3 minute read

Una respuesta meditada

problemas SIN NÚMERO

Claudia Hernández García

www.belelu.com El conocimiento puede ser concebido como el producto de las interacciones bío-ántropo-socio-culturales. La esfera sociocultural se introduce en el ser humano antes del nacimiento […]. Prohibiciones, tabúes, normas, prescripciones, incorporan en cada uno un imprinting cultural a menudo sin retorno. En fi n, la educación, por el camino del lenguaje, provee a cada uno los principios, reglas y herramientas del conocimiento. Así, la cultura actúa y retroactúa desde todas las partes sobre la mente/ cerebro para modelar sus estructuras cognitivas y en consecuencia estará siempre en actividad co-productora de conocimiento. De esta manera la cultura es co-productora de la realidad percibida y concebida por cada uno. Nuestras percepciones están bajo control, no sólo de las constantes fi siológicas y psicológicas, sino también de las variables culturales e históricas. La percepción visual sufre categorizaciones, conceptualizaciones, taxonomías que obrarán sobre el reconocimiento y el descubrimiento de los colores, las formas, los objetos. El conocimiento intelectual se organiza en función de paradigmas que seleccionan, jerarquizan, rechazan las ideas y las informaciones, así como en función de las signifi caciones mitológicas y las proyecciones imaginarias. Así se produce la “construcción social de la realidad” (digamos mejor la co-construcción social de la realidad, porque la realidad se construye también a partir de los dispositivos cerebrales), donde lo real se sustancializa y se disocia de lo irreal, donde se construye la visión del mundo, donde se concretiza la verdad, el error, la mentira.

EDGAR MORIN

Tomado de El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo, de Paul Watzlawick y Peter Krieg (comps.), Gedisa, Barcelona, 1994, p. 79-80.

Edgar Morin (n. 1921) es uno de los pensadores más importantes del siglo XX. Su principal trabajo sobre el conocimiento argumenta que aún estamos en una etapa de nivel prehistórico y que la única manera que tenemos de civilizarlo es a través de la complejidad.

Actividad

En esta edición de Correo del Maestro les proponemos una actividad para alumnos de tercero de secundaria en adelante. Los problemas propuestos en esta ocasión no necesariamente tienen una respuesta correcta, más bien están pensados para retar nuestras preconcepciones. Les sugerimos que traten de encontrar una respuesta en equipos de dos o tres personas y luego las expongan y argumenten frente a los otros equipos.

1. ¿Cómo es posible que una persona que cayó de la ventana de un edi cio de 20 pisos haya sobrevivido?

2. Imagina que vas manejando por la noche en medio de una tormenta impresionante. Mientras esperas el semáforo, te das cuenta de que un anciano enfermo, el amigo que salvó tu vida la semana pasada y esa persona que te encanta están esperando el autobús. Suponiendo que aparte de ti sólo cabe una persona en el carro, ¿a quién le ofrecerías aventón? ¿Por qué?

3. En una canasta hay seis huevos. Si seis personas se llevan un huevo cada una, ¿cómo puede ser posible que aún haya un huevo en la canasta?

Quien se llevó el último huevo, en realidad se lo llevó con todo y la canasta. 3.

Así podrías quedarte a esperar el autobús con esa persona que tanto te interesa. anciano y que lo ayudes a subir al carro, y luego le pidas a tu amigo que lo lleve a su casa. necesita. Sin embargo, una manera de quedar bien con todos es sí ofreciendo el aventón al 2. Una respuesta común es que el aventón se ofrezca al anciano porque es el que más lo cae de la ventana de la planta baja, podría sobrevivir. En el problema no se plantea en qué piso está la ventana de la que cae la persona. Si ésta

1.

Soluciones:

This article is from: