiento representa un gran avance para liberar el valor de este distrito poco explorado, ubicado en una importante franja cuprífera. Esperamos actualizar la información del mercado a medida que se reciban ensayos adicionales y se evalúe con más detalle el potencial general del proyecto".

Fuente: Fuerza Minera con información de AbraSilver

Además, hallaron más de un centenar de montes submarinos que podrían contener costras con alto contenido de cobalto, así como vastas llanuras abisales con nódulos polimetálicos y zonas activas donde se forma nueva corteza oceánica, con posible presencia de sulfuros masivos.

Estos descubrimientos forman parte del estudio “Nuevas revelaciones sobre minerales submarinos y recursos energéticos de la plataforma continental chilena desde una perspectiva ambiental”, publicado en la revista Earth-Science Reviews. La investigación fue liderada por Lucía Villar, investigadora postdoctoral del Departamento

HALLAN GAS METANO, COBALTO Y DEPÓSITOS DE SULFUROS EN EL FONDO MARINO

Investigadores de la Universidad de Chile identificaron un yacimiento de gas metano atrapado en una capa de hielo (conocido como hidrato de gas) ubicado en los sedimentos marinos desde Valparaíso hasta la península Antártica.

del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, junto a un equipo internacional de científicos.

Villar destacó la urgencia de explorar la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Chile, que es cinco veces más extensa que su territorio continental, pero aún poco conocida desde el punto de vista geológico. Señaló que estos recursos son clave para tecnologías verdes, como baterías y paneles solares, aunque todavía no existen métodos eficientes para su extracción.

Finalmente, advirtió que Chile no puede quedar fuera de la incipiente carrera por la minería submarina, pero subrayó la

la necesidad de avanzar con un enfoque precautorio y sustentable, que permita proteger y gestionar adecuadamente el patrimonio submarino del país.

Fuente: Fuerza Minera con información de Revista Minera

CHILE

DIVISIÓN

ANDINA AUTOMATIZA PROCESO

EN PERFORADORAS PARA REFORZAR

PRODUCTIVIDAD

La minera alcanzó un nuevo récord en seguridad e innovación al automatizar por completo el recambio de triconos en las perforadoras de la mina a cielo abierto.

Hasta ahora, esta operación demandaba la intervención directa de los trabajadores en una maniobra de alto riesgo. Con la nueva solución, todo el procedimiento se ejecuta de forma remota y en menos de la mitad del tiempo habitual.

El tricono, explicó la División, es la broca empleada para perforar los pozos de tronadura y, por el desgaste natural, requiere ser sustituida con regularidad. Tras un esfuerzo conjunto

de los equipos divisionales y corporativos de Codelco, se incorporó la tecnología “Quickbit”, un sistema robotizado que en el futuro podría implementarse también en otras faenas de la empresa.

Antes, esta tarea requería la participación de tres operadores y un supervisor; hoy, un único operario la controla desde una cabina, reduciendo además su exposición a las inclemencias climáticas propias de Andina.

Fuente: Fuerza Minera con información de Minería Chilena

Ricardo Vargas, Gerente de Minas de División Andina, señaló que “esta iniciativa responde a una visión estratégica de transformación de nuestros procesos críticos mediante soluciones que impactan directamente en la seguridad. Automatizar el cambio de triconos no solo mejora la operación desde el punto de vista técnico y de eficiencia, sino que, lo más importante, refuerza la cultura de seguridad al alejar al personal de zonas de peligro”.

CHILE

CLAUDIA GARRIDO, LA

PRIMER MUJER EN ASUMIR

LA GERENCIA GENERAL DE FUNDICIÓN CHAGRES

Anglo American anunció el nombramiento de Claudia Garrido. Su designación, efectiva desde el 1 de junio, la convertirá en la única mujer al mando de una fundición en Chile.

Mientras, Benjamin Martinich, quien hoy desempeña este rol, asumirá como Vicepresidente de Seguridad, Salud Ocupacional y Gobernanza a contar de la misma fecha.

Garrido es Ingeniera civil química de la Universidad de Chile, MBA de la University of Notre Dame, y tiene una amplia trayectoria en la industria minera. Actualmente, se desempeña como Vicepresidenta de Joint Ventures & Socios Estratégicos en Anglo American, y previamente fue Gerente de

Planta Los Bronces.

La ejecutiva se convertirá en la segunda mujer a cargo de una operación de Anglo American en Chile, sumándose a Paulina Jaramillo, Gerente General de El Soldado.

“La fundición ha venido trabajando de manera constante en la mejora continua para optimizar su eficiencia y productividad y ahora el gran desafío es proyectarnos hacia el futuro, asegurando que Chagres siga generando valor no sólo para la compañía, sino también para la comunidad de Catemu, para Chile y para todos nuestros colaboradores, afirmó Claudia Garrido, nueva Gerente General de la Fundición Chagres.

Fuente: Fuerza Minera con información de Minería Chilena

CHILE

NUEVO EXPLOSIVO PERMITE A CHUQUICAMATA

DISMINUIR SU HUELLA DE CARBONO

Chuquicamata está incorporando amonio blue en sus explosivos, lo que permite reducir hasta en un 40% las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a las fórmulas tradicionales con amonio gris.

“Esta innovación significa un ahorro importante en emisiones de dióxido de carbono (CO₂). Codelco está comprometido con reducir su huella de carbono y nosotros somos parte de ese desafío”, señaló Sergio Segovia, jefe de Unidad de Perforaciones y Tronadura. La estatal busca disminuir en un 70% su huella de carbono para 2030.

El uso del nuevo compuesto es parte de un acuerdo firmado en diciembre de 2024 entre Codelco y Enaex, que incluye la utilización del explosivo Prillex ECO2, fabricado con amonio blue.

A diferencia del amoníaco tradicional, el amonio blue se produce con tecnologías que capturan y encapsulan el carbono generado en su fabricación. “Hoy, en planta Prillex generamos 0,98 toneladas de CO₂ por tonelada de nitrato de amonio, comparado con las 1,6 toneladas anteriores”, detalló Ricardo Riffo, de Enaex.

Este cambio ya está teniendo un impacto concreto. “En promedio, realizamos ocho tronaduras al mes, con unas 900 toneladas de nitrato de amonio. Con esta nueva mezcla, avanzamos hacia nuestras metas de sustentabilidad”, explicó María José Carrasco, Jefa de Perforación y Tronadura.

Fuente: Fuerza Minera con información de Minería Chilena

Actualmente, el avance en la construcción de puntos de acceso y plataformas alcanza el 61%. Además, se han instalado 59 kilómetros de cerco vivo para delimitar la propiedad y se trabaja en la instalación de un campamento temporal, movimiento de tierras y actividades de apertura de minas.

Con una inversión total de US$1,802 millones, Tía María utilizará tecnología ESDE de última generación, cumpliendo con los más altos estándares ambientales internacionales y con capacidad para producir 120,000 toneladas de cátodos de cobre por año.

TÍA MARÍA GENERÓ MÁS DE 600 EMPLEOS Y ACELERA SU CONSTRUCCIÓN

El proyecto, desarrollado por Southern Copper Corporation, tiene como objetivo cubrir los 3500 puesto de trabajo estimados para la fase de construcción con personal local.

Se espera que las operaciones comiencen en 2027, generando 764 empleos directos y aproximadamente 5,900 indirectos. Durante los primeros 20 años de operación, se proyecta que el proyecto exportará US$18,200 millones y contribuirá con US$3,800 millones en impuestos y regalías.

El inicio de la construcción está previsto para agosto o septiembre de 2025, según anunció el Ministerio de Energía y Minas del Perú.

Fuente: Fuerza Minera con información de Energiminas

PERÚ

DOLOR EN LA INDUSTRIA

MINERA POR ACCIDENTE

FATAL EN ANTAMINA

Un grave accidente se produjo este martes 22 de Abril en las instalaciones de la Compañía Minera Antamina, ubicadas en el la región Áncash. El hecho dejó como saldo la muerte de Edwin Colque Calisaya, Gerente Senior de operaciones de la empresa, y a otro funcionario herido.

El trágico suceso ocurrió alrededor de las 2:25 p. m., cuando un volquete Komatsu 980, con capacidad de carga de 400 toneladas, aplastó una camioneta en la que se encontraban los dos trabajadores. El vehículo estaba en plena zona de operaciones del campamento.

Como consecuencia del impacto, Colque Calisaya falleció en el

en el acto. Junto a él se encontraba Yorhinio León Robles, Superintendente de perforación y voladura, quien fue rescatado con vida y trasladado de inmediato a un centro médico. En los primeros reportes, su estado no fue considerado de gravedad, aunque continúa bajo observación.

A través de un comunicado, la empresa lamentó profundamente lo sucedido y confirmó el fallecimiento de uno de sus miembros más importantes. “Este es un momento difícil para quienes somos parte de Compañía Minera Antamina”, expresaron, al tiempo que aseguraron haber contactado a las familias de ambos trabajadores para brindarles contención y apoyo.

Tras el accidente, Antamina decidió suspender por completo sus actividades, implementando una “parada total de seguridad”. La medida busca salvaguardar la integridad del resto del personal mientras se llevan a cabo las investigaciones correspondientes.

La empresa informó que ha iniciado una investigación interna y se encuentra trabajando en coordinación con las autoridades para esclarecer las causas del accidente. También aseguraron que se tomarán todas las medidas necesarias para evitar que un hecho similar vuelva a repetirse.

Fuente: Fuerza Minera con información de Infobae

Así lo anunció Roque Benavides, Presidente de la empresa, durante el Desayuno Empresarial organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), bajo el título “Buenaventura: Nuevos proyectos mineros”.

Entre los proyectos más destacados se encuentran San Gabriel (oro), Trapiche (cobre), Sulfuros CMC y Sulfuros MLZ (cobre-oro), Pachacútec (oro), Mayra (polimetálico), Chaska, Cristina y Santa María (oro y oro-plata), Chonta (cobre), El Algarrobo (cobre), Llicllao y María Gracia (polimetálicos), y San Gregorio (zinc), entre otros.

BUENAVENTURA IMPULSA

16 PROYECTOS DE EXPLORACIÓN

De estas iniciativas, cinco están orientadas al cobre, siete al oro, tres son polimetálicos y uno enfocado en el zinc.

“Estamos avanzando con la factibilidad de Trapiche y en Coimolache tenemos potencial para desarrollar los sulfuros. Yumpag ya es una realidad; estamos en fase de explotación, aunque con los desafíos típicos de los permisos”, señaló Benavides.

Buenaventura mantiene operaciones en ocho regiones del país. Actualmente, cuenta con siete minas activas: cuatro subterráneas y tres a tajo abierto, con una producción creciente de oro, plata y cobre. Además, operan utilizando energía 100% renovable, gracias a la Central Hidroeléctrica Huanza, ubicada en el Valle de Santa Eulalia.

Fuente: Fuerza Minera con información de Minería PanAmericana

EVOLUCIÓN DE LA COTIZACIÓN DE METALES ABRIL 2025

A continuación, se presentan las variaciones intermensuales e interanuales de los precios internacionales de algunos de los principales metales al 5 de mayo de 2025.

-Oro: Variación intermensual: Aumento de 4,3% en comparación con el 5 de abril de 2025.

El precio del oro pasó de $3.010 por onza el 5 de abril a $3.140 por onza el 5 de mayo de 2025.

Variación interanual: Aumento de 20,4% en comparación con el 5 de mayo de 2024.

-Plata: Variación intermensual: Aumento de 9,1% en comparación con el 5 de abril de 2025.

El precio de la plata pasó de $29,60 por onza el 5 de abril a $32,30 por onza el 5 de mayo de 2025.

Variación interanual: Aumento de 28,4% en comparación con el 5 de mayo de 2024.

-Cobre: Variación intermensual: Disminución de 1,6% en comparación con el 5 de abril de 2025.

El precio del cobre cayó de $4,37 por libra el 5 de abril a $4,30 por libra el 5 de mayo de 2025. Variación interanual: Aumento de 3,1% en comparación con el 5 de mayo de 2024.

-Zinc: Variación intermensual: Disminución de 1,1% en comparación con el 5 de abril de 2025.

El precio del zinc pasó de $2.889 por tonelada métrica el 5 de abril a $2.857 por tonelada métrica el 5 de mayo de 2025.

Variación interanual: Aumento de 17,4% en comparación con el 5 de mayo de 2024.

-Plomo: Variaciónintermensual: Disminución de 1,7% en comparación con el 5 de abril de 2025.

El precio del plomo pasó de $2.033 por tonelada métrica el 5 de abril a $1.998 por tonelada métrica el 5 de mayo de 2025.

Variación interanual: Disminución de 0,5% en comparación con el 5 de mayo de 2024.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.