Además, señaló que rechazó la solicitud del proyecto de litio Mariana presentado por la minera china Ganfeng.
Según detalló el funcionario en sus redes sociales, la iniciativa obtuvo luz verde para iniciar su construcción y prevé alcanzar una producción anual de hasta 20.850 toneladas de carbonato de litio equivalente a partir de 2027.
La compañía proyecta exportar más de US$ 180 millones desde 2029. Con esta aprobación, ya son seis los proyectos incorporados al RIGI, que en conjunto representan inversiones por US$ 12.800 millones.
ARGENTINA
GOBIERNO OTORGA EL SEGUNDO RIGI EN MINERÍA
El Ministro de Economía, Luis Caputo, informó que el Comité Evaluador del RIGI aprobó el proyecto de litio presentado por Galán Lithium S.A. que implica una inversión de US$ 217 millones en el Salar del Hombre Muerto en Catamarca.
En contraste, Caputo informó que fue rechazada la solicitud presentada por la minera china Ganfeng para incorporar su proyecto de litio Mariana al régimen.
El motivo, explicó, es que la obra comenzó en 2022 y fue inaugurada a principios de este año, casi en simultáneo con la presentación de la solicitud, lo que no cumplía con los requisitos exigidos, entre ellos el compromiso de inversiones mínimas en los dos años posteriores a la adhesión.
Fuente: Fuerza Minera
SAN JUAN
CASPOSO SE PREPARA PARA COMENZAR A PROCESAR MINERAL DE HUALILÁN
Challenger Gold Limited informó que la planta de procesamiento Casposo, ubicada en la provincia de San Juan y operada por Austral Gold, avanza de acuerdo a lo previsto en su proceso de reacondicionamiento.
Según la actualización más reciente, la planta estará lista para su puesta en marcha en agosto de 2025, y el procesamiento de material proveniente del proyecto Hualilán comenzaría en noviembre, en el marco del acuerdo de molienda por peaje firmado entre ambas compañías. Los trabajos correspondientes al segundo trimestre de 2025 están casi finalizados. Entre las tareas completadas se destacan la reparación del motor del molino SAG y de los motores de los tanques de lixiviación, la instalación de mejoras en la red de cañerías y ductos, así como
la rehabilitación del triturador primario, que ya está listo para operar. Actualmente, se encuentran en proceso la refinera del molino SAG, la instalación de nuevos hidrociclones y la rehabilitación de la banda filtrante.
Aún resta finalizar la instalación completa del molino SAG, concluir la colocación de los nuevos hidrociclones, completar los trabajos en la banda filtrante y realizar pruebas eléctricas en toda la planta.
El acuerdo de molienda por peaje prevé el procesamiento de un mínimo de 450.000 toneladas de material mineralizado del proyecto Hualilán durante tres años. La planta Casposo, ubicada a 165 km del yacimiento, produjo más de 323.000 onzas de oro y 13,2 millones de onzas de plata, con recuperaciones del 90% y 79%, respectivamente.
Challenger Gold busca aprovechar el contexto de altos precios del oro, por encima de los 3.300 dólares por onza, para generar flujo de caja inmediato y financiar la construcción del futuro proyecto independiente Hualilán.
Además, el esquema de molienda por peaje presenta costos competitivos y bajo riesgo financiero, gracias a una reciente colocación de acciones por A$37,5 millones que respalda el desarrollo del proyecto. Con esta estrategia, Challenger Gold apunta a explotar apenas un 3% del recurso mineral estimado en 2,8 millones de onzas en Hualilán, lo que deja margen para un crecimiento significativo a futuro.
Fuente: Fuerza Minera con información de Challenger Gold
SAN JUAN
JOSEMARÍA AMPLÍA SU VIDA ÚTIL A 25 AÑOS
Vicuña Corp. presentó ante autoridades provinciales la segunda actualización del Informe de Impacto Ambiental en el que establece la ampliación de la vida útil de Josemaría de 19 a 25 años gracias al aumento de los recursos explotables.
Sus principales resultados fueron compartidos con las comunidades de Iglesia y Jáchal durante encuentros de actualización.
A partir de nuevos estudios incorporados, análisis en profundidad y nuevos hallazgos, el documento introduce una serie de optimizaciones y ajustes que dan cuenta de un diseño para el desarrollo de Josemaría más robusto y que
repercutirán positivamente en la mano de obra local, en la demanda de bienes, servicios y oportunidades de desarrollo para San Juan, la región y Argentina.
Entre las principales novedades, el equipo técnico de Vicuña destacó el aumento en el inventario explotable que se traduce en una extensión en la vida útil de la futura mina de 19 a 25 años. Esto, acompañado de un incremento en la tasa de procesamiento de mineral que ahora se propone en 175.000 toneladas por día, así como medidas innovadoras en materia de gestión del agua, dado que se implementará un diseño de abastecimiento multifuente.
Las novedades se explicaron en detalle durante charlas
informativas en Iglesia y Jáchal. De estos encuentros participaron autoridades municipales, periodistas y miembros de la comunidad. Las temáticas abordadas están vinculadas a la infraestructura, licitaciones de contratos de grandes servicios, el anuncio de actualización de los recursos del depósito Josemaría y la estimación de recursos de Filo de Sol. También se incluyeron los tópicos asociados al Plan de Capacitaciones, diseñado específicamente para elevar la contratación local.
Sobre la Segunda Actualización del Informe de Impacto Ambiental
En términos ambientales, el nuevo estudio incorpora un
Fu erza Minera
diseño hídrico multifuente que reduce el impacto sobre los acuíferos locales, teniendo en cuenta el incremento del requerimiento de agua que demandan las nuevas tasas de procesamiento y la extensión de la vida útil. Se sumará un nuevo campo de pozos (La Majadita) y se proyecta el uso de agua desalinizada proveniente del océano Pacífico en el futuro. Además, se prevé recuperar y reutilizar el 73% del agua de proceso, reafirmando el compromiso de la compañía con una gestión sustentable del recurso hídrico.
Entre las novedades, los estudios realizados también dan cuenta de una mejor ley de corte, es decir, el contenido del mineral en la roca, tanto para el cobre, como para el oro y la plata.
Las adecuaciones en las obras de infraestructura se traducirán en un aumento significativo en la estimación de mano de obra. Se proyecta una considerable demanda de empleos, tanto directos como indirectos, alcanzando importantes picos de personal durante las actividades de máxima intensidad a lo largo de la etapa de construcción.
Fuente: Vicuña Corp.
ARGENTINA
GOBIERNO NACIONAL MODIFICÓ
LA
LEY DE INVERSIONES MINERAS
En el marco de las facultades otorgadas por la Ley de Bases, el Gobierno Nacional modificó mediante el Decreto 449/25 las Leyes 24.196 y 24.466, con el objetivo de simplificar procedimientos y reducir cargas administrativas en la Secretaría de Minería del Ministerio de Economía.
Entre los principales cambios, se agilizó el trámite de verificación de inversiones, reemplazando el extenso formulario anterior, que contenía más de mil campos, de los cuales el 80% no tenía respaldo legal, por un informe elaborado por un profesional independiente sobre las inversiones realizadas.
Asimismo, se redujeron significativamente los tiempos
para la entrega del certificado de estabilidad fiscal, que hasta ahora demoraba en promedio un año, al eliminar la obligación de recopilar información tributaria de distintas jurisdicciones. A partir de la modificación, será suficiente con consignar la fecha en que se otorga la estabilidad fiscal.
Además, se transfirió al Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) la gestión del Banco Nacional de Información Geológica, con el fin de evitar la superposición de tareas con la Secretaría de Minería. Las empresas inscriptas en el Régimen de Inversiones Mineras deberán remitir información geológica de las áreas exploradas, que será incorporada
a la base de datos del SEGEMAR para su consulta pública.
La Ley de Inversiones Mineras promueve el desarrollo del sector mediante beneficios como estabilidad fiscal por 30 años, deducción del Impuesto a las Ganancias, devolución del IVA, amortización acelerada de inversiones y exenciones para la importación de bienes de capital e insumos. Para acceder a estos incentivos, las compañías deben registrarse en el Registro de Inversiones Mineras.
Fuente: Fuerza Minera con información de Once Diario
Fu erza Minera
ARGENTINA
MILICIC: MÁS DE MEDIO
SIGLO CONSTRUYENDO
CONFIANZA
Milicic comenzó en 1973 como una empresa unipersonal de Carlos Milicic, dedicada a la venta de materiales, excavaciones y demoliciones. Con los años, se transformó en una empresa argentina de construcciones y servicios participando en obras clave para los sectores productivos del país.
Su experiencia, foco en el cliente y mejora continua en más de 800 proyectos le permitieron consolidarse como un socio estratégico para los sectores de Minería, Oil & Gas, Energía e Infraestructura. Ejecuta obras civiles, viales, electromecánicas, de infraestructura, y brinda servicios ambientales y de alquiler de equipos. Desde sus inicios en obras viales, civiles e industriales, fue expandiendo su alcance hacia infraestructura
privada, electromecánica, higiene urbana y sectores estratégicos como energía y minería.
Ofrece servicios que abarcan desde el diseño hasta la gestión de proyectos, con altos estándares de calidad y sostenibilidad. Está preparada para resolver desafíos técnicos y logísticos complejos, con resultados alineados a las expectativas de los clientes. Se destaca por su capacidad técnica, reinversión y flexibilidad.
Estructura y presencia
Milicic cuenta con más de 2000 colaboradores, una flota de 1300 equipos propios y más de 800 proyectos ejecutados. Tiene sede central en Rosario, oficinas en Bs. As., Añelo (Vaca Muerta), San Juan (Milicic Minería), Lima (Perú) y presencia en Uruguay y Paraguay.
Su unidad de Construcciones y Servicios cuenta con una gran capacidad para dar respuesta en forma eficiente a proyectos demandantes en recursos y en plazo, de logística compleja y locaciones adversas para comitentes exigentes en materia de calidad, seguridad y cuidado del medio ambiente.
Milicic Rental es la unidad de negocios de Milicic S.A. que brinda servicios de alquiler de equipos. Cuenta con un numeroso parque de máquinas, de marcas internacionales de clase mundial, con el propósito de dar soluciones a las necesidades de cada cliente en distintos segmentos de industrias como la construcción, oil & gas, siderúrgica, energía, agroexportadora y otras.
Milicic Ambiental ofrece servicios de recolección, tratamiento y disposición final de residuos sólidos domiciliarios e industriales, construcción de rellenos sanitarios, plantas de separación y de tratamientos de residuos sólidos urbanos, asesoramiento en la gestión integral de residuos sólidos urbanos (GIRSU), y servicios de biorremediación de suelos con hidrocarburos.
Desde 2001 cuenta con certificación ISO 9001. En 2010 incorporó ISO 14001 e ISO 45001. En 2023, la sede de Rosario y proyectos en Olavarría, Luján de Cuyo y el Centro Ambiental Santa Fe recertificaron calidad, ambiente y seguridad con Bureau Veritas.
Obras en marcha
Actualmente, Milicic ejecuta tres proyectos para YPF: reemplazo de oleoducto de 32" entre Puerto Rosales y La Plata; acueductos colectores en Luján de Cuyo; y tareas en Sierra Grande para la Terminal Punta Colorada, del proyecto Vaca Muerta Sur.
En minería, trabaja en Veladero (San Juan), presta servicios a Posco y Rio Tinto (litio en Salta y Catamarca), realiza tareas en Cerro Negro (Santa Cruz, para Newmont), y opera con Cementos Avellaneda en canteras de Buenos Aires y San Luis.
En Perú, desarrolla defensas ribereñas del río Zaña (Lambayeque) y protección ante inundaciones en Cabuyal (Tumbes), para mitigar el impacto de "El Niño Costero".
Proyección
Milicic proyecta seguir creciendo y desarrollando capacidades. Apunta a afianzar su presencia en Perú, donde espera concretar su primer proyecto minero, y a continuar en sectores clave de la Argentina como energía, oil & gas y minería.
Posee el mayor nivel de equipamiento del país para grandes movimientos de suelo, su actividad principal, lo que la posiciona estratégicamente para nuevos desarrollos en cobre y otras áreas.
Milicic, medio siglo de experiencia, construyendo confianza en cada proyecto, guiada por la orientación al cliente y la búsqueda constante de soluciones.
Fuente: Clarín
ARGENTINA
SOLUCIONES REFRACTARIAS: TECNOLOGÍA
TÉRMICA APLICADA A LOS DESAFÍOS DE LA MINERÍA
Con más de una década de trayectoria, Soluciones Refractarias se posiciona como un aliado estratégico en aislamiento térmico y eficiencia energética para la industria minera e industrial argentina.
Su fundador y Gerente General, Eduardo Matías Romeo, repasa los orígenes, el presente y las proyecciones de una empresa que apuesta por la innovación y la sustentabilidad.
Soluciones Refractarias SRL ha sabido construir una reputación basada en el conocimiento, la especialización y el acompañamiento integral a sus clientes. Eduardo Matías Romeo, ingeniero industrial y fundador de la compañía, dialoga sobre el camino recorrido, la importancia del aislamiento térmico en los procesos industriales, y las
soluciones específicas que han desarrollado para el sector minero, orientadas a mejorar la eficiencia operativa y reducir el impacto ambiental.
Ing. Eduardo Matías Romeo, Socio Gerente y Gerente General de Soluciones Refractarias.
FM:¿Cómo nació Soluciones Refractarias y cómo ha evolucionado hasta hoy?
Mi padre comenzó a trabajar hace unos 40 años en el rubro de refractarios y aislantes, en un grupo internacional llamado The Carborundum Company. Desde muy joven, me interesé por esa actividad. Empecé a trabajar en distintas empresas del sector como asistente técnico, mientras cursaba la carrera de Ingeniería en La Plata.
Al obtener mi título, fundé mi propia empresa: Soluciones Refractarias SRL, que hoy continúa en pleno proceso de crecimiento.
FM: ¿Qué los motivó a especializarse en aislamiento térmico y reparación de equipos industriales?
Es una actividad poco conocida y con escasa especialización local. Con el tiempo me fui capacitando, y nuestros clientes comenzaron a valorar nuestras intervenciones, lo que nos permitió construir relaciones sólidas. Nos rodeamos de los mejores expertos del país y del exterior, lo que nos otorgó un nivel de conocimiento difícil de encontrar actualmente en Argentina.
FM: ¿Qué tipo de productos refractarios y aislantes comercializan actualmente? ¿Qué características los destacan?
Prácticamente abarcamos todas las líneas de refractarios y aislantes térmicos existentes. Algunos productos son de fabricación propia, y otros los ofrecemos a partir de representaciones de importantes grupos internacionales. Esto nos permite proveer soluciones integrales, tanto nacionales como importadas.
FM: Además de la venta, ¿qué otros servicios ofrecen a sus clientes? ¿Incluyen rediseño o instalación?
Como detallamos en nuestra web (www.solucionesrefractarias. com.ar), ofrecemos todo lo relacionado con refractarios en un solo lugar. No solo comercializamos los productos, sino que también brindamos su montaje mediante los distintos métodos disponibles. Este servicio asegura que cada proyecto se ejecuta conforme a las recomendaciones técnicas, utilizando el equipamiento adecuado, personal calificado y con supervisión directa del área de ingeniería.
Asimismo, solemos proponer el rediseño de estructuras existentes con el objetivo de optimizar el rendimiento térmico, reducir el consumo energético y disminuir la huella de carbono. Contamos con software especializado e ingenieros capacitados para desarrollar estas soluciones.
FM: ¿Qué soluciones específicas ofrecen para el sector minero en términos de aislamiento térmico y eficiencia operativa?
En el sector minero, donde contamos con varios clientes desde hace años, hemos desarrollado materiales específicos a partir de un proceso de investigación y desarrollo basado en las características del material a fundir (como oro o plata) y las sales utilizadas en el proceso. Esto nos ha permitido seleccionar las mejores opciones para cada cliente, especialmente en hornos de fusión de concentrado del tipo abierto o caja (reverbero).
También diseñamos hornos modulares para quienes utilizan crisoles, y realizamos reparaciones y rediseños de hornos de laboratorio. Además, ofrecemos soluciones en materiales anti abrasivos para el manejo de minerales, tierras y barros.
FM: ¿Qué ventajas pueden obtener las empresas mineras al incorporar estos materiales en sus operaciones?
Las ventajas pueden ser muy significativas. Al tratarse de materiales diseñados específicamente para estos usos, se logra maximizar su rendimiento, extendiendo su vida útil hasta tres veces en algunos casos. Esto permite una mayor
disponibilidad de los equipos, lo que se traduce en una mejora en la productividad, una reducción de los costos de reparación y un menor consumo energético, contribuyendo así al cuidado del medio ambiente.
FM: ¿Están desarrollando nuevas líneas de productos o alianzas estratégicas, pensando en sectores como la minería?
Sí, efectivamente. Estamos reforzando nuestra presencia en dos áreas clave: por un lado, la provisión de hornos y componentes para clientes que utilizan crisoles en procesos de fusión; por otro, la promoción de nuestros paneles anti abrasivos y otros productos diseñados para soportar el desgaste generado por el movimiento y traslado de materiales en operaciones mineras. Creemos que, trabajando en conjunto con nuestros clientes, podemos aportar soluciones concretas y eficaces.
FM: ¿Qué expectativas tienen respecto al rol de Soluciones Refractarias en el desarrollo de una minería más eficiente y sostenible en Argentina?
Somos muy optimistas al respecto. Observamos una fuerte disposición por parte de nuestros clientes a adoptar materiales cada vez más específicos, con el objetivo de mejorar el rendimiento de sus procesos e incorporar eficiencia y sustentabilidad a largo plazo.
El objetivo último, sin dudas, es fortalecer la relación con el medioambiente, algo que también guía nuestro compromiso con la industria minera.
Fuente: Fuerza Minera
Al describir los desafíos logísticos de la minería en altura, Santiago afirma que “tenés que estar preparado para dar solución inmediata”. En esta conversación, repasa las etapas del abastecimiento minero, las particularidades del transporte en zonas extremas y la importancia de trabajar con mano de obra local.
ARGENTINA
RUTAS, CLIMAS Y DECISIONES CRÍTICAS
EN LA LOGÍSTICA DE PROYECTOS MINEROS
Santiago Pinto, fundador de una empresa especializada en logística minera de alta montaña, explica cómo se planifican los servicios en zonas remotas y qué decisiones marcan la diferencia en cada etapa.
¿Cuáles son los insumos que se movilizan para abastecer a la industria minera?
Hay distintas etapas para llevar insumos a los proyectos mineros. Una etapa más temprana es la de exploración, donde son pocas las cantidades: geólogos, algo de personal en el proyecto, y alguna que otra maquinaria pesada.
Pero sin dudas el desafío más grande es la etapa constructiva. Ahí sí, movemos maquinaria pesada, tenemos desafíos de subir grúas de 60 toneladas a 4500 metros de altura. Y después todo lo consumible: combustible, gas licuado de petróleo, los módulos habitacionales para armar los campamentos.
Después viene una tercera etapa que es la de producción, donde los volúmenes bajan y el desafío pasa a ser llegar a tiempo con los insumos críticos.
¿Qué tipo de transporte se utiliza para estas operaciones?
Todos. Básicamente tenés carretones para todo lo que es maquinaria pesada. Lo que cambia, a diferencia de otros rubros, es la expertise del transporte. Los choferes, las habilitaciones, los caminos, los tiempos.
Tenés de todo: carretones, camiones tanque para combustible, semirremolques, chasis, camiones más chicos, camionetas, y también guías, que son muy importantes en la Puna.
¿Cómo fue la evolución de la demanda logística en los últimos años?
Hubo años de mucho movimiento, sobre todo en los últimos cuatro o cinco con el
Santiago Pinto
famoso “boom” del litio. Fue algo muy importante para todos los que trabajan en la Puna.
El valor de la tonelada de litio estaba en 80 mil dólares, y eso generó una fuerte inversión. Hoy estamos en otra situación, con el litio rondando los 9 mil, y muchos proyectos que superaron la etapa de exploración y permisos están en “stand by”, esperando algún cambio macro para seguir.
Como logística, la etapa constructiva es la que más movimiento tiene. Ahora estamos a la espera de que en un mediano plazo, de dos o tres años, se estabilicen los valores del litio cerca de los 15 o 16 mil, como dicen los especialistas.
¿Qué implica logísticamente la etapa de construcción?
Es donde más se mueve todo. Se arman campamentos mineros, por ejemplo, para mil, tres mil o cinco mil personas. Entonces hay mucho movimiento de módulos, todo lo que es construcción en sí: cemento para las bases, bases de hormigón, postes para iluminación. También galpones para almacenar mercadería.
Hay proyectos que deciden armar su planta arriba, en el propio proyecto, y eso implica estructuras importantes. También está el tema de los paneles solares y los parques solares. Se construye todo eso, se activa el proyecto y ahí arranca la etapa de producción. Y muchas veces en paralelo se hace una segunda o tercera fase: ampliar la planta, la producción, el campamento y demás.
¿Hay diferencias entre la minería del norte y del sur del país?
Básicamente, en el sur tenés un alto porcentaje de rutas asfaltadas en buen estado. Además, el valor del combustible suele ser un poco menor que en el norte, lo cual afecta los costos. El balance de masa quizá no es tan bueno como en el norte, porque no tenés tanta carga para el retorno.
En cuanto al tipo de minería, la industria metalífera en el sur es más estable, no tiene los picos de movimiento que vemos en el norte. En el norte tenés muchísimos desafíos: nevadas que bloquean caminos, lluvias que rompen puentes, cortes de ruta, etc. Ahí se pone a prueba la especialización de cada empresa, cómo se adapta para cumplir igual.
¿Qué desafíos enfrentan a esa altitud?
El tema de la altura es clave. A veces se apunan las personas, a veces los camiones. Cuando dicen que se “apuna” un camión, en realidad pierde potencia, se recalientan los frenos. El disco de freno es vital, se sobrecalienta muy fácil. También se pueden romper. Son máquinas.
Entonces, tenés que estar preparado para dar soluciones inmediatas: subir con un taller móvil, llevar lo que se necesite y tenerlo a disposición. No hay margen de espera. También hay puntos estratégicos donde hay salitas para atención básica.
¿Es importante contar con mano de obra local?
Sí, súper importante. La gente que nació ahí, que conoce el terreno, es la que mejor puede ayudarte en distintas situaciones. Uno tiene que ser muy respetuoso de
ese know how. El valor de la Puna con los locales es superimportante.
Es importante que las empresas que prestamos servicios en la Puna tengamos conciencia de la parte social. El desarrollo de los proveedores locales es clave. Más allá de que existan cámaras o herramientas, la estrategia tiene que ser apoyar eso. Contratar lo que se pueda localmente y ayudar a que crezcan junto con la industria minera.
¿Cómo afecta el clima a las operaciones?
En el sur no hay tantos altibajos con el clima. En San Juan los inviernos son más duros y puede bajar mucho la actividad. En la Puna, las nevadas activan planes de contingencia, o paran alguna minera por bloqueo. Pero se soluciona y se sigue. Lo mismo ocurre con las lluvias en verano: se rompen caminos, se cortan accesos y demás.
Hay que buscar rutas alternativas. Son proyectos de producción continua o de construcción que siguen.
¿Cómo se preparan para enfrentar esas condiciones?
Los proyectos mineros son exigentes. A veces te piden que lleves cadenas para nieve. También que tengas hidrogrúas para sacar camiones enterrados, porque a veces el camino está bien, pero está blando y el camión se hunde. Uno no puede esperar que otra empresa suba a 4500 metros a darte una mano. Tenés que tener lo necesario.
Fuente: Infobae
ARGENTINA
LABORATORIOS QUÍMICOS
ABASTECE CON INSUMOS
CLAVE LA MINERÍA DEL LITIO
EN LA PUNA
Con más de 30 años de experiencia en la industria química, la compañía está presente en el Salar del Hombre Muerto, ubicado entre Salta y Catamarca, abasteciendo insumos esenciales para la producción de este mineral clave en la transición energética global.
Entre los productos que distribuye se encuentran químicos ácidos y alcalinos a granel, fundamentales para los procesos de extracción y refinamiento del litio. Su traslado se realiza en camiones cisterna, bajo un estricto protocolo logístico que incluye convoyes guiados, monitoreo satelital en tiempo real y gerenciamiento integral del viaje, lo que garantiza seguridad, trazabilidad
y cumplimiento normativo en un entorno ambientalmente sensible.
La calidad de los productos se asegura mediante análisis físico-químicos, y cada carga es verificada antes de salir desde su base operativa en el Parque Industrial Centenario, que cuenta con una capacidad de acopio de 180.000 litros.
Para Laboratorios Químicos, participar en este tipo de proyectos representa no solo un gran desafío logístico y humano, sino también la oportunidad de formar parte de una industria clave para el futuro energético. Desde la mirada de los proveedores industriales, el auge del litio en Argentina abre un escenario de oportunidades, inversiones y generación de
empleo a lo largo de toda la cadena de valor, impulsado por la creciente demanda global de baterías y tecnologías sustentables.
Fuente: Fuerza Minera
REFRACTARIOS Y AISLANTES PARA LA INDUSTRIA MINERA
Especialistas en hornos de mineria: Materiales e instalacion .
• Refractarios para hornos de fusion ( Dore, Oro, Plata) y hornos modulares para crisoles.
• Muflas de laboratorio y materiales antierosivos .
• Fabricacion de Muflas de Laboratorio .
• Servicio de Instalacion . Asesoramiento en planta e ingenieria .
SOLUCIONES
SANTA CRUZ
DESCUBREN VETAS DE
ORO Y PLATA DE ALTA LEY EN LA MANCHURIA
Cerrado Gold presentó los resultados de producción del segundo trimestre de 2025 de su mina Minera Don Nicolás en Santa Cruz, con un leve incremento respecto al trimestre anterior gracias a un mejor desempeño en las operaciones de lixiviación en pilas.
La recuperación se vio afectada por una mayor cantidad de mineral primario, de menor rendimiento y mayor tiempo de retención, depositado por la secuenciación de la mina. La compañía prevé mejoras en la segunda mitad del año, impulsadas por un mayor uso de mineral oxidado, la incorporación de un aglomerador y la finalización de mejoras en el circuito de trituración.
Las operaciones subterráneas en Paloma, iniciadas en junio con la apertura de tres
portales, comenzarán a aportar significativamente desde el tercer trimestre, facilitando además actividades de exploración a menor costo.
La segunda fase de expansión del circuito de trituración por lixiviación en pilas ya está operativa y se espera que aumente la estabilidad de la alimentación y las tasas de recuperación. Las instalaciones adicionales, incluidos transportadores y el aglomerador final, estarán listas en el tercer trimestre.
En exploración, se puso en marcha un programa de perforación de 20.000 metros, comenzando con una plataforma al norte del tajo Paloma, donde se interceptaron varias vetas nuevas cuyos resultados están pendientes.
El CEO y Presidente, Mark Brennan, señaló que, aunque los resultados fueron levemente inferiores a lo esperado, mantienen la confianza en cumplir las metas anuales gracias al impulso previsto en el segundo semestre.
Fuente: Fuerza Minera con información de Cerrado Gold
Especialistas en operaciones logísticas de minería en alta montaña.
Somos proveedores 100% locales.
CAMIONES PROPIOS
FLOTA TERCERIZADA AL SERVICIO DE CONSULTRUCKS
CAMIONES TERCERIZADOS 55
SEMI, SOBRE DIMENSIONADOS, TOLVAS, BATEAS, CARRETONES, CHASIS.
COMBIS TERCERIZADAS MINI BUS TERCERIZADOS 8 4
LOGÍSTICA
INTEGRAL NACIONAL E INTERNACIONAL
CHOFERES APTO ALTURA 4.000 M.S.N.M
HABILITACIÓN PARA TODO TIPO DE CARGAS: RENPRE,IMO, GENERAL, SOBREDIMENSIÓN.
DEPÓSITOS EN ZARATE|ROSARIO|SALTA|BUENOS AIRES
Asesoramiento integral para las operaciones de comercio internacional, ofreciendo una propuesta de valor 360°.
Soluciones especializadas para el transporte de pasajeros hacia todos los proyectos mineros de la puna.
IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
GESTIÓN OPERATIVA Y ADUANERA
DESPACHO ADUANERO
CLASIFICACIÓN ARANCELARIA
TURISMO MINERO DE ALTA MONTAÑA
TRASLADO DE PERSONAL A LOS PROYECTOS MINEROS
MINIBUSES + 4X4 Y ESCOLTAS 0KM TALLER MÓVIL PARA LA PUNA
CHILE
FUERTE SISMO GENERA DERRUMBE CON FATALIDADES EN EL TENIENTE
Un terremoto de magnitud 4.3 desencadenó un fatal derrumbe en la mina de cobre El Teniente, ubicada en Rancagua, dejando un saldo preliminar de seis trabajadores fallecidos y nueve heridos, según confirmaron las autoridades.
El sismo, registrado a las 17:34 horas locales, afectó severamente la estructura del proyecto Andesita, perteneciente a la división El Teniente de Codelco. La vibración provocó el colapso de varios sectores subterráneos, atrapando a los mineros que realizaban labores de extracción.
En un primer momento, la minera informó una sola víctima fatal, identificada como Paulo Marín Tapia. Sin embargo, con el paso de las horas, Carabineros confirmaron el hallazgo de otros cinco cuerpos que permanecían desaparecidos tras el colapso.
“Con tristeza y solidaridad hacia las familias afectadas, Codelco informa el fallecimiento de nuestro compañero de labores Paulo Marín Tapia (Q.E.P.D.), quien se desempeñaba en el Proyecto Andesita”, había señalado la compañía en un comunicado oficial.
Tras el incidente, se suspendieron de inmediato las actividades en la zona afectada y se activaron los protocolos de emergencia.
Codelco dio aviso a las autoridades judiciales y administrativas correspondientes, y se inició una investigación para determinar las causas exactas del colapso.
Fuente: Fuerza Minera con información de Diario Huarpe
Fu erza Minera
CHILE
CHUQUICAMATA
SUBTERRÁNEA ALCANZÓ 40% DE DOTACIÓN FEMENINA EN SUS OPERACIONES
La división de Codelco además alcanzó 67% de sus jefaturas de turno están en manos de mujeres. Un logro que demuestra que una minería más inclusiva no sólo es posible, sino que ya es una realidad.
Estas cifras consolidan a Codelco y Chuquicamata Subterránea como referentes en diversidad e inclusión, superando ampliamente el promedio nacional de participación femenina en minería - que en 2025 alcanza un 21,8%, según el Monitoreo de Indicadores de Género de CCMEleva - y reafirma el impacto de sus programas de formación y desarrollo del talento femenino.
“Este es un hito histórico no sólo para Codelco, sino para la minería en Chile y el mundo y refleja el compromiso sostenido
de la Corporación por construir una minería más inclusiva. Se trata de una estrategia que no sólo atrae talento femenino, sino que lo forma, impulsa y posiciona como protagonista de la transformación del sector”, destacó Mary Carmen Llano, Vicepresidenta de Gestión de Personas.
La celebración de este logro contó con la participación del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg). Gabriela Araya, directora del servicio en la Región de Antofagasta, valoró este avance. “Sin duda es un logro histórico, no solamente por el alto número de incorporaciones, sino también por la importancia que reviste esta mina y Codelco para nuestro país. En ese sentido, celebramos y queremos seguir apoyando como Servicio la inclusión de más mujeres en minería y de la
calidad como se está haciendo ahora”, sostuvo.
El camino hacia este hito comenzó en 2019 con una apuesta firme por construir espacios inclusivos. A través de los programas Aprendices, la incorporación de Graduadas, la promoción de jefaturas y reconversión de talentos internos Chuquicamata Subterránea ha conformado equipos más diversos, con equilibrio técnico y humano.
Fuente: Fuerza Minera con información de Codelco
Inclinómetro informa en tiempo real la inclinación en grados.
Protege con corte y bajada de batea ante exceso de inclinación.
Alertas sonoras y configuración protegida por contraseña.
Registra hasta 4.000 eventos con fecha, hora, alarmas y grados de inclinación.
El permiso, otorgado por la Comisión de Evaluación Ambiental Regional, constituye el principal hito regulatorio para avanzar con la ampliación del concentrador de sulfuros en la operación.
Con una inversión estimada en US$150 millones, Mantoverde busca aumentar la capacidad de procesamiento desde 32.000 a 45.000 toneladas diarias de mineral, extender la vida útil de la mina de 19 a 25 años, y elevar la producción anual de cobre en aproximadamente 20.000 toneladas.
Durante el segundo trimestre de 2025, la compañía ya aprobó cerca de US$20 millones en pedidos de insumos críticos para el proyecto. La construcción
CHILE OBTIENEN APROBACIÓN AMBIENTAL PARA AMPLIAR LA MINA DE COBRE MANTOVERDE
Capstone Copper anunció la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para su proyecto de expansión Mantoverde Optimized (MV-O), que busca extender la vida útil de la mina, y elevar la producción anual de cobre.
comenzará una vez que reciba la aprobación final del directorio.
Capstone considera que la rápida aprobación de la DIA, presentada en octubre de 2024 y revisada por el SEA a inicios de 2025, es una señal alentadora para los permisos pendientes vinculados al cercano yacimiento Santo Domingo. En conjunto, ambos activos, que contienen cobre, hierro y oro, podrían alcanzar una producción combinada de 250.000 toneladas de cobre equivalente por año, consolidando al distrito como uno de los más relevantes a escala global.
MV-O representa la segunda fase del Proyecto de Desarrollo Mantoverde (MVDP), finalizado en 2023, que transformó a
Mantoverde de una operación centrada en la producción de cátodos desde óxidos a una mina capaz de procesar sulfuros. El desarrollo incluyó la incorporación de un concentrador, un sistema de manejo de residuos y una planta desalinizadora ampliada.
Mantoverde es una operación a cielo abierto cuya propiedad se reparte entre Capstone Copper (70%) y Mitsubishi Materials Corporation (30%). El proyecto abarca cuatro yacimientos ubicados sobre la falla Mantoverde, con presencia de minerales de sulfuro y óxido.
Fuente: Fuerza Minera con información de Minería PanAmericana
EMPLEO FORMAL EN MINERÍA
MARCA
RÉCORD HISTÓRICO
La actividad minera en el Perú ha generado, en mayo último, un total de 256.134 puestos de trabajo directo, la mayor cifra registrada en lo que va de 2025, consolidándose como gran dinamizadora de la economía nacional mediante la generación de puestos de trabajo directos, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).
De acuerdo con el Boletín Estadístico Minero (BEM), publicado por el Minem, esta cifra muestra un crecimiento interanual de 9.0%, en relación a lo registrado en el mismo mes del año anterior; por consiguiente, se logró obtener la mayor cifra registrada en lo que va de 2025,
alcanzando un récord histórico.
Mientras que, el empleo promedio generado entre enero y mayo fue de 247 470 trabajadores, un incremento de 3.6% en comparación al promedio anual del año anterior.
Asimismo, la participación femenina en el subsector minero continúa en aumento y, hasta mayo, 19 421 puestos de trabajo son ocupados por mujeres, lo que equivale a un 7.6% del porcentaje de empleo total en dicha actividad.
Respecto a su distribución, el 15.4% de la participación total de empleo directo generado por la minería se encuentra
en Arequipa, posicionándose en el primer lugar, seguido por Moquegua con un aporte del 9.4%; y, en tercer lugar, se encuentra la región La Libertad con el 8.9%.
En esta línea, los puestos de trabajo generados por empresas contratistas mineras y empresas conexas, durante el mes de mayo, conforman el 71.2% de la participación total, lo que equivale a un 12.3% más a lo declarado en el año anterior y el 28.8% restante, corresponde a las empresas mineras.
Fuente: Minería Pan- Americana
Fu erza Minera
PERÚ
INVERTIRÁN US$ 11 MILLONES EN EL PROYECTO DE ORO YANAMINA
La canadiense Daura Gold Corp. anunció el cierre de la compra del proyecto de oro y plata Yanamina, en Áncash, con una inversión inicial de US$ 150,000 y compromisos que podrían alcanzar US$ 11 millones en pagos escalonados sujetos al avance del proyecto.
El acuerdo con EVR Resources Limited incluye US$ 150,000 adicionales a los 12 meses, US$ 1.7 millones por la obtención de licencia social para una campaña de perforación de 10,000 metros, US$ 2 millones al inicio de la construcción y US$ 2 millones al comenzar la producción comercial. Los pagos podrán efectuarse en efectivo o acciones listadas en
la TSX Venture Exchange, con un precio mínimo de US$ 0.036.
Además, Daura asumió obligaciones previas con Happy Diamonds Pty. Ltd., que incluyen hasta US$ 5.5 millones en pagos ligados a la construcción, vertido inicial de oro y metas de producción acumulada.
Yanamina cuenta con recursos históricos de 1.57 Mt @ 1.65 g/t Au (83,100 oz de oro) y 3.23 Mt @ 1.19 g/t Au (123,700 oz de oro).
Los estudios previos incluyen sondajes con resultados de hasta 5 g/t Au en 5 m y 20.3 g/t Ag en 10 m.
Con esta adquisición, Daura suma 4,700 ha adicionales a su portafolio en Áncash, en
un corredor aurífero clave que incluye minas como Pierina y Antamina. Según el CEO Luis Sáenz, la operación “consolida una cartera de alta calidad y posiciona a Daura para generar mayor valor a través de activos con potencial de desarrollo inmediato”.
La compañía proyecta que, de cumplirse todos los hitos, la inversión total supere los US$ 11 millones, fortaleciendo su presencia en uno de los distritos mineros más productivos del Perú.
Fuente: Rumbo Minero
Su primer proyecto será la mina Crespo, ubicada en Cusco, cuya producción iniciará en 2025 y alcanzará 50,000 onzas en su primer año. Además, prevé desarrollar dos minas adicionales en Ayacucho y Puno, que requerirán una inversión conjunta de US$ 700 millones durante su etapa de construcción.
Carlos Tejada, CEO de ApuCorp, indicó que se presentarán los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) de estos proyectos en los próximos meses y que se espera que cada uno supere las 500,000 onzas de reservas. “El plan es que ambos entren en operación en 2028”, precisó. Además, la empresa destinará US$ 40
APUCORP DESARROLLARÁ
CUATRO MINAS DE ORO CON INVERSIÓN
MILLONARIA
La empresa peruana ApuCorp, conformada por un grupo de 16 firmas de distintos sectores, planea operar cuatro minas de oro en Perú hacia el 2030 con una inversión superior a los US$ 800 millones.
millones en programas sociales en las zonas de influencia minera, como becas educativas y desarrollo comunitario.
El grupo busca posicionarse como líder en mediana minería aurífera en el país, aunque también proyecta incursionar en el cobre mediante asociaciones con compañías de gran minería. “Donde hay oro, usualmente hay cobre. Nos interesa formar consorcios para aprovechar esa oportunidad”, señaló Tejada.
En paralelo, ApuCorp presentará a Sunat una propuesta para facilitar la formalización minera a través de la instalación de módulos de atención en sus refinerías. Esta iniciativa busca implementar
contratos transparentes con mineros artesanales, asegurar trazabilidad del mineral y permitir el pago directo de impuestos.
Fuente: Rumbo Minero
INTERNACIONAL
DESARROLLAN REACTIVO
PARA REEMPLAZAR
EL CIANURO EN LA LIXIVIACIÓN DE ORO, POR
BGRIMM
En una entrevista con la ingeniera Li Yang, representante de BGRIMM Technology Group en Chile, conocemos en detalle las características y ventajas del nuevo reactivo BK517, una alternativa desarrollada para reemplazar al cianuro tradicional en los procesos de lixiviación de oro.
Desde su rol en la oficina regional, Yang explica cómo este innovador producto busca responder a los desafíos ambientales de la industria minera, ofreciendo una solución más limpia, eficiente y con menor impacto en la gestión de relaves. BGRIMM, el instituto nacional de China especializado en minería y metalurgia, es la entidad responsable detrás de este desarrollo.
Ingeniera Li Yang, Representante de BGRIMM Technology Group en Chile
¿Qué motivó el desarrollo del lixiviante BK517 como alternativa al cianuro tradicional?
Dada la cantidad de relaves de cianuro que exceden el límite de las especificaciones de protección ambiental mediante el proceso de lixiviación con cianuro, es muy necesario investigar productos alternativos para reducir efectivamente el consumo total de cianuro en el proceso de lixiviación de oro.
El reactivo BK517 está especialmente diseñado para la protección del medio ambiente aplicado a la separación de oro. Todos los países del mundo tienen requisitos estrictos sobre el control de la contaminación por residuos de cianuro en la industria del oro, e incluso se aplican impuestos ambientales
correspondientes por los relaves de cianuro.
¿En qué tipos de procesos mineros puede aplicarse el reactivo BK517? ¿Tienen casos concretos de operaciones o industrias donde ya se esté utilizando con éxito?
El reactivo BGRIMM BK517 puede reemplazar el cianuro de sodio para extraer oro y plata del mineral. Es aplicable a los procesos de lixiviación completa de lodos, y en la lixiviación en pilas para yacimientos de oro, con la finalidad de reducir los costos de protección ambiental en el proceso de lixiviación.
Shandong Gold Group, mina de oro Hainan en China, con capacidad de producción de 500 toneladas por día.
La mina de oro Nanjinshan del Ronghua Group, provincia de Gansu en China, adopta un proceso de lechada de carbono con una capacidad de procesamiento de 1.500 toneladas por día . Pertenece a mineral oxidado, con una ley de oro de 2-3 g/ton.
¿Qué papel cumplen los polímeros en la formulación del BK517 y cómo actúan en el proceso de lixiviación del oro?
En un medio alcalino los diversos componentes del reactivo BK517 tienen un efecto sinérgico, acomplejando y disolviendo el oro del mineral para lograr el propósito de la lixiviación. El componente complejante en el reactivo es el cianato de sodio NaCNO, el
cual debido al efecto sinérgico de sus otros componentes, da como resultado la formación de un complejo que separa el oro durante la lixiviación.
La reacción química básicamente es la siguiente:
Na3C3N3O3 + Au + O2 + H2
Na3Au3(C3N3)2+NaOH
El componente en el reactivo BK517 es principalmente cianato de sodio NaCNO, que se combina como el agente complejante en el reactivo para catalizar la lixiviación.
¿Qué ventajas ambientales ofrece este reactivo en comparación con los reactivos convencionales a base de cianuro?
El contenido total de cianuro de los relaves se puede reducir por debajo de 5 mg/litro (5 ppm requisito ambiental de relaves en China). y reducir en gran medida el costo del tratamiento de protección ambiental.
Además de sus ventajas ambientales, ¿el BK517 representa beneficios económicos frente al cianuro de sodio, por ejemplo, en términos de logística o eficiencia en la relación dosis/rendimiento?
Al usar BK517 el desempeño de lixiviación se mantiene igual o mejor que con el cianuro de sodio. En comparación con competidores similares el consumo de reactivo es 25-30 % menor, y la tasa de lixiviación es
estable. Por la menor formación de incrustaciones de cal, las tuberías no se bloquean. La vida útil del carbón activado no se ve afectada; es decir la adsorción y desorción del carbón activado no se ve afectada.
¿Es necesaria alguna modificación en las plantas para poder implementar este aditivo?
No altera el proceso de cianuración original. Al utilizar BK517 en lugar de cianuro de sodio se puede reducir en gran medida el contenido total de cianuro del sistema de beneficio.
¿Puede considerarse al BK517 un paso hacia una minería más limpia y sustentable? ¿Están desarrollando otros reactivos con características similares?
Las nuevas líneas de reactivos alternativos al CNNa se enfocaron siempre a una minería más limpia, y que afecte menos al medio ambiente.
BGRIMM también desarrolló reactivos químicos para flotación que reemplazan a los tradicionales xantatos, que no desprenden olor y con la misma eficiencia de separación.
Fuente: Fuerza Minera
EVOLUCIÓN DE LA COTIZACIÓN DE METALES JULIO 2025
A continuación, se presentan las variaciones intermensuales e interanuales de los precios internacionales de algunos de los principales metales al 5 de agosto de 2025.
-Oro: Variación intermensual: Aumento de 6,1 % en comparación con el 5 de julio de 2025.
Precio al 5 de agosto: US$ 3.335,37 por onza.
Variación interanual: Aumento de aproximadamente 34 % en comparación con el 5 de agosto de 2024.
-Plata: Variación intermensual: Aumento de 13,4 %.
Precio al 5 de agosto: alrededor de US$ 36,65 por onza.
Variación interanual: Aumento de aproximadamente 44 % respecto al 5 de agosto de 2024.
-Cobre: Variación intermensual: Aumento de 18,0 % en comparación con el 5 de julio.
Precio al 5 de agosto: US$ 5,0725 por libra.
Variación interanual: Aumento de aproximadamente 19 – 24 % respecto al 5 de agosto de 2024.
-Zinc: Variación intermensual: Disminución de 2,0 % en comparación al mes anterior.
Precio al 5 de agosto: aproximadamente US$ 2 672 por tonelada.
Variación interanual: Disminución de alrededor de 6 % en comparación con el mismo periodo del año anterior.
-Plomo: Variación intermensual: Aumento de 0,4 % en comparación al 5 de julio.
Precio al 5 de agosto: cerca de US$ 2 032,5 por tonelada.
Variación interanual:Disminución de alrededor de 7–8 % en comparación con el 5 de agosto de 2024.