Revista Fuerza Minera - Edición Febrero 2023

Page 16

SAN JUAN AUSTRALIANA ADQUIERE EL PROYECTO TOROMALAMBO-TAMBO

El proyecto está ubicado en la zona del Valle del Cura y tiene una extensión de 32.000 hectáreas.

La empresa australiana Belararox firmó en los últimos días un convenio de términos no vinculantes con FOMO Ventures para adquirir el proyecto Toro-Malambo-Tambo (TMT), el cual está ubicado en la región del Valle del Cura, en San Juan.

"El proyecto TMT comprende una serie de perspectivas. Hay una fuerte mineralización epitermal reportada previamente en Toro y varios Objetivos en Malambo y Tambo que no han visto exploración sistemática moderna", expresó el CEO de FOMO, quien además explicó que la firma australiana realizará los trabajos que requiere el proyecto.

Los estudios de escritorio están en pleno trabajo y se están planificando diversos proyectos para validar la información de informes previos. Buscan confirmar la potencial mineralización de zinc en las poco más de 32.000 hectáreas que tiene el complejo.

Según informes previos, en Toro hay una importante mineralización epitermal, y las perspectivas para Malambo y para Tambo son altas, aunque todavía falta una exploración moderna.

"Esta adquisición se ajusta a nuestra estrategia de minerales para baterías existente y ayudará a llevar a nuestra empresa al siguiente nivel", explicaron desde la firma australiana, donde también destacaron las políticas amigables de San Juan con la minería.

Fuente: Mendozapost.com

3
Fuerza Minera

La empresa alcanzó una producción de 259.427 onzas de oro y 6.907.275 onzas de plata. Lindero tuvo un gran desempeño en el año pese a un último trimestre que entregó un 19% menos de producción con respecto a 2021.

En Argentina, Lindero continúa capturando ganancias de productividad y demostrando un rendimiento de producción estable que ofreció un aumento del 14% en la producción de oro de todo 2022 versus la comparativa con el año previo.

La producción de oro para el año totalizó un récord de 118.418 onzas, compuesta por 116.191 onzas de doré y 2.227 onzas de oro en carbono (GIC) que alcanzaron la guía anual proyectada. En 2022, Lindero tuvo una buena reconciliación del mineral enviado a la plataforma de lixiviación, con leyes de oro en

SALTA PRODUCCIÓN DE ORO DE LINDERO ALCANZÓ UN RÉCORD DE

118.418 ONZAS

La compañía minera Fortuna Silver Mines Inc., responsable de la operación de Lindero, en la provincia de Salta, informó los resultados de producción del cuarto trimestre y el año completo 2022 de sus cuatro minas operativas en América y África Occidental.

la planta un 2% más altas en comparación con la estimación del modelo de Reserva Mineral. En el cuarto trimestre de 2022, Lindero totalizó una producción de 29.301 onzas de oro.

De cara al 2023, la empresa espera colocar en Lindero unas 6,3 Mt de mineral en la plataforma de lixiviación con una ley promedio de 0,67 g/t de oro y un contenido estimado de 136.100 onzas de oro. En tanto, las inversiones de capital para el proyecto durante el corriente año se estiman en US$42,7 millones, contemplándose el avance de la Fase II de expansión de la plataforma de lixiviación en sitio por US$17,5 millones, el reemplazo y reacondicionamiento de equipos pesados por US$7,6 millones y repuestos de planta por US$1,2 millones.

5 Fuerza Minera 4 Febrero 2023 | Edición N° 42
Fuente: Panorama Minero

SAN JUAN

INFORMAN EL ALTO POTENCIAL DE COBRE DE LA PROVINCIA

Datos de McEwen aumentan la posibilidad de pasar a fase de producción. En 2017 calculaban desembolso de US $ 2.400 millones.

El proyecto de cobre Los Azules, ubicado en San Juan, tuvo novedades que llegaron desde Canadá, donde la empresa McEwen Mining publicó resultados exploratorios optimistas para pasar a fase de producción, al señalar “ricos valores de cobre como resultado de la perforación de relleno”, con 1,7 kilos de cobre por cada 100 kilos de tierra, el doble que otros proyectos.

En la provincia esperaban datos positivos, pero marcaron la importancia del informe, ya que se trata de resultados que son certificados por geólogos avalados por la Bolsa. Es decir, vuelve al desarrollo atractivo para inversores. “Se consolida el proyecto, se vuelve

cada vez más factible y rentable”, analizaron en la provincia.

Los Azules preveía en 2017 una inversión estimada de u$s2.400 millones para la construcción del proyecto. Ahora la empresa apunta a extraer un “cobre verde”, con procesos que buscarán reducir la huella de carbono. Sobre ese punto, Río Tinto, la segunda empresa minera más grande del mundo, invirtió u$s25 millones en Los Azules para aplicar y testear procesos más eficientes.

En noviembre la subsidiaria que lleva adelante el proyecto, McEwen Copper, había anunciado la presentación del informe de impacto ambiental para el primer semestre de este año, hecho que había sido destacado por el Gobierno provincial de Sergio Uñac, por la potencial inversión y por la posibilidad de avanzar en desarrollos de cobre.

6
6
Febrero 2023 | Edición N° 42

Los Azules es un emprendimiento minero de cobre rankeado por la publicación Mining Intelligence como uno de los 10 proyectos en exploración más grandes del mundo.

En los resultados publicados en Canadá marcaron que en un pozo la exploración obtuvo 1,7 kilos de cobre por cada 100 kilos de tierra. “En términos mineros eso es mucho. El doble de lo que tienen otros proyectos de la provincia, en promedio”, dijeron desde despachos sanjuaninos, aunque relativizaron: “Igual eso es un pozo. Tal vez 100 metros en otra dirección baja la concentración”. Por caso, el informe de McEwen, tras destacar el “considerable potencial de crecimiento”, revela que quedan por determinar la “profundidad última y extensiones laterales”.

“Estamos entregando una evaluación técnica de primera clase sobre un depósito de cobre que pondrá a la Argentina a la vanguardia de la producción de metales críticos, apoyando la electrificación mundial y un futuro más verde para las generaciones venideras”, dijo Michael Meding, VP y Gerente General McEwen Copper, además de gerente general del proyecto Los Azules y su presidente en la Argentina. Luego, en diálogo con Ámbito, el directivo amplió: “Estamos contentos: tenemos más de 440 empleados entre propios y contratistas, somos una de las empresas de exploración avanzada más grandes en la Argentina y tenemos buenos resultados para mostrar”.

Los Azules es un yacimiento de pórfidos de cobre principalmente, y en menor medida contiene oro, plata y molibdeno. McEwen Copper apunta a procesos de valor agregado con el mineral, como industrializar placas de cobre.

Fuente: Ámbito

77

Según un estudio de prefactibilidad a cargo de Barrick, indicó que Diablillos podría desarrollarse vía rajo abierto, produciendo aproximadamente 7 millones de onzas de plata y 70,000 onzas de oro por año.

El depósito de Oculto en el proyecto Diablillos ha indicado que el total de los recursos minerales es de 640.000 oz de oro y 77.1 millones de onzas de plata, con más recursos inferidos por un total de 190.000 oz de oro y 6.3 millones de onzas de plata.

La propiedad tiene una superficie de 4.500 hectáreas y alberga varias zonas de alta sulfuración con alteración epitermal.

SALTA ANUNCIAN NUEVO

DESCUBRIMIENTO EN EL PROYECTO DIABLILLOS

La empresa AbraSilver Resource Corp. anunció el descubrimiento de una nueva estructura alimentadora de alto grado en el proyecto Diablillos, ubicado en la provincia de Salta, en Argentina.

Diablillos actualmente se encuentra en etapa de ingeniería conceptual o prefactibilidad y se espera que la empresa anuncie otros importantes avances durante el primer semestre de este año.

Fuente: Portal Minero

5 Fuerza Minera 9 Febrero 2023 | Edición N° 42

SAN JUAN LUNDIN INVERTIRÁ US$ 400 MILLONES EN JOSEMARÍA

Josemaría es un proyecto minero de tipo pórfido de cobre y oro localizado en el extremo noroeste de la provincia, sobre la cordillera frontal a 4.295 msnm. Es uno de los cuatro proyectos cupríferos de gran escala que posee San Juan.

La compañía canadiense dio a conocer sus planes para este 2023 en todas su minas y proyectos. Lundin informó que los gastos de capital serán de aproximadamente US$400 millones durante este año “para respaldar el avance del proyecto antes de una posible decisión de construcción”.

Por otra parte, la empresa indicó que la estimación inicial actualizada del costo de capital y la revisión del cronograma del proyecto están progresando bien y que el Informe técnico actualizado será publicado en la segunda mitad de 2023.

Los gastos de capital a los que hace referencia el comunicado incluyen principalmente la continuación de la ingeniería de detalle, la adquisición de equipos de largo plazo y actividades previas a la construcción tales como mejoramiento de caminos y trabajos geotécnicos.

Fuente: Fuerza Minera con información de Minería & Desarrollo

11 Fuerza Minera

SANTA CRUZ

MINERA DON NICOLÁS MEJORÓ SU PRODUCCIÓN DE ORO

Cerrado Gold anunció los resultados de producción del cuarto trimestre de 2022 de Minera Don Nicolás en la provincia de Santa Cruz y dio a conocer sus planes para este año.

La producción del cuarto trimestre fue de 17.360 onzas de oro equivalente (GEO) en comparación con la producción del tercer trimestre de 2022 de 11.284 GEO, lo que representa un crecimiento del 54 %.

La producción anual completa fue un 23% más, de 53.672 GEO en comparación con 43.559 GEO para 2021.

Los resultados demuestran una estabilidad continua en el rendimiento del molino combinado con mejores leyes de cabeza y recuperaciones: las leyes de cabeza de oro aumentaron de 4,40 g/t a 5,83 g/t intermensual y de 3,51 g/t a 4,56 g/t interanual.

“Si bien estamos en producción con operaciones que ahora se han normalizado,

MDN sigue siendo un activo de discovery y aún se encuentra en su fase de puesta en marcha. El objetivo de la administración durante el último año se ha centrado en impulsar la producción, pero también en construir el plan estratégico de la mina que incorporará las mismas oportunidades vistas en las operaciones vecinas de Anglo, Yamana y Newmont”, comentó Mark Brennan, Director Ejecutivo y Copresidente de Cerrado.

El ejecutivo agregó que están logrando avances significativos “con nuestra lixiviación en pilas y desarrollo subterráneo y durante 2023 continuaremos enfocándonos en iniciativas de crecimiento, tanto basadas en producción como en exploración, para definir completamente el potencial de clase mundial que vemos en este activo”.

Los resultados operativos presentados para 2022 destacan el primer año completo de operaciones normalizadas de la compañía. Desde que Cerrado adquirió Minera Don Nicolás, las operaciones y las tasas de producción han experimentado un crecimiento y una mejora continua a pesar de las difíciles condiciones iniciales de Covid.

13
Febrero 2023 | Edición N° 42
Fuerza Minera

Durante los próximos trimestres, se espera que continúe la variabilidad dado que la empresa aún está desarrollando e implementando su estrategia Life of Mine. La consolidación de la secuenciación de la mina y el trabajo de exploración para mejorar y definir nuevas fuentes de recursos sigue siendo el enfoque clave dada la etapa inicial de desarrollo en MDN.

El equipo de operaciones se enfoca en numerosos proyectos nuevos de crecimiento además de expandir los recursos actuales a cielo abierto, que incluyen: la construcción de la operación de lixiviación en pilas de Las Calandrias (primer vertido de oro previsto para el segundo trimestre de 2023); desarrollo subterráneo y producción en Paloma; y una nueva operación de lixiviación en Pilas en Martinetas.

Se espera que estas iniciativas de desarrollo estén operativas más adelante durante 2023 y deberían respaldar la capacidad de producción de hasta aproximadamente 90.000 oz por año.

Tanto el mineral extraído como el mineral procesado se mantuvieron estables durante todo el año, por encima de las 1000 toneladas por día en cada trimestre, lo que demuestra el éxito en los esfuerzos por normalizar las operaciones durante 2020/21.

Los aumentos de producción fueron impulsados principalmente por los esfuerzos continuos para reducir la dilución y, por lo tanto, aumentar las leyes de cabeza. Además, el mineral de los nuevos tajos abiertos durante el segundo y tercer trimestre está entregando un mineral de mayor ley que el previsto por el plan de la mina. La producción de oro del año también se vio beneficiada por los aumentos acumulados en las recuperaciones.

Orientación anual para 2023

Se espera que la producción esté entre 60.000 y 70.000 onzas de oro equivalente (GEO) y la compañía espera entregar un AISC (costo por onza todo incluido) de US$11001300 para el próximo año.

Fuente: Minería & Desarrollo

14
14

SAN JUAN HUALILÁN INICIÓ SU ESTUDIO DE ALCANCE

Challenger Exploration anunció el comienzo de un Estudio de Alcance en su proyecto de oro Hualilán, localizado en San Juan.

Mining Plus ha sido designado como gerente del Estudio de Alcance. Mining Plus es un grupo de consultoría minera internacional líder con un equipo global de más de 150 profesionales que brindan servicios a proyectos en todos los continentes, incluidos América del Norte y del Sur, Europa, África y Asia.

El Estudio de Alcance utilizará consultores de la oficina sudamericana de Mining Plus con sede en Lima, Perú. Los dos directores clave que supervisaran el estudio son australianos con más de 15 años de experiencia combinada viviendo y trabajando en América Latina.

Además, el trabajo se complementará con un equipo de consultores líderes con sede en San Juan, Argentina. Este equipo incluye especialistas locales en infraestructura y energía, ingenieros ambientales e hidrológicos, geólogos de minas e ingenieros de minas a cielo abierto y subterráneas.

El equipo local de San Juan ha trabajado colectivamente en la mayoría de las minas importantes de Argentina, incluidas Veladero (Barrick), Cerro Negro (Newmont), Bajo la Alumbrera, Casposo y el proyecto Josemaría de Lundin Mining, que actualmente se encuentra en un estudio de factibilidad.

El Estudio de Alcance incluirá una evaluación de una opción de puesta en marcha por etapas centrada en el núcleo existente de alta ley de 1,1 Moz de oro equivalente, con una ley de 5,6 g/t de oro equivalente. Además, el analisis evaluará el uso de energía renovable además de la red eléctrica local.

El Estudio de Alcance final se basará en una actualización planificada de la estimación actual de recursos minerales (2,1 Moz de oro equivalentes) que se completará en el primer trimestre de 2023. Se anticipa que se completará el estudio durante el segundo trimestre de 2023.

Fuente: Cámara Minera San Juan

16 Fuerza Minera

ARGENTINA

EL PAÍS LOGRÓ RÉCORD DE EXPORTACIONES MINERAS EN 2022

Durante los primeros 11 meses del 2022, la actividad minera registró exportaciones por un monto acumulado de US$ 3.533 millones, el nivel más alto desde el 2012.

Esto refleja el crecimiento económico y el potencial que tiene la industria minera. Además es uno de los sectores que genera mayor cantidad de empleos y riquezas al país.

Las exportaciones del periodo comprendido entre enero y noviembre del 2022 superaron en un 25% a las registradas en el año 2021. Las cifras representan el nivel más alto desde el 2012, cuando el monto acumulado alcanzó un total de US$ 4487 millones.

El 98% de las exportaciones mineras se localizaron en 5 provincias. En primer lugar se ubicó Santa Cruz, que exportó un total de US$ 1.575 millones; en segundo lugar se posicionó San Juan, exportando US$ 798 millones; el tercer lugar lo ocupó la provincia de Jujuy, con un total de US$ 667 millones; en cuarto lugar se ubicó Salta, exportando US$ 271 millones; en quinto lugar se posicionó la provincia de Catamarca con US$ 142 millones.

Según el tipo de minerales exportados, los metalíferos se posicionaron en primer lugar, ya que registraron un total de US$ 2.782 millones en el transcurso del 2022.

En relación al Litio, el mismo marcó un récord histórico con una suba interanual del 315%, esto se debe a que Argentina es el cuarto productor a nivel mundial del mineral y tiene en su poder una de las mayores reservas.

Asimismo las exportaciones de litio alcanzaron los US$ 80 millones solo en noviembre de 2022.

17
Febrero 2023 | Edición N° 42
Fuente: Fuerza Minera

SAN JUAN

MINAS ES LA ESPECIALIDAD MÁS ELEGIDA POR LOS

ASPIRANTES A ESTUDIAR INGENIERÍA

A poco de concluir el período de inscripción para el Curso Intensivo de Ingreso Presencial para las 13 carreras de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan, la especialidad Minas encabeza las preferencias, con 227 aspirantes.

Oscar Mario Fernández, Decano de la unidad académica destacó que “este año se dio el caso llamativo de Ingeniería de Minas, que incluso superó a Civil, la especialidad que siempre resulta la más elegida. Al parecer, las expectativas de la actividad son las que han influido en que sea la más elegida”.

El Decano señaló también que “estamos a punto de iniciar el Curso de Ingreso Intensivo Presencial. Venimos trabajando en el ingreso desde el año pasado, con el curso a distancia, el que una vez finalizado ya dio como resultado 170 ingresantes, chicas y chicos que ya se pueden considerar alumnos de la facultad. Esperamos sumar muchos más luego de este curso intensivo, que es una modalidad con muchas alternativas de cursado y evaluación”.

En los últimos meses de 2022, el Consejo Directivo de la facultad aprobó la eliminación del Curso de Ingreso Directo por promedio 8, como así también el Curso Introductorio, que permitía a quienes no habían aprobado alguna de las dos asignaturas, Matemática y Comprensión de Textos, hacerlo durante los meses de abril, mayo y junio.

Y concluyó que “Ahora hay que aprobar sí o sí este curso, para quienes no lo hicieron con anterioridad a Distancia”.

Fuente: UNSJ

19
Febrero 2023 | Edición N° 42

SAN JUAN CONFIRMARON LA PRESENCIA DE UN SEGUNDO CENTRO DE PÓRFIDO DE COBRE EN CHITA VALLEY

Minsud Resources Corporation informó la recepción de los resultados sobre los ensayos en los 9 pozos adicionales completados en el programa de exploración Fase IV en el Proyecto Chita Valley, provincia de San Juan.

Este año se completaron 23 pozos, lo que abarca un total de 15.836 metros peforados y se recibieron los resultados del ensayo de 9 perforaciones adicionales por un total de 6.250 metros. Al momento hay 6 sondajes que aún esperan los resultados del ensayo.

Chinchillones – Segundo Pórfido de Cobre, Molibdeno, Plata y Oro

Los resultados de perforaciónes recientes confirmaron aún más la presencia de un segundo centro de pórfido de Cobre,

Molibdeno, Plata y Oro ubicado 450 metros al este del pórfido central de Chinchillones. Los intervalos significativos de mineralización de pórfido de Cobre y Molibdeno incluyen:

- 354 metros con 0,29% cobre, 322 ppm molibdeno, 0,1 g/t oro y 5,59 g/t plata desde 484 metros (abierto en profundidad) incluidos.

- 50 metros con 0,25% cobre, 0,11 g/t oro, 2,02 g/t plata, 1.117 ppm molibdeno y 0,23 ppm renio desde 770 metros destacando molibdeno de mayor ley y coincidente con mineralización de renio.

Perspectivas generales

Los resultados actuales de las actividades exploratorias de la Fase IV, junto con las fases de perforación anteriores, confirmaron que el sistema de pórfido epitermal expandido de Chinchillones, puede abarcar al menos 2

21 Fuerza Minera

km cuadrados, y se puede demostrar que está abierto a más de 850 metros de profundidad.

Ramiro Massa, Presidente y CEO de Minsud, comentó: “Este programa de perforación Fase IV en curso en el Proyecto Chita Valley, junto con las fases completadas anteriormente, han demostrado con éxito la presencia de al menos dos centros de pórfido en el sistema epitermal y de pórfido de Chinchillones, y además ampliaron su mineralización en todas las direcciones que abarca al menos 2 km por 2 km, permaneciendo abierta en profundidad”.

Fuente: Panorama Minero

22
N 22

CHILE COMENZÓ EL PROGRAMA DE EXPLORACIÓN DEL PROYECTO DE COBRE SOBEK

La compañía Mirasol Resources comenzó el programa de exploración correspondiente a la temporada 2022/2023, en su proyecto de cobre Sobek, en Chile.

La propiedad está ubicada en el Cinturón mineral Mio-Plioceno en el norte de Chile, 7 km al oeste del proyecto Filo del Sol y 10 km al oeste de Josemaría.

Sobek está situado dentro del segmento de losa plana tectónica del cinturón volcánico del Mio-Plioceno, que se conoce como una de las regiones más dotadas del mundo para depósitos de minerales magmáticohidrotermales gigantes, en la Región de Atacama.

En cuanto a sus aspectos técnicos, el proyecto fue replanteado por Mirasol en base a la arquitectura estructural local prospectiva con un importante corredor estructural mineralizado de tendencia norte-noreste cruzado por lineamientos transcordilleranos profundos de tendencia norte-noroeste.

La Zona VN (Vetas Negras) está situada a una mayor altura y a unos 2 km directamente al sur de la Zona de Brecha Central. La zona está representada por una serie de cuerpos de brechas explosivas, similares a los de la Zona de Brechas Central.

Estas vetas están débilmente bandeadas y son moderadamente magnéticas, muy similares a las vetas encontradas en la mineralización de pórfido de oro-cobre de tipo Maricunga y características de la misma.

24
24 Fuerza Minera Febrero 2023 | Edición N° 42

Los resultados de una muestra recogida arrojaron 0,241 ppm de oro y 234 ppm de cobre, lo que resulta muy alentador para el nivel de exposición de esta mineralización.

Está previsto realizar un mapeo detallado y más prospecciones durante la actual temporada de campo.

Fuente: Fuerza Minera con información de Portal Minero

25
Minera
Fuerza

CHILE MINERA EL ABRA CAPACITÓ A 20 MUJERES PARA OPERAR CAMIONES TOLVA

Obtuvieron conocimientos técnicos y prácticos que les permitirán optar a la licencia para operar de forma profesional estos vehículos.

Con la participación de 20 alumnas, finalizó el programa “Operación de Camiones Tolva”, que contó con mujeres residentes de la comuna de Calama, y las localidades de Ascotán, Ollagüe, Conchi Viejo, San Francisco de Chiu Chiu y Lasana.

El curso se realizó por primera vez, con el objetivo de contribuir al desarrollo de las mujeres para que se puedan desempeñar en el rubro minero y fue financiado por Minera El Abra, y ejecutado por Automóvil Club de Chile y Talento Local.

Dentro del curso, que se realizó entre octubre de 2022 y enero de 2023, las participantes obtuvieron conocimientos técnicos y habilidades prácticas para desarrollarse como conductoras de camiones tolva, lo que les permitirá optar a la licencia para operar este tipo de vehículo de forma profesional.

Durante 2022, Minera El Abra mantuvo su compromiso de promover el desarrollo femenino en el rubro minero, con programas como el de aprendices de equipos móviles y pesados, operación de camiones de extracción minera, operación de camiones tolva y asistentes de geología y sondaje, totalizando 120 alumnas, de las cuales 116 fueron mujeres de la región.

Cabe señalar que 14 de estas últimas fueron contratadas por la compañía y nueve de ellas se encuentran en proceso de aprendizaje en el área de Geología y Sondaje.

Fuente: Diario Sustentable

27

CHILE OBTIENEN EXCELENTES RESULTADOS DE PERFORACIÓN EN EL PROYECTO

MARIMACA

Marimaca Copper Corporation anunció los resultados de la campaña de perforación de relleno de 2022, de un total de 2766 mts. en 13 pozos ubicados predominantemente en la parte norte del depósito de óxido de Marimaca (MOD).

Los resultados incluyen la mejor intersección de cobre perforada hasta la fecha (LAR-109), sobre una base ley-tiempo-ancho, en el MOD, desde su descubrimiento en 2016.

La perforación se concentró en las zonas norte y central del MOD, siguiendo en los centros de óxido verde de mayor ley identificados en la perforación de relleno de 2022 informada anteriormente en el norte de MOD.

El MOD del norte se interpretó previamente como mineralización de cobre

predominantemente WAD (óxido negro) de menor grado.

Se espera que los resultados tengan implicaciones positivas para la ley promedio en el área norte del depósito para la Estimación de Recursos Minerales (MRE) planificada para la primera mitad de 2023, con el objetivo de convertir los recursos inferidos en categorías medidas e indicadas.

Resultados importantes

Los puntos destacados de los resultados informados incluyen lo siguiente:

- LAR-109 intersectó 308 mts a 0,94% CuT desde 32 mts, incluidos 186 mts a 1,37% CuT desde 154 mts, incluidos 26 mts a 4,83% CuT desde 202 mts.

- TAR-37 intersecó 62 mts a 1,02% CuT desde 2 mts, incluidos 28 mts a 1,84 % desde 2 mts.

29
29 Fuerza Minera Febrero 2023 | Edición N° 42

-ATR-167 cruzó 46 mts a 1,23% CuT desde 180 mts dentro de una intersección más amplia de 76 mts a 0,79% CuT desde 150 mts.

-TAR-40 cruzó 68 mts a 0,30% CuT desde 60 mts, incluidos 26 mts a 0,60% CuT desde 90 mts.

El MOD norte continúa demostrando potencial de crecimiento más allá de los límites noreste del pozo MRE 2022. Los resultados representan los ensayos finales de la campaña RC de relleno de 2022

Quedan pendientes 2.762 metros de perforación de diamantina (perforación geológica y geotécnica) del programa 2022 con ensayos finales.

Exploración

Marimaca está finalizando los planes para el programa de exploración del primer semestre de 2023 que dará seguimiento al pozo de perforación MAD-22, que interceptó sulfuros primarios (predominantemente calcopirita) buzamiento hacia abajo del MOD (92 mts a 2,11% CuT desde 140 mts, incluidos 22 mts a 5,27% CuT).

Sergio Rivera, VP Exploración de Marimaca Copper, comentó que “los resultados finales del programa RC de relleno de 2022 marcan la finalización de un año excepcionalmente exitoso en el MOD”.

“Las leyes intersectadas en el MOD norte continúan sorprendiéndonos al alza, mientras que los resultados de LAR-109, el mejor pozo que hemos perforado hasta la fecha en el MOD, destaca la continuidad de la mineralización de cobre de mayor ley en el MOD central”, resaltó.

Los resultados de hoy, aseguró, “mejoran nuestra confianza en el potencial de alza en el MRE planificado para 2023: como se discutió anteriormente, la naturaleza de mineralización de mayor ley identificada en el MOD norte frente a la interpolación actual de leyes tiene implicaciones positivas para el inventario mineral de Marimaca”.

“Igual de emocionante, estamos en las etapas finales de planificación para el programa de exploración H1 2023 donde tenemos la intención de investigar el potencial de extensiones de la mineralización de sulfuro identificada en MAD-22. Esperamos actualizar el mercado cuando se hayan finalizado los planes”, acotó.

Descripción general de los objetivos de la campaña de perforación

La campaña de perforación 2022 de Marimaca consistió en más de 41.500 mts de perforación de diamantina y RC entre el relleno MOD y la zona MAMIX, la extensión de profundidad del MOD.

El MRE de 2022, anunciado el 13 de octubre de 2022, incorpora 19.580 mts de los aproximadamente 41.500 mts de perforación completada en 2022 para un total de más de 110.000 metros de perforación completada desde 2016.

El saldo del programa de perforación de relleno de 2022 se incluirá en un informe posterior MRE planificado para el primer semestre de 2023 con el objetivo de convertir los recursos inferidos a las categorías medidas e indicadas para respaldar un estudio de factibilidad definitivo (DFS).

Fuente: Rumbo Minero

30
Fuerza
Minera

CHILE

MINERA LOMAS BAYAS

FORMÓ 14 NUEVAS

OPERADORAS DE CAMION

14 mujeres de la región de Antofagasta fueron parte de la sexta versión del programa “Mujeres a la Carga” de Compañía Minera Lomas Bayas. Tras arduas jornadas de capacitación culminaron su etapa formativa con éxito y recibieron su certificado en Operación de Camión de Extracción (CAEX).

Esta programa, realizado en conjunto con el Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (CEIM), busca acortar las brechas de género y entregar formación de calidad a quienes inician un camino laboral en esta área, aportando con sus habilidades y conocimientos adquiridos durante el proceso de aprendizaje.

Para Macarena Barramuño, Secretaria Regional de Minería de la Región de Antofagasta, “es un gusto saber que más mujeres están ingresando a este rubro tradicionalmente masculinizado. Las felicitamos por todo el esfuerzo efectuado en su preparación y es un orgullo seguir mejorando la empleabilidad femenina en todo ámbito”.

Del mismo modo, Paulina Larrondo, Secretaria Regional de la Mujer y Equidad de Género, afirmó que “históricamente las mujeres hemos tenido pocas oportunidades en lo laboral y las nuevas integrantes de Lomas Bayas están rompiendo una brecha importante, gracias a su compromiso y esfuerzo. Sé que van a hacer un buen trabajo y espero que aquello sea reconocido como corresponde y así seguir adelante apoyando a sus familias”.

32

Por su parte, Rodrigo Hiplán, Gerente de Minería de Lomas Bayas, señaló que “esperamos que el conocimiento y las competencias que adquirieron en este curso sean herramientas potentes para cada una de las nuevas integrantes de la compañía, para que puedan desarrollar todo su potencial en lo laboral y, sobre todo, en lo personal. Queremos que sientan que su aporte es bienvenido y necesario”.

Habilidades y Talento

El programa tuvo una duración de dos meses, completando 384 horas de capacitación, de las cuales 272 fueron realizadas en CEIM Antofagasta y 112 en un simulador de la faena.

Para Andrea Cáceres, Aprendiz de Mujeres a la Carga, esta es una oportunidad clave. “Gracias a espacios como estos, las mujeres podemos crecer en el ámbito laboral y como operadoras de camiones de extracción. Espero que sigan confiando en nuestras capacidades y les prometemos hacer todo lo posible para no fallar”, comentó.

Asimismo, Lorena Olivares, otra participante de la capacitación, destacó que “para

nosotras esto es realmente muy importante porque se nos abre un mundo distinto, uno en el que la mayoría de nosotras no estaba acostumbrada. Aquí ya todas somos mujeres adultas y ha sido un proceso muy desafiante, muy gratificante. Pero que con disciplina y responsabilidad queda demostrado que la edad no es una excusa”.

El programa “Mujeres a la Carga” desde 2012 forma parte del compromiso de la compañía con su política de Desarrollo Sostenible y que busca contribuir al desarrollo de las comunidades cercanas a sus operaciones en la región de Antofagasta.

Fuente: Fuerza Minera con información de Soychile.cl

33
33 Fuerza Minera

Los cuatro hoyos reportados son del sector oeste de Ayawilca. Los resultados son de ley similar o mejor que los pozos anteriores y muestran una fuerte continuidad de la mineralización de sulfuro de zinc alojada en piedra caliza.

La compañía anunció recientemente una extensión del programa de perforación a 11.000 metros debido a los sólidos resultados particularmente de South Ayawilca.

Se han completado aproximadamente 8.200 metros en 24 barrenos con resultados informados para 17 barrenos.

El programa de perforación avanza sin interrupción con dos plataformas que operan las 24 horas del día, los siete días de la semana y se espera que continúe hasta abril de 2023.

PERÚ INTERCEPTAN IMPORTANTE MINERALIZACIÓN DE ALTA LEY DE ZINC EN EL PROYECTO AYAWILCA

Tinka Resources Limited anunció los resultados de cuatro perforaciones de relleno del programa de expansión y definición de recursos en el proyecto de zinc Ayawilca.

Luego de la espectacular intercepción de zinc de 38,9 metros con 20% de zinc (incluidos 10,4 metros con 42% de zinc) en el pozo A22-202 de South Ayawilca, se completaron cuatro pozos adicionales y los resultados están pendientes.

Puntos destacados – Ayawilca Oeste

- Pozo A22-207: 5,9 metros al 24,0% de zinc desde 115,9 metros y 132,5 metros al 6,8% de zinc desde 193,9 metros de profundidad, incluyendo 45,2 metros al 11,5% de zinc desde 248,0 metros de profundidad y 6,5 metros al 27,2% de zinc desde 319,9 metros de profundidad.

- Pozo A22-203: 49,8 metros al 8,3% de zinc desde 186,8 metros de profundidad, incluyendo 5,9 metros al 13,9% de zinc desde

35
Febrero 2023 | Edición N° 42

197,7 metros de profundidad, y 2,8 metros al 23,3% de zinc desde 216,2 metros de profundidad.

- Pozo A22-205: 134,0 metros al 4,8% de zinc desde 180,0 metros de profundidad, incluyendo 14,4 metros al 9,4% de zinc desde 300,0 metros de profundidad.

- Pozo A22-209: 1 metro con 11,4 % de zinc, 0,8 % de plomo y 63 g/t de plata desde 274,3 metros de profundidad.

Se estima que los espesores reales de las intersecciones mineralizadas sean de al menos el 75% de los espesores de fondo de pozo.

El Dr. Graham Carman, Presidente y Director Ejecutivo de Tinka, indicó que “estos nuevos resultados de perforación de West Ayawilca aumentan la confianza en nuestro modelo geológico y reafirman las leyes de zinc dentro de las calizas”.

“La mineralización de zinc es alta en la base de las zonas de reemplazo de caliza y en los cuerpos de sulfuro alojados en brechas suprayacentes”, resaltó.

Agregó que la continuidad vertical de la mineralización de zinc alojada en brechas es mejor de lo que se reconoció previamente en algunos de los pozos anteriores en West Ayawilca. Varios pozos adicionales probarán aún más la vertical y horizontal extensiones de la mineralización alojada en brechas.

“Mientras tanto, en Ayawilca Sur, el segundo equipo de perforación está progresando bien con una serie de pozos en abanico que siguen a la intercepción espectacular de 39 metros con una ley de 20% de zinc en el pozo A22202″, acotó.

Discusión de los últimos resultados de perforación

Tinka ahora ha completado aproximadamente 8.200 metros para 24 pozos en el programa de perforación de expansión y definición de

de recursos 2022-2023 con 17 de los pozos ahora informados.

Los objetivos del programa de perforación continúan siendo apuntar a la mineralización de zinc de alta ley en el sur y oeste de Ayawilca y expandir los recursos de zinc medidos e indicados.

El pozo A22-207 fue un seguimiento del pozo A22-200, uno de los mejores pozos jamás perforados en West Ayawilca (44,9 metros con 12,0% de zinc desde 283,3 metros) y produjo una intercepción similar a una profundidad menor: 45,2 metros a 11,5% zinc desde 248,0 metros. Este intervalo de alto grado formó parte de un intervalo de bajo grado más grueso que consiste principalmente en mineralización de zinc alojada en brechas que se observa típicamente en las partes superiores del depósito de West Ayawilca: 132,5 metros con 6,8% de zinc desde 194 metros de profundidad de fondo de pozo (desde 180 metros profundidad vertical).

Los pozos A22-203 y A22-205 fueron pozos de seguimiento de A22-197 (79,4 metros con 5,3% de zinc desde 271,6 metros de profundidad, incluidos 26,3 metros con 8,4% de zinc desde 281,7 metros de profundidad).

A22-203 interceptó 49,8 metros con 8,3% de zinc desde 186,8 metros de profundidad en la brecha de piedra caliza, aproximadamente 80 metros de sección superior de la intersección de zinc mineralizado en el pozo A22-197. El pozo A22-205 se perforó debajo de A22-197 e interceptó 63,3 metros con 6,6% de zinc, incluidos 14,4 metros con 9,4 % de zinc desde 291 metros de profundidad.

El pozo A22-209 probó la extensión más al norte de la mineralización en West Ayawilca. La mejor mineralización en A22-209 fue de 1 metro con 11,3% de zinc con una intersección estrecha adicional de 1,7 metros con 7,7% de Zn+Pb y 108 g/t de plata.

Fuente: Rumbo Minero

36
36 Fuerza Minera

PERÚ

ANTAPACCAY AUMENTA LA VIDA ÚTIL DE SUS PALAS HASTA EL AÑO 2031

Compañía Minera Antapaccay amplió la vida útil de las palas CAT 7495HR y PH2800 hasta el año 2031, gracias a la renovación de casi la totalidad de sus componentes, con lo cual mejoraron la capacidad de carga y evitarán demoras por fallas.

En la pala CAT 7495HR, se cambiaron los motores, transmisiones, transformadores y cables de acero que cumplieron su ciclo de vida. Ademas, se realizó mantenimiento de los sistemas eléctrico e hidráulico, cambiando las partes fuera de los parámetros óptimos de operatividad.

Siendo la pala de mayor capacidad, esta maquina operaba desde 2012 y acumulaba 62.000 horas de trabajo al momento de su reparación.

Gracias al mantenimiento, se ampliará su vida util a 100.000 hs. y su productividad permanecera en 5500 toneladas por hora.

Por su parte, en la pala PH2800, se realizaron trabajos similares y adicionalmente se mejoró el fleet match, es decir, se incrementó la altura del cucharón para que pueda llenar camiones de más capacidad, como los CAT 797F y Komatsu 980E.

Esta pala de menor capacidad tiene una capacidad de producción de 3.000 toneladas por hora. Empezó a trabajar en 1995 y esta es su segunda reparación luego de 27 años de operación.

La reparación de ambas palas se realizó entre 2021 y 2022, con la participación de 400 personas, quienes debieron preparar el área de trabajo que requería de condiciones especiales para soportar las 1500 toneladas de la pala 7495HR.

38
38
Minera Febrero 2023 | Edición N° 42
Fuerza

“Estas palas tienen entre 10 a 27 años de antigüedad, por ello ya necesitaban mantenimiento. Estamos reduciendo el tiempo de acarreo a 2 minutos 10 segundos, podemos cargar camiones más altos y de mayor capacidad”, dijo Juan Echevarría, Instructor de Carguío de Antapaccay.

El mantenimiento de las palas estuvo a cargo de las empresas Joy Global Perú y Ferreyros y demandó contratar proveedores de maquinaria como equipos de izaje, grúas de gran tonelaje, elevador de personas, compresores, montacargas, entre otros.

Fuente: IIMP

39
39 Fuerza Minera

PERÚ DESCUBREN MINERALIZACIÓN DE COBRE DE ALTA LEY EN EL PROYECTO TILLO

Latin Metals Inc. descubrió zonas de alta ley de cobre en el proyecto Tillo de 2.000 hectareas, ubicado en la Faja Cobre Costera de Perú.

Esta es la primera exploración completada en este nuevo proyecto de cobre y el trabajo de Latin Metals ha comenzado con el muestreo geoquímico de suelos y finos de talud para un total de 253 muestras geoquímicas.

Se han delineado varias zonas de muestras anómalas, incluida la zona más grande que mide aproximadamente 2500 x 1000 mts. de área. Dentro de esta zona, los valores de cobre van desde 250 ppm hasta un pico de

1050 ppm, con mineralización de molibdeno de apoyo.

Las anomalías definidas por el muestreo del suelo y del talud están respaldadas por el mapeo y muestreo geológico, que identificó la mineralización de cobre en afloramientos con textura de pórfido.

Próximos pasos

Se espera que en el primer trimestre comience un programa de muestreo detallado de fragmentos de roca y mapeo geológico, centrándose en las áreas más anómalas definidas por el muestreo inicial. Es importante destacar que la propiedad Tillo se está explorando por primera vez.

41
Febrero 2023 | Edición N° 42
Fuerza Minera

Cinturón Costero de Cobre

El Cinturón Costero de Cobre en Perú es un cinturón del Cretácico que alberga una variedad de tipos de depósitos, incluidos pórfido, epitermal, VMS e IOCG.

Latin Metals tiene un total de seis propiedades de exploración de cobre de propiedad total en la Franja Costera.

El proyecto de cobre y molibdeno Lacsha está listo y totalmente autorizado para perforar, en tanto el proyecto de cobre, molibdeno y oro Auquis está avanzado y se espera que esté listo para perforar durante 2023.

Fuente: Rumbo Minero

42
42 Fuerza Minera

PERÚ FORTUNA SILVER INVERTIRÍA MÁS DE US$ 23 MILLONES EN SU MINA CAYLLOMA

En el cuarto trimestre de 2022, la mina Caylloma de Fortuna Silver Mines produjo 273.119 onzas de plata, lo que representó un aumento interanual del 4%, principalmente debido a las mayores leyes extraídas durante el período.

Con ello, la producción de plata en 2022 totalizó 1,14 millones de onzas, superando el extremo superior del rango de orientación anual.

En los últimos tres meses del 2022, la producción de zinc fue de 12,6 millones de libras, un aumento del 10% con respecto al mismo período de 2021. La producción se vio afectada principalmente por mayores leyes de cabeza y una mejor recuperación de la planta.

Por su parte, la producción de plomo en el citado periodo fue de 8,7 millones de libras, un aumento interanual del 4%, también atribuible a una mayor recuperación de la planta.

La producción de zinc y plomo en 2022 fue de 46,2 y 34,6 millones de libras, respectivamente; ambos excediendo el rango de la guía anual. La producción de metal base se benefició del material extraído en el nivel 16 de la veta Animas, lo que permitió una mejora significativa en la ley del mineral y las relaciones de óxido-sulfuro, lo que impulsó la recuperación de la planta.

44

Proyecciones 2023

En la Mina Caylloma, la compañía planea procesar 542.000 toneladas de mineral con un promedio de 73 g/t Ag, 2,86% Pb y 4,28% Zn.

Las inversiones de capital se estiman en $23,6 millones, incluidos $21,0 millones para gastos de capital sostenidos y $2,6 millones para programas de exploración de Brownfields.

Los principales proyectos de inversión de capital de sostenimiento incluyen lo siguiente:

Desarrollo de minas: $7.1 millones

Sistema de bombeo de agua subterránea: $ 3,9 millones

Mejora de la red eléctrica de la subestación de la mina Caylloma: $2.7 millones

Subestación de energía de la planta, Fase II: $ 1,4 millones

Nuevo sistema de relleno de pasta, Fase I: $ 1,1 millones

Se espera que el costo en efectivo y el AISC se mantengan en línea con 2022.

Fuente: Rumbo Minero

45
N 45
53

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Fuerza Minera - Edición Febrero 2023 by Fuerza Minera - Issuu