
6 minute read
La instrucción programada
LIBROS


Carmen Gamiño
Haciendo uso de un método en el cual el aprendizaje y la enseñanza se vuelven sencillos (instrucción programada), Neva Milicic nos explica en este libro, Enseñando a leer, paso a paso y de manera gradual, cómo enseñar a leer y a escribir a nivel inicial, no sólo enfocándonos en los ejercicios de carácter académico que se deben seguir para alcanzar estos objetivos, sino también en los aspectos físicos y emocionales que deben rodear al niño para que este logro de que escriba y lea lo adquiera desde la seguridad y confi anza en sí mismo.
de este modo, la autora comienza recordándonos en el primer capítulo: “Clima afectivo y rendimiento escolar”, que a cada uno lleve su ritmo a pesar de que nos parezca muy lento. “Entregar conceptos positivos a un niño acerca de sí mismo ayuda a mejorar la quienes se les enseña en un ambiente favorable, relación con el adulto y se formará una imagen en donde predominan las relaciones saludables, positiva de sí mismo” (p. 50). aprenden con mayor facilidad, y proporciona En el segundo capítulo, “Apresto y lectura”, elementos para lograr un clima cálido, ausente Neva Milicic defi ne y facilita ejercicios para dede críticas y regaños, basado en reforzamientos sarrollar en el niño su lenguaje, pensamiento, positivos, hábitos de estudio, sesiones de traba- percepción visual, orientación espacial, percepjo y uso de espacios adecuados. ción auditiva, orientación temporal y coordi-
La lectura requiere un proceso largo de nación visomotora, aspectos necesarios que le aprendizaje, afi rma la autora, y por ello nos servirán de base para aprender a leer con mayor pide que seamos pacientes y que estemos aten- sencillez. Dedica también unas páginas a la postos a que el espacio en donde estudian los niños tura y respiración y relajación del niño, consideesté tranquilo e iluminado, a que las sesiones rados factores importantes que contribuyen a su sean cortas, claras y adecuadas, que el niño no buen desarrollo físico y a que tenga una mejor esté cansado para que pueda seguir nuestras in- atención y concentración mientras aprende. dicaciones, de observarlo para detectar sus ne- En estas páginas del libro se aclara que a mucesidades, de escucharlo, que los refuerzos va- chos niños con inteligencia normal les cuesta yan de acuerdo a sus acciones, de permitir que trabajo aprender a leer, y también tienen difi cul-
tades durante la preparación en el aprendizaje para la lectura, y que es importante detectar si las causas son ambientales, orgánicas o psicológicas para que la atención sea la adecuada.
Para el desarrollo del lenguaje, considerado como el medio para expresar ideas, es necesario que el niño tenga un vocabulario amplio, conozca el signifi cado de las palabras y para ello la autora indica qué ejercicios realizar: contarles cuentos, sin importar si es el mismo muchas veces, mostrarle láminas para que nombre cada uno de los objetos, llenar frases inconclusas, pedirle que describa objetos y animales, cantar rondas y decir trabalenguas.
En cuanto al desarrollo del pensamiento, función que permite captar los hechos, comprenderlos y relacionarlos, recomienda ejercicios de comprensión de lectura, decir contrarios, clasifi car objetos, ejercicios de asociación y responder adivinanzas.
La percepción visual supone dar signifi cado a signos impresos; para tener esta habilidad, el niño debe ser capaz de diferenciar objetos, buscar y encontrar el objeto diferente, completar fi guras incompletas y separar palabras que comienzan con una misma letra.
Con la orientación espacial los niños diferenciarán las letras por la ubicación que tienen en el espacio, por lo que es necesario que ellos realicen movimientos en el espacio, dibujen y ubiquen su izquierda y su derecha, respondan laberintos y rompecabezas.
La percepción auditiva, relacionada con el sonido de las letras, se desarrolla presentando palabras con el mismo fonema, repitiéndolas encontrando las que faltan. Para ello se recurre a la memoria auditiva, la localización de rimas, el reconocimiento de sonidos diferentes y la repetición de ritmos.
La orientación temporal, defi nida aquí como la habilidad que tienen las personas para entender que las cosas tienen un orden en el tiempo y de cómo las palabras cambian según el orden de las letras, se desarrolla en el niño con preguntas como las siguientes: ¿qué pasó antes?, ¿qué después?, ¿qué hiciste primero?, así como mediante el ordenamiento de historias gráfi cas, el sentido del hoy, mañana, ayer, los días de la semana, las estaciones del año.
Para la coordinación visomotora, que defi ne como la habilidad que permite coordinar los movimientos del niño con lo que ve, se sugiere la realización de trabajos manuales, abrocharse y desabrocharse botones, destapar botellas, hacer y deshacer nudos, etcétera.
En el último capítulo, “Técnicas de enseñanza de lectura”, la autora describe dos técnicas que considera esenciales para el aprendizaje de la lectura: el vocabulario visual, en el cual las palabras escritas adquieren signifi cado para el niño y puede relacionarlas con conceptos y objetos mediante la asociación de palabras con su signifi cado aunque el niño desconozca las letras que las componen (reconocer la palabra papá sin saber cuál es la letra “P” y cuál la “A”) y el análisis fónico, en donde el niño aprende a asociar el sonido de la letra con su dibujo, leyéndolas como suenan, no cómo se deletrean (al mostrarle la letra “m” se debe decir el sonido “mm”, no “eme”). El reconocimiento de las vocales es una tarea fundamental para enseñar a leer, por lo que la autora pone al alcance del lector muchos los ejercicios para llevar a cabo este fi n.
El método propuesto en este libro ha sido avalado en un trabajo experimental y se diseñó para que maestros, psicólogos, padres u otras personas no especializadas puedan aplicarlo. En este método se organiza la información en pequeños párrafos, seguidos de una frase incompleta que debe responderse con una palabra que se encuentra abajo a la derecha y la cual se recomienda tapar antes, responder y después cotejar. Algunos ejemplos se presentan en el siguiente cuadro:
Un niño que es castigado, se le grita o es corregido mientras hace las tareas, seguramente sentirá temor cada vez que lo llaman a estudiar.
Castigar a un niño por sus difi cultades le creará __________ al estudio.
temor rechazo
El lenguaje es la habilidad que más facilita la lectura; por eso un niño que habla bien tendrá menos problemas para aprender a leer.
El niño que tiene problemas para hablar posiblemente le costará aprender a _______.
leer
Para que el niño pueda darle signifi cado a las palabras impresas, deben saber lo que signifi can cuando las oye.
Es necesario enseñarle lo que signifi can las palabras que lee, si el niño no las ________.
sabe
Reconocer nombres, especialmente el propio, es fácil de aprender y es una forma de desarrollar un vocabulario visual al comienzo.
Posteriormente, se puede enseñar al niño a reconocer el __________ de alguno de sus amigos.
nombre
Al fi nal del libro, la autora nos regala dos anexos valiosos: una lista de palabras fi gurativas por orden alfabético que pueden utilizarse para la enseñanza de las letras y un modelo para la enseñanza de escritura de las letras.
La lectura es un aprendizaje básico esencial para la escuela y para la vida, Enseñando a leer es un libro que en sus 200 páginas nos ayudará a cumplir el objetivo que su nombre indica, con el afortunado equilibrio de no perder de vista el bienestar del niño, quien, además de conquistar las letras, tendrá la posibilidad de aprender desde el afecto, si aún no lo ha hecho.
Aa a Ee e Ii Uu Oo
Reseña del libro Enseñando a leer, de Neva Milicic Müller, 3a ed., Alfaomega y Ediciones Universidad Católica de Chile, México, 2000, 199 pp.

