Revista Fuerza Minera - Edición Agosto 2023

Page 14

SAN JUAN LA COMPRA QUE REAFIRMA EL COMPROMISO DE LUNDIN POR OPERAR JOSEMARÍA

Luego de viajar desde Dinamarca a Argentina, el 16 de julio y el 21 de julio, llegaron a la provincia de San Juan los componentes mayores del molino semiautogeno (SAG) que utilizará Josemaría.

La adquisición de este equipo, junto con otros molinos de bolas, representa el compromiso que tiene Lundin Mining por construir, desarrollar y operar la futura mina de cobre.

El procesamiento de mineral en Josemaría tendrá 3 etapas principales: Conminución (Disminución del tamaño de las rocas a partir de trituradoras y Molinos), Flotación y Concentración.

La primera fase, la conminución, requiere de equipamiento de gran tamaño e implica una alta demanda de energia eléctrica. Los molinos son una parte indispensable de esta fase, ya que el material proveniente de las trituradoras pasa primero por el molino SAG o semiautógeno y luego ingresan a los molinos de bolas donde se obtiene una consistencia aproximada a una harina fina.

Fuente: Fuerza Minera

4
erza Minera
Fu

Según los términos del acuerdo, Glencore pagará US$ 475 millones en efectivo al momento del cierre y otorgará a Pan American Silver una regalía de retorno neto de fundición (NSR) de cobre de 0,75%.

El proyecto se formó a través de la integración de la planta e infraestructura de Minera Alumbrera y el proyecto Agua Rica en una empresa conjunta entre Yamana Gold, Glencore y Newmont en diciembre de 2020.

Glencore adquirió la participación del 18,75 % de Newmont en octubre de 2022, lo que elevó su participación accionaria al 43,75 %. Pan American adquirió la participación del 56,25% de Yamana Gold en marzo de 2023.

Michael Steinmann, Presidente y Director Ejecutivo de Pan American destacó que “La venta de estos activos está alineada con

CATAMARCA GLENCORE ADQUIRIRÁ LA TOTALIDAD DEL PROYECTO MARA

Glencore International adquirirá la participación del 56,25% de Pan American Silver Corp en el Proyecto MARA, ubicado en la provincia de Catamarca.

nuestra cartera tras la adquisición de Yamana. Estas transacciones no solo reafirman nuestro compromiso con nuestro negocio principal, sino que también brindan un valor sustancial e inmediato a nuestros accionistas, al mismo tiempo que mantienen un futuro positivo a través de la retención de regalías de cobre y oro con contrapartes sólidas”.

MARA, ubicada en la provincia argentina de Catamarca, tiene reservas minerales probadas y probables de 5,4 millones de toneladas de cobre y 7,4 millones de onzas de oro contenidas en 1.105 millones de toneladas de mineral. Tiene una vida útil de mina de 27 años basada en reservas minerales respaldadas por más de 86 km de perforación.

Además, es uno de los proyectos de cobre con menor demanda de inversion de capital en el mundo en la actualidad, debido a la planta de procesamiento Alumbrera existente y bien

6
Fu erza Minera Agosto 2023 | Edición N° 48

mantenida y la infraestructura asociada. Se espera que esté entre los 25 principales productores mundiales de cobre cuando esté en funcionamiento, con una producción de cobre superior a 200.000 toneladas por año.

Glencore espera que la transacción se complete en el tercer trimestre de 2023. Una vez completada, se convertirá en el único propietario y operador de MARA.

Fuente: Fuerza Minera con información de Glencore

7
N 7

SAN JUAN COMENZÓ LA PERFORACIÓN EN EL PROYECTO SAN FRANCISCO

Turmalina Metals anunció que su programa de exploración está en marcha y que la perforación comenzó recientemente.

El equipo de perforación actualmente está probando el primer objetivo del programa, Breccia Ethan, que se apuntó en función de su tamaño en superficie de aproximadamente 80 por 100 metros, fomentando el muestreo de superficie.

Las muestras de roca por esquirla han arrojado resultados de alta ley, incluidas 4 muestras con más de 1 g/t de oro y 12 muestras con más de 1 % de cobre, y el ensayo más notable arrojó 14,6 % de cobre. Un segundo afloramiento de brecha mineralizada, ubicado inmediatamente al norte del afloramiento principal de Breccia Ethan, se extiende sobre un área de 40m por 60 m y también será evaluado por el programa de perforación actual.

Durante la construcción de caminos de acceso, Breccia Ethan fue cortada en la superficie, exponiendo una extensa mineralización de óxido de cobre y sulfuro. Luego se excavaron trincheras y se tomaron muestras con ensayos actualmente pendientes.

La compañía tenía la intención de utilizar perforación de aire reverso, sin embargo, debido a desafíos mecánicos, han movilizado una plataforma de perforación de diamantina de alto rendimiento. Esto ayudará a garantizar muestras inaugurales, eficientes y rápidas de siete objetivos de alta prioridad.

James Rogers, Director Ejecutivo, afirmó que “Hemos tenido un excelente comienzo para el programa de exploración de 2023 en el Proyecto San Francisco. Hemos estado estableciendo diligentemente caminos de acceso y completando el trabajo de superficie. Ahora que el equipo de perforación está en el sitio, estamos entusiasmados de probar

9
9 Fu erza Minera Agosto 2023 | Edición N° 48

nuestros objetivos prioritarios y esperamos brindar actualizaciones y ensayos a medida que avanzamos”.

En comparación, la expresión superficial del afloramiento de brecha principal expuesto en Breccia Ethan es ligeramente más grande que la de San Francisco Breccia (aproximadamente 80m por 100m vs. 30m por 70m respectivamente). El tamaño y la fuerte mineralización de la superficie ilustran el mérito de que Breccia Ethan sea un objetivo principal del programa 2023 de la compañía diseñado para delinear material de alta ley que podría evaluarse para estilos de extracción de bajo gasto de capital.

Bryan Slusarchuk, asesor de Turmalina, agregó que: “ San Juan es ahora la jurisdicción mejor calificada en América Latina según la clasificación del Instituto Fraser. La provincia está viendo una increíble cantidad de atención con múltiples nuevos descubrimientos. Turmalina, siendo uno de los primeros impulsores de este dramático resurgimiento de la actividad en San Juan, ha reunido una posición dominante de tierra sustentada por una excelente geología y esperamos ver varios objetivos de alta prioridad dentro de estas propiedades”.

Fuente: Fuerza Minera con información de Turmalina Metals

Las actividades de perforación están siendo respaldadas desde Villa Nueva, donde Turmalina Metals ha establecido presencia local e infraestructura para respaldar sus actividades de exploración. Ahora se espera que el programa incluya aproximadamente 3.000 m de perforación con diamantina que prueban siete objetivos prioritarios aún no perforados.

10
N 10 Fu erza Minera
Agosto 2023 | Edición N° 48

La prospección inicial en Mirador identificó un afloramiento de mineralización de cobre alojada en sedimentos con una ley de 2,4% de cobre.

El mapeo reciente de mineralización de cobre aflorante adicional se basa en este éxito, reforzando la validez de la tesis de exploración de la compañía. La exploración en Mirador comenzó en 2023 y se planea que la propiedad se cubra sistemáticamente mediante muestreo y prospección de drenaje.

En esta etapa inicial, los geólogos solo han recorrido aproximadamente el 10% de la propiedad, por lo que es alentador haber localizado ya mineralización de cobre aflorante adicional.

Además de los avances en Mirador, Latin Metals informó la adquisición de una participación del 100% en el proyecto de cobre Ventana a través de un acuerdo con Dreston SRL, por una contraprestación total en efectivo de $1.000.000 de pesos argentinos.

SALTA DESCUBREN NUEVA MINERALIZACIÓN DE COBRE EN EL PROYECTO MIRADOR

Latin Metals anunció avances significativos realizando un estudio de drenaje para filtrar la propiedad.

El proyecto Ventana presenta perspectivas adicionales para el descubrimiento de mineralización de cobre alojada en sedimentos. Junto con el proyecto Mirador y la reciente adquisición del proyecto Solario, esta compra adicional solidifica aún más la posición de Latin Metals como pionera en este emergente cinturón de cobre.

Como parte de su estrategia prospectiva, Latin Metals tiene la intención de iniciar un programa regional de muestreo de sedimentos de arroyos a gran escala en sus proyectos de exploración de cobre Mirador, Solario y Ventana. Con un equipo de campo ya operativo planea desplegar equipos adicionales para acelerar la evaluación inicial de estas tres propiedades durante los próximos seis meses. Se espera que esta evaluación geoquímica integral resalte las áreas más prometedoras para una exploración más profunda.

Fuente: Fuerza Minera con información de Latin Metals

5 Fu erza Minera 12 Agosto 2023 | Edición N° 48

ARGENTINA COMENZARÁ LA PRODUCCIÓN DE BATERÍAS DE LITIO EN SEPTIEMBRE

La primera planta Argentina de baterías de litio comenzará a operar en septiembre, utilizando metal extraído localmente por la empresa estadounidense Livent Corp, según informaron funcionarios del sector minero.

A principios de este año, Livent había acordado suministrar litio a la nueva planta desarrollada por Y-TEC, una unidad de la petrolera estatal argentina YPF.

“Comenzaremos a producir las primeras celdas de batería de iones de litio del país”, afirmó Roberto Salvarezza, presidente de Y-TEC, en un comunicado del gobierno. Además, destacó que las baterías utilizarán carbonato de litio extraído por Livent en el norte de Argentina.

Argentina es el cuarto productor mundial de litio y ha estado atrayendo grandes inversiones recientemente. Junto con Chile y Bolivia, el país se encuentra en el llamado “Triángulo del Litio” de América del Sur, una región que alberga las mayores reservas mundiales de este valioso metal, ampliamente utilizado en la fabricación de baterías.

La Ministra de Minería, Fernanda Ávila, expresó su esperanza de que esta planta sea un ejemplo para futuros proyectos. “El desarrollo de la industria minera es una prioridad para nuestro gobierno”, señaló.

El impulso hacia la producción local de baterías de litio contribuirá a fortalecer la cadena de valor de la industria y a promover la transición hacia la movilidad eléctrica en Argentina. Además, se espera que genere empleo y desarrolle capacidades técnicas.

14 Fu erza Minera
Fuente: Redimin

JUJUY COMENZÓ LA PRODUCCIÓN DE LA FASE 2 EN OLAROZ

Allkem Limited informó que la fase 2 de la Planta de Litio Olaroz ha alcanzado con éxito su primera producción.

En esta etapa se logró la produccióncon torta de carbonato de litio húmedo producida en los filtros prensa.

El desarrollo de la fase 2 de Olaroz tiene una capacidad nominal de 25.000 toneladas por año de carbonato de litio de grado técnico, lo que solidifica aún más la posición de Allkem en la industria del litio.

Una vez alcanzada la primera producción y con un grado de terminación mecánica del 99,5%, la atención se centrará en completar el proceso de puesta en marcha. Esto se logrará aumentando progresivamente los volúmenes de producción y la calidad del producto a lo

largo de un periodo de entre 12 y 18 meses.

Una vez completada la fase de aceleración, la Etapa 1 y Etapa 2 tendrán una capacidad nominal de 42.500 tpa de carbonato de litio.

Martín Pérez de Solay, Director General y Consejero Delegado de Allkem, destacó: "Estamos muy orgullosos de haber alcanzado el hito de la primera producción en Olaroz Fase 2 demostrando la la viabilidad operativa del proceso de carbonatación. La exitosa expansión de Olaroz refleja nuestra estrategia de crecimiento y el compromiso de garantizar la sostenibilidad social y económica a largo plazo de nuestro negocio. Este logro demuestra la experiencia de nuestro equipo, que ahora se centrará en completar la puesta en marcha y alcanzar la plena capacidad".

La fase 2 de Olaroz supuso la construcción de 15 pozos de salmuera adicionales, 31 balsas

16
16
Agosto 2023 | Edición N° 48

de evaporación, 3 plantas de cal, 1 planta de agua por ósmosis inversa, 1 planta de ceniza de sosa, 1 planta de carbonatación, alojamiento y otros servicios. Esta Fase está destinada a suministrar hasta 9.500 tpa de materia prima de carbonato de litio de calidad técnica a la planta de hidróxido de litio de Naraha.

Fuente: Fuerza Minera con información de Allkem

17

SAN JUAN

ENCUENTRAN ARCILLAS RICAS EN LITIO EN EL PROYECTO LOS SAPITOS

Origen Resources dio a conocer una actualización de la exploración en su proyecto Los Sapitos, en San Juan.

Los resultados de la exploración en Los Sapitos muestran que se encuentra una cantidad significativa de litio tanto en las arcillas como en la mineralización de evaporitas en el margen oriental de la cuenca, con resultados de hasta 824 mg/L en las muestras más orientales recolectadas hasta la fecha.

Estos resultados son evidencia de que el litio se extiende sobre toda la cuenca alimentada por un único acuífero en profundidad. La cuenca está elevada en este lugar y los equipos de muestreo no pudieron llegar al nivel freático.

Las muestras de salmuera recolectadas de la parte occidental de la cuenca arrojaron los resultados más anómalos de una pequeña depresión en el oeste del salar, cercano a los encontrados durante los muestreo anteriores. La cantidad de litio en la salmuera en este lugar puede ser una función de los equipos de muestreo que pueden aprovechar más profundamente el nivel freático.

Ahora se cree que la morfología de la cuenca está gobernada por una falla de empuje regional que atraviesa la propiedad y forma una depresión significativa y una captación de fluidos que contienen litio.

El muestreo al suroeste tanto de arcilla como salmuera arrojó litio, evidencia de que existe una cuenca separada en elevaciones más bajas en el área de Los Sapitos.

19
19 Fu erza Minera
Agosto 2023 | Edición N° 48

Metodología

El muestreo fue realizado por personal con experiencia en exploración de salares de litio y siguió las mejores prácticas reconocidas por la industria para la exploración en etapa inicial de este tipo de objetivo. Las muestras fueron aseguradas en el sitio y transportadas al laboratorio.

El análisis de las muestras de salmuera estuvo a cargo de Alex Stewart International Argentina SA (Alex Stewart), un laboratorio reconocido internacionalmente con gran experiencia en análisis geoquímicos.

Las muestras de sedimentos fueron analizadas por el Instituto de Investigaciones Mineras de la Universidad Nacional de San Juan. Las muestras de sedimentos se sometieron a una extracción débil con agua caliente que luego fue analizada por ICP-OES para Li, Na, K, Ca, Mg y B para determinar la proporción de estos elementos. Luego, el sedimento residual se lixivió con ácido fuerte y se analizó tambien mediante ICP-OES para Li, Na, K, Ca, Mg y B para determinar la proporción de estos elementos más fuertemente unidos a la estructura cristalina de los minerales.

A medida que la tecnología del litio madure y crezca la demanda de litio, la exploración se dirigirá a aquellos lugares donde históricamente no se ha visto litio. Origen ha estado aplicando la experiencia adquirida a través del descubrimiento para crear modelos de exploración avanzados con el objetivo de hacer nuevos descubrimientos.

La compañía comenzó la exploración de salmueras de litio en Argentina con la tesis de que el litio que se encuentra en el "Triángulo de litio", un área ubicada entre Chile, Argentina y Bolivia que se estima alberga el 51% del litio total del mundo, donde se extiende hacia el sur en Argentina, terminando en la provincia de San Juan.

Este enfoque ha permitido el descubrimiento de Maricungas y Tres Quebradas. Desde entonces, Origen ha ampliado sus terrenos a un total de 331 kilómetros cuadrados replanteados en varias cuencas prospectivas en el norte de la provincia de San Juan.

Origen reconoció previamente que la geología de la provincia de San Juan era similar a la de los cinturones de litio en el norte del país. Guiado por este modelo de exploración, pudo adquirir un paquete de terreno contiguo del tamaño de un distrito alrededor de un salar mayormente enterrado.

20
N 20
Fuente: Fuerza Minera con información de Origen Resources

Cerrado Gold informó que realizó la primera colada de oro con mineral procesado en su nuevo proyecto por lixiviación en pilas Las Calandrias en Minera Don Nicolaes.

Las operaciones de extracción y apilamiento están a la capacidad planificada, y se espera que la producción de oro aumente constantemente a medida que se alcance el período de retención del mineral apilado, lo que permitirá que el proyecto alcance la capacidad de diseño durante el tercer trimestre de este año.

Mark Brennan, Director Ejecutivo y Presidente, comentó: “ Estamos complacidos de ver el primer oro vertido del proyecto Las Calandrias y esto es un testimonio del arduo trabajo y la dedicación del equipo de operaciones. Además, esto representa un hito significativo para Cerrado a medida que continuamos

cumpliendo con nuestra estrategia de crecimiento de la producción en Argentina. En Brasil, a medida que nos acercamos a la finalización de la fase de estudio, seguimos confiando en que el Proyecto MDC será un proyecto muy sólido que debería posicionar a Cerrado para un período de rápido crecimiento”.

Asimismo, Cerrado está maximizando el valor de los activos en su operación Minera Don Nicolás a través de la optimización operativa continua y está aumentando la producción a través de sus operaciones en el proyecto de lixiviación en pilas Las Calandrias. Se está llevando a cabo una extensa campaña de exploración para desbloquear aún más los recursos potenciales en el corazón del Macizo del Deseado.

Fuente: Fuerza Minera con información de Cerrado Gold

22 Fu erza Minera
SANTA CRUZ REALIZAN EL PRIMER VERTIDO DE ORO CON MINERAL DE LAS CALANDRIAS EN MINERA DON NICOLAS

1.000 MILLONES DE TONELADAS CON CAMIONES

AUTÓNOMOS

Un importante logro alcanzó recientemente la División Gabriela Mistral de Codelco, al llegar a los 1.000 millones de toneladas de mineral transportadas con camiones de extracción (CAEX) autónomos.

Según explicaron desde Codelco, la división es la primera mina del mundo con una flota 100% autónoma, compuesta por 20 CAEX que, gracias a la última actualización de sus sistemas FrontRunner, Dispatch y Provisión, generan interacciones seguras entre los equipos autónomos y los tripulados, optimizan y maximizan la producción con una administración efectiva de los camiones y mejoran las guías de navegación, tanto para el carguío como para la perforación.

La operadora, Carla Vargas destacó que, “esto es parte de una cadena productiva que tiene equipos de excelencia, de trabajadores(as) comprometidos(as) con la división desde principio a fin, partiendo en la mina hasta los patios de embarque”.

Por su parte, Simón Contreras, Superintendente de Operaciones e Ingeniería Gestión Mina, manifestó que “son 1.000 millones de toneladas transportadas de manera segura”, lo que a su juicio marca un hito de cómo se está trabajando y “cómo seguir siendo referentes en esta materia”.

24
CHILE DIVISIÓN
MISTRAL
GABRIELA
TRANSPORTÓ

En tanto, Rodrigo Rojas, Gerente de Proyecto Komatsu Gabriela Mistral argumentó que la división “es un semillero para los demás proyectos que se están implementando, ya que desde acá salen mejoras y tecnologías, por lo que es muy importante seguir contribuyendo”.

Este hito destaca también por lograrse sin fatalidades ni accidentes graves que pudieran afectar a personas, con estrategias que permiten el cuidado de los activos, la continuidad de marcha, la eficiencia de la operación total y un trabajo en equipo que se ha caracterizado por su compromiso y responsabilidad.

Fuente: Minería Chilena

25

CHILE

ANTOFAGASTA MINERALS ABRIÓ LA CONVOCATORIA PARA SU PROGRAMA DE JÓVENES PROFESIONALES

Antofagasta Minerals lanzó el programa Jóvenes Profesionales 2023, instancia en que podrán desempeñar un rol real en una de sus compañías u oficinas centrales.

Los seleccionados estarán acompañados de un tutor que los guiará en el proceso de aprendizaje, favoreciendo la temprana adquisición de las competencias y los valores deseados por la compañía.

Los postulantes, que tienen plazo hasta el 20 de agosto para inscribirse, deberán cumplir los siguientes requisitos:

-Profesional universitario titulado y/o en proceso de titulación 2023 de las siguientes carreras: Ingeniería Comercial, Ingeniería Civil mención: Industrial, en Minas, Mecánica, Eléctrica, Electrónica, Metalúrgica, Química, Obras Civiles, Hidráulica, Informática o similar.

-Máximo 2 años de experiencia laboral formal.

-Disponibilidad para trabajar en Santiago (5×2) y/o Faenas Mineras (Región de Antofagasta/ Región de Coquimbo), bajo sistema de turnos (4×3, 7×7).

-Deseable participación en actividades extracurriculares (centro de alumnos, ayudantías, voluntariados, etc.).

-Contar con documento de identificación válido para trabajar en Chile (Ciudadanía o Visa con permanencia definitiva).

-Salud compatible con el trabajo (se realizarán exámenes pre-ocupacionales).

Desde Antofagasta Minerals recalcaron que sus ofertas laborales están bajo el marco de la ley 21.015, que incentiva la inclusión de Personas con Discapacidad al mundo laboral.

Para más información ingrese a https:// www.aminerals.cl/personas/estudiantes-yjovenes-profesionales

Fuente: Minería Chilena

27
27 Fu erza Minera
Agosto 2023 | Edición N° 48

La producción de oro fue de 86.200 onzas y la de molibdeno llegó a 4.900 toneladas. Estos resultados se alcanzaron manteniendo indicadores de seguridad sólidos, sin accidentes fatales y con un menor número incidentes de alto potencial y de accidentes con tiempo perdido.

"El costo neto de caja disminuyó a 1,75 US$/ lb durante la primera mitad del año a pesar de las presiones inflacionarias, lo que refleja la efectividad de nuestros esfuerzos en el control de costos”, explicó Iván Arriagada, Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals.

Por otro lado, debido a reprogramaciones en la puesta en marcha del proyecto de Infraestructura Complementaria (INCO) de Minera Los Pelambres y a la persistente sequía en la región de Coquimbo, Antofagasta Minerals actualizó su estimación de producción de cobre fino para este año a un rango de 640.000 a 670.000 toneladas, con un costo neto de caja de US$1,65 la libra.

CHILE

ANTOFAGASTA MINERALS INCREMENTÓ UN 10% SU PRODUCCIÓN DE COBRE EN EL PRIMER SEMESTRE

Durante el primer semestre del año, la producción de las cuatro compañías de Antofagasta Minerals llegó a 295.500 toneladas de cobre fino, lo que significa un aumento de 10% respecto al mismo periodo del año anterior.

Antofagasta espera invertir US$1.900 millones durante el 2023 para asegurar el correcto funcionamiento de sus operaciones, y terminar la construcción del proyecto INCO. La compañía informó que durante junio la planta desalinizadora produjo en promedio 160 l/s de agua y que en los próximos meses alcanzará su capacidad de diseño de 400 l/s.

Por otra parte, confirmaron que ya recibieron los fondos de la venta de su participación en el proyecto Reko Diq (US$945 millones).

En relación con el mercado internacional, el Presidente Eejecutivo dijo “estamos observando una resiliencia en la demanda por el cobre, a medida que se sigue avanzando en la meta global de descarbonización. El cobre es un metal esencial para esta transición energética, lo que sustenta nuestra aspiración de lograr una producción anual de 900.000 toneladas en los próximos años”.

Fuente: Portal Minero

29
Agosto 2023 | Edición N° 48

CHILE DESARROLLAN SISTEMA QUE EVALÚA EL ESTADO DE CAMINOS MEDIANTE

DRONES E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Un software llamado Smart Roads Solutions, que apunta a monitorear el estado de los caminos de una faena minera a cielo abierto, es el proyecto que desde 2022 está desarrollando el Laboratorio Avanzado de Geoestadística y Supercómputo del AMTC y el DIMin de la Universidad de Chile, en conjunto con la empresa de tecnología chilena Atanor.

Ambas entidades trabajan en el marco de un proyecto Crea y Valida financiado por Corfo.

Según indicaron desde la AMTC, el problema que el programa pretende resolver es que no existe en la actualidad un método sencillo y preciso para monitorear el estado de los caminos de la faena, elemento crítico si se considera que en dicha actividad el transporte representa cerca de 45% de los costos mina.

A medida que aumenta la resistencia a la rodadura (RR), definida como la fuerza que se opone al movimiento de los equipos, aumentan los costos de transporte producto de un mayor desgaste de neumáticos y consumo de combustible. Esta fuerza se determina en base a cinco defectos presentes en los caminos: baches, material suelto, corrugaciones, surcos y piedras adheridas. El no contar con una herramienta eficaz de monitoreo significa una mantención deficiente de los caminos, y por ende altos costos de transporte y disminución en la productividad, así como mayor riesgo de accidentes y aumento de la huella de carbono.

31

Smart Roads Solutions concreta una idea concebida por Atanor para el monitoreo eficiente de caminos: una combinación de drones e inteligencia artificial. Con una frecuencia que puede ir de una o dos veces por semana hasta una vez al día, los aparatos voladores capturan imágenes de alta resolución de los caminos, las cuales son analizadas por la IA del software para identificar los cinco defectos mencionados. Adicionalmente, identifica, en el sector donde se almacena el material con la granulometría apropiada para la mantención. Como resultado se podrá asistir la gestión de equipos auxiliares, disminuyendo el consumo de combustible y neumáticos, y aumentando la productividad.

Análisis de granulometría

Por parte del AMTC-DIMin trabajan en este proyecto los investigadores Álvaro Egaña, Felipe Navarro y Gonzalo Díaz, quien explicó los alcances del software, “el proyecto ve los dos contextos: la identificación del defecto en el camino y la evaluación de qué tan grave es, y la definición de cuál es el lugar óptimo para extraer material (dentro de la mina) que subsane ese defecto”.

Felipe Navarro, puntualizó que, “es un software-as-a-service, en una plataforma web. No se instala en el computador, sino que la foto tomada por el dron entra a nuestros servidores, se procesa y luego se despliega la información en una especie de ‘Google Maps’ adaptado al sector que se está analizando, y sobre eso se suman otros indicadores, como mapas de colores sobre la foto, porcentajes, curvas y otros datos. Se puede ver desde cualquier navegador web con conexión a Internet”.

Además, como las imágenes originales son de muy alta resolución, el servidor envía al usuario solo la porción de la imagen que necesita, en una resolución variable, para así aumentar la eficiencia de la transmisión de datos.

Ari Nudman, cofundador y director de proyectos I+D de Atanor, detalló que “luego de definir los requerimientos y especificaciones del software, vamos a terreno, hacemos el levantamiento de datos, hacemos un preprocesamiento de esos datos y generamos los datos con los que Alges puede desarrollar la inteligencia artificial. Además aquí nos dedicamos a definir las partes del camino con defectos, y asociar el tamaño de las rocas analizadas, de manera de enseñarle al algoritmo cómo aprender por sí solo, los parámetros del entrenamiento”.

El 31 de mayo finalizó la etapa “Crea” del proyecto, en la que se desarrolló el software, y luego, si la evaluación de Corfo es favorable, seguirá la etapa “Valida”, en que el programa se pondrá a prueba con datos similares en escala y complejidad a los de una mina real, a diferencia de la primera etapa en donde se manejó información más acotada y fraccionada. También se proyecta que la información analizada por Smart Roads Solutions se almacene en un archivo histórico para que la minera usuaria pueda ver, por ejemplo, cuál es el tramo o camino que presenta defectos con más frecuencia y así tomar decisiones de mantención preventiva.

“Todavía hay algunos desafíos, como tener un dron volando todos los días y procesar el volumen de datos que va a generar, pero creemos que son abordables”, expresa Felipe Navarro.

Fuente: Minería Chilena

32
Fu erza Minera

PERÚ DESCUBREN DEPÓSITO DE MOLIBDENO Y COBRE EN EL PROYECTO AURORA

DLP Resources Inc. presentó los resultados completos de la perforación para el séptimo y octavo pozo (A23007 y A23-008), donde anunciaron el descubrimiento.

El hallazgo se ha observado en el pozo A23007, donde se ha interceptado una importante mineralización de molibdeno-cobre hasta una profundidad de 703,65 metros.También se ha realizado la perforación del pozo A23-008, aproximadamente a 300 metros al suroeste del sondaje anterior.

“Este pozo ahora ha confirmado que tenemos una zona mineralizada de molibdeno, cobre y plata de este a oeste de al menos 685 metros. El límite este todavía está abierto. Seguimos interceptando una mineralización muy alentadora de cobre y molibdeno en Aurora y la extensión echada abajo está abierta, al igual que las extensiones norte, sur y este”, detalló Ian Gendall, Presidente y Director Ejecutivo de DLP Resources.

Asimismo, Gendall manifestó que la perforación del pozo A23-009 está en curso y a un avance de aproximadamente 868 metros al sureste de A23-007.

Perforaciones anteriores

El Proyecto Aurora consiste en una exploración de pórfido de cobre-molibdeno en etapa avanzada en la provincia de Calca, en Cusco.

Los resultados de los primeros seis sondajes (técnicas de exploración) A22-001, A22-002, A22-003, A23-004, A23-005 y A23-006, se publicaron entre diciembre de 2022 y junio de 2023.

Fuente: Dipromin

34
34 Fu erza Minera Agosto 2023 | Edición N° 48

PERÚ ANTAMINA CERCA DE OBTENER APROBACIÓN PARA EXTENDER SU VIDA ÚTIL

HASTA 2036

El destino de la mina Antamina, está a punto de tomar un giro significativo. Según declaraciones recientes, se espera que Antamina reciba la aprobación gubernamental para prolongar su vida útil hasta 2036.

Esta noticia no solo demuestra el avance constante de la industria minera, sino que también subraya la importancia de la minería como columna vertebral del crecimiento económico y el desarrollo tecnológico.

Antamina: Un Gigante de Cobre en Expansión

Con su actual vida útil expirando en 2028, Antamina está buscando aprovechar al máximo sus recursos y capacidades.

La mina produjo 467.905 toneladas de cobre el año pasado y tiene planes ambiciosos para su futuro. Según Víctor Gobitz, Presidente Ejecutivo de Antamina, el gasto para la ampliación de la vida útil de la mina será de US$ 2.000 millones, un aumento considerable desde los US$ 1.600 millones proyectados previamente.

Esta inversión monumental muestra la determinación de Antamina por mantener su posición en la industria minera global.

El Impacto de Antamina en la Minería Peruana y Global

La ampliación de la vida útil de Antamina fortalecerá la posición de Perú en el escenario global de la minería y aumentará su atractivo para la inversión extranjera.

La decisión de extender la vida útil de Antamina se espera que sea aprobada a finales de este año, según el Ministro de Minas y Energía del país, Óscar Vera, y puede ser una señal positiva para futuras inversiones en la industria minera peruana y global.

Fuente: Minería en Línea

35

De acuerdo con su Boletín Estadístico Minero, dicho aumento se genera como consecuencia de mayores niveles de producción de Southern Perú Copper Corporation (8.0%) y Sociedad Minera Cerro Verde (5.9%).

Cabe resaltar que, en mayo se presentaron incrementos exponenciales en Minera Las Bambas y Quellaveco. En el caso de la primera, esta no reportó producción debido a la paralización de su planta por conclictos sociales, mientras que la segunda, recién inició operaciones en setiembre del 2022.

Producción acumulada

En ese sentido, lo reportado en mayo aunado a lo registrado en meses anteriores lograron a que la producción nacional de cobre, al quinto mes del 2023, alcanzara 1.072.294 TMF, lo que significó un incremento de 19.4% en comparación a lo registrado en similar periodo del 2022 (898.189 TMF).

PERÚ

PRODUCCIÓN DE COBRE AUMENTÓ UN 34.7%

En mayo la producción cuprífera alcanzó 234.781 toneladas métricas finas (TMF), reflejando un aumento de 34.7% en relación al mismo mes del 2022, reportó el Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

Según empresas mineras, Sociedad Minera Cerro Verde se mantuvo como el mayor productor cuprífero a nivel nacional con una participación de 18.2%.

Mientras que, Compañía Minera Antamina se ubicó en segundo lugar con el 15.7%; y Southern Perú Copper Corporation en tercera posición representando el 13.9% del total.

A nivel departamental, a mayo del 2023, Arequipa ostentó la primera posición con el 18.4% de contribución, departamento donde resaltó Minera Cerro Verde.

Por su parte, Moquegua se ubicó en segundo lugar con una participación del 16.1%, donde destacó Anglo American Quellaveco.

Mientras que, en tercer lugar, Áncash representó el 15.9% del total, siendo el titular que sobresalió Compañía Minera Antamina.

37
Agosto 2023 | Edición N° 48

Crece la producción de zinc

En cuanto a la producción nacional de zinc, en mayo de 2023, se reportó un total de 126.877 TMF, traduciéndose en un incremento de 8.2% en comparación al mismo mes de 2022 (117,210 TMF).

Ello, como resultado de mayores niveles de producción de Compañía Minera Antamina (16.9%), Volcan Compañía Minera (41.5%) y Compañía Minera Chungar (31.4%).

Pese a ello, en el análisis acumulado a mayo se reflejó una contracción de 0.4% como consecuencia de un menor nivel de producción registrado en marzo de 2023 por parte de Compañía Minera Antamina.

A nivel de titulares mineros, la Compañía Minera Antamina se consolidó como el principal productor de zinc a nivel nacional con el 36.5% de participación.

En segundo lugar se ubicó Volcan Compañía Minera con el 12.1% de contribución. Mientras que, Nexa Resources Perú se posicionó en tercer lugar con el 5.0% del total.

Plomo

En tanto, en mayo del 2023 la producción nacional de plomo logró la suma de 20,380 TMF reflejando un incremento de 5.3% en relación a lo registrado en similar mes del año previo (19,347 TMF).

Esto como resultado del buen desempeño de los titulares Compañía Minera Chungar (33.6%), Volcan Compañía Minera (32.8%) y Minera Bateas (28.0%).

Estos resultados contribuyeron a compensar el ligero descenso (-0.2%) presentado en el acumulado al quinto mes de mayo; ello sumado al aumento en los niveles de producción de los titulares Nexa Resources El Porvernir (13.4%) y Compañía Minera Kolpa (18.3%), que coadyuvaron a disminuir la brecha en los niveles de producción interanual acumulados a mayo de 2023.

A nivel de titulares mineros, Nexa Resources El Porvenir ostentó el primer lugar con el 10.9% de participación, seguido de Compañía Minera Chungar que en segunda posición aportó con el 10.7%. Mientras que, Volcan Compañía Minera se ubicó en tercer lugar con el 10.1% del total.

A nivel departamental, Pasco mantuvo la primera posición con el 37.1% donde resaltó Nexa Resources El Porvenir. Por otro lado, Junín se ubicó en segundo lugar con el 12.6% resaltando Volcan Compañía Minera; mientras que, en tercer lugar, se ubicó Lima con una contribución de 11.4% destacando Alpayana.

Fuente: Dipromin

38
Fu erza Minera

PERÚ APRUEBAN LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA FASE DE EXPANSIÓN

DE LA PLANTA DE TOROMOCHO

La capacidad de procesamiento de la planta pasará de 140.000 toneladas por día (tpd) hasta 170.000 tpd.

Mediante Resolución N° 0390-2023-MINEMDGM/V, la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) aprobó la construcción de la segunda fase de expansión de la planta de la mina Toromocho, de Chinalco, en Junín.

El proyecto de ampliación de Toromocho fue anunciado en 2018, pero demoras en los permisos oficiales y la pandemia del Coronavirus dilataron el desarrollo del emprendimiento. En su totalidad, las obras implican una inversión superior a los US$ 1.300 millones.

Toromocho, una de las cinco mayores productoras de cobre en el país, produjo unas 244.712 toneladas del mineral en 2022.

Ha sido la primera mina de cobre de clase mundial que una empresa china ha ejecutado y desarrollado desde el inicio en el extranjero. En el 2007 Aluminum Corporation of China (Chinalco) creó Minera Chinalco Perú S.A. para construir, desarrollar y operar el megaproyecto cuprífero.

39
39 Fu erza Minera Agosto 2023 | Edición N° 48
Fuente: Rumbo Minero

INTERNACIONAL LIEBHERR INTRODUJO

AL MERCADO LA NUEVA EXCAVADORA R 9300

La excavadora minera R 9300, que se estrenó en Bauma 2022, ya está disponible para su compra y entrará en producción en serie en 2024.

Una prueba de rendimiento de preserie en terreno confirmó el alto rendimiento de la excavadora con una disponibilidad promedio del 94%. La máquina utiliza un 15% menos combustible y mejora la eficiencia del combustible en un 25% con respecto a la R 9250.

Ahora se puede adquirir la R 9300 Generation 8, la excavadora más nueva de la gama de Liebherr Mining. Tras una validación exitosa en una mina en Indonesia, la R 9300 ha demostrado su capacidad para mejorar tanto la productividad como la eficiencia en el sitio. Una vez que la máquina entre en producción en serie en el 2024, reemplazará a la R 9250 dentro de la clase de 250 toneladas.

La R 9300 Generation 8 (G8), ya está disponible para su compra. Esta nueva máquina se presentó por primera vez a una audiencia internacional en la exposición Bauma 2022 en Munich y tomará el relevo de la R 9250 en la clase de 250 toneladas. La R 9300 es la segunda excavadora de 8ª generación de la gama de productos de Liebherr y, como tal, incorpora la última tecnología de Liebherr Mining como estándar. Esta tecnología proporciona a la máquina un rendimiento in situ mejorado, así como compatibilidad con los sistemas de asistencia de Liebherr y futuras mejoras del producto, como automatización, tecnologías de cero emisiones y servicios digitales.

Estudio de producción en Indonesia: beneficios comprobados de eficiencia y productividad

Como parte de la fase de validación de la R 9300, Liebherr Mining se asoció con su cliente PT Karunia Armada Indonesia (Karunia) para establecer las capacidades de la excavadora in situ. Karunia, un contratista minero con sede en Kalimantan Oriental, Indonesia, comenzó a operar una unidad de preserie de la R 9300 en septiembre del 2022 para eliminar y cargar la sobrecarga en camiones de 100 y 130 toneladas en la mina Tabang.

41

Desde septiembre del 2022, la R 9300 ha promediado 486 horas operativas al mes y una disponibilidad del 94%, superando los KPI de Karunia para la máquina. Estos resultados resaltan el verdadero potencial de la excavadora para mejorar la productividad en la mina.

Para demostrar aún más las capacidades de la R 9300, en marzo de 2023 se realizó un estudio de producción de la excavadora de preserie en la mina Tabang. Durante el estudio, la R 9300 logró un tiempo de ciclo promedio de 26 segundos, ayudando a la excavadora a alcanzar una productividad instantánea de 1.371 bank cubic metres (BCM) por hora (3.017 toneladas por hora), un resultado impresionante para una excavadora de la clase de 250 toneladas. La R 9300 también alcanzó una relación de eficiencia de combustible de 9,22 BCM por litro de combustible quemado. Cuando se considera junto con la productividad de la máquina, esto establece el siguiente nivel de eficiencia de la R 9300.

Transmisión efectiva: 25% de eficiencia de combustible mejorada y transmisión eléctrica en desarrollo

Como resultado del compromiso de Liebherr Mining de reducir las emisiones, la R 9300 ha sido diseñada para reducir el consumo de combustible y, por lo tanto, disminuir la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos por la máquina. El motor de la R 9300 está disponible en versiones compatibles con FCO y US EPA Tier 4/EU Stage V (con tecnología de postratamiento SCR) para cumplir con los estrictos estándares internacionales de emisiones.

Liebherr Power Efficiency (LPE), un sistema patentado de gestión hidráulica y de motores que ayuda a reducir la cantidad de combustible que consume una máquina mientras se mantiene la productividad y un rendimiento óptimo, viene estandár en la R 9300. Con este sistema, la R 9300 reduce el consumo de combustible en un 15% en comparación con su predecesora, la R 9250. Además, esta disminución en el consumo de combustible contribuye a un aumento del 25% de la eficiencia de combustible para la R 9300 en comparación con la excavadora anterior de 250 toneladas de Liebherr.

Una versión de accionamiento eléctrico de la R 9300 está actualmente en desarrollo y estará disponible en un futuro próximo.

Lo último en diseño: fijación mejorada, vida útil y comodidad para el operador

Para aumentar la productividad y la eficiencia, se han implementado una serie de mejoras de diseño en la R 9300, diferenciando a esta nueva máquina de otras excavadoras de la clase de 250 toneladas.

Tiene un diseño de fijación actualizado que es más ligero y resistente que el de la R 9250. El nuevo accesorio viene con componentes de alto rendimiento, como un nuevo diseño de brazo, pluma y cubiertas de aluminio, todo instalado de serie. Este diseño delgado permite aumentar el tamaño del cucharón tanto en la configuración de retroexcavadora como de pala frontal. Los tamaños estándar del cucharón de 16,5 m3 en configuración de retroexcavadora y 16 m3 en configuración de pala frontal hacen que la excavadora sea una combinación de paso efectiva para camiones con cargas útiles de 100, 130 y 180 toneladas.

También se ha diseñado para un mantenimiento simplificado y una vida útil más larga. Comparte piezas comunes con las excavadoras actuales de Liebherr para ayudar a minimizar los costes de mantenimiento y optimizar el inventario in situ. La vida útil de la R 9300 se ha incrementado en un 33% por encima de la R 9250 de 45.000 a 60.000 horas.

Se pueden encontrar más mejoras en el diseño de la cabina de la R 9300. La nueva cabina incluye una ergonomía de cabina mejorada, pantallas táctiles más grandes, un nuevo diseño de panel de control y visibilidad optimizada para ayudar a promover el bienestar del operador al tiempo que aumenta la seguridad.

La R 9300 entrará en producción en serie en 2024, con la configuración de retroexcavadora disponible a partir del Q1 y la configuración de pala frontal del Q2.

42
Fu erza Minera Fuente: Liebherr
53

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.