problemas SIN NÚMERO
Una respuesta MEDITADA Claudia Hernández García
www.belelu.com
El conocimiento puede ser concebido como el producto de las interacciones bío-ántropo-socio-culturales. La esfera sociocultural se introduce en el ser humano antes del nacimiento […]. Prohibiciones, tabúes, normas, prescripciones, incorporan en cada uno un imprinting cultural a menudo sin retorno. En fin, la educación, por el camino del lenguaje, provee a cada uno los principios, reglas y herramientas del conocimiento. Así, la cultura actúa y retroactúa desde todas las partes sobre la mente/ cerebro para modelar sus estructuras cognitivas y en consecuencia estará siempre en actividad co-productora de conocimiento. De esta manera la cultura es co-productora de la realidad percibida y concebida por cada uno. Nuestras percepciones están bajo control, no sólo de las constantes fisiológicas y psicológicas, sino también de las variables culturales e históricas. La percepción visual sufre categorizaciones, conceptualizaciones, taxonomías que obrarán sobre el reconocimiento y el descubrimiento de los colores, las formas, los objetos. El conocimiento intelectual se organiza en función de paradigmas que seleccionan, jerarquizan, rechazan las ideas y las informaciones, así como en función de las significaciones mitológicas y las proyecciones imaginarias. Así se produce la “construcción social de la realidad” (digamos mejor la co-construcción social de la realidad, porque la realidad se construye también a partir de los dispositivos cerebrales), donde lo real se sustancializa y se disocia de lo irreal, donde se construye la visión del mundo, donde se concretiza la verdad, el error, la mentira. EDGAR MORIN
Tomado de El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo, de Paul Watzlawick y Peter Krieg (comps.), Gedisa, Barcelona, 1994, p. 79-80. Edgar Morin (n. 1921) es uno de los pensadores más importantes del siglo XX. Su principal trabajo sobre el conocimiento argumenta que aún estamos en una etapa de nivel prehistórico y que la única manera que tenemos de civilizarlo es a través de la complejidad.
60
CORREO del MAESTRO
núm. 175 diciembre 2010