
8 minute read
Jardines didácticos: una herramienta docente
NOSOTROS
Jardines didácticos:
UNA HERRAMIENTA DOCENTE
Pedro Eloy Mendoza-Hernández Martí Gil Bartomeu1
Las áreas verdes tienen gran importancia para los habitantes
de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM). De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas, cada habitante requiere como mínimo de 16 m2 de áreas verdes; sin embargo, en la ZMCM el índice varía entre 2.3 y 10 m2 según la delegación política o municipio.
Introducción
La ZMCM es un gigante urbano que crece día a día y deteriora a los ecosistemas de la cuenca.2 El Pedregal de San Ángel no ha escapado al deterioro y hoy día sólo quedan varios fragmentos, con distintos estatus de protección, inmersos entre las colonias de la delegación Tlalpan y en la Reserva Ecológica de la Universidad Nacional Autónoma de México.3
Didáctica de la biología y rehabilitación ecológica
Las áreas verdes urbanas son espacios que incrementan la belleza escénica en las ciudades, facilitan las actividades culturales, deportivas, recreativas y educa-
1 Los autores agradecemos a todos los alumnos y profesores de la Facultad de Ciencias que participaron en las Jornadas Ecológicas, así como a la coordinación de Servicio Social de la Facultad de Ciencias, UNAM. 2 Ezcurra, E., et al., La Cuenca de México, Fondo de Cultura Económica, México, 2006, 286 p. 3 Cano-Santana, et al., “Ecología, conservación, restauración y manejo de las áreas naturales y protegidas del pedregal del Xitle” en Manejo, conservación y restauración de recursos naturales en México, Oyama, K. y
Castillo, A. (eds.), UNAM-Siglo XXI, México, 2006, pp. 203-226.
d e l ta in t k e y .com
tivas, así como de investigación. Dentro de la Facultad de Ciencias de la UNAM existen a oramientos rocosos de pedregal inmerso entre la infraestructura urbana. En ellos se han diseñado y establecido jardines didácticos utilizando la roca volcánica y la vegetación del Pedregal de San Ángel con el trabajo voluntario de alumnos y profesores. En este documento se comparten los pasos que se siguieron para establecer un jardín didáctico en la Facultad de Ciencias, en donde la teoría ecológica y la didáctica de la biología se conjugaron. Esperamos que sirvan de guía en las acciones de rehabilitación de otras áreas verdes urbanas.
Rehabilitación ecológica de un área verde: “El Cactáreo”
Pasos de la rehabilitación:
1
Selección del área
El área verde tenía un afl oramiento rocoso que había sido alterado por la construcción del drenaje en la Facultad de Ciencias (ver foto 1).
Foto: Pedro Eloy Mendoza-Hernández.

Foto 1. Vista general del área verde afectada por la construcción del drenaje. Note que la roca volcánica está revuelta con cascajo, sólo dos pirules (al fondo de la foto), un agave y algunas hierbas sobrevivieron al disturbio.
2
Diagnóstico del área
El área verde se midió y se elaboró un croquis donde se ubicaron los elementos asociados con la infraestructura, por ejemplo, cables de luz, coladeras, tuberías de gas o agua. Se contabilizaron los recursos disponibles, como la cantidad de roca volcánica, de suelo y de especies de plantas. Se propuso un diseño con tres subzonas: un jardín de plantas de ornato, un macizo rocoso con especies de plantas del pedregal y una escultura hecha con roca volcánica donde se colocó una colección de cactáceas.
1) la escultura de roca volcánica “El Cactáreo”, 2) coladera del drenaje, 3) el afl oramiento de roca volcánica, 4) las iniciales de la Facultad de Ciencias y 5) luminaria.

Foto: Pedro Eloy Mendoza-Hernández. Croquis del área verde


3

Jornadas de trabajo
Alumnos, profesores y trabajadores de la Facultad de Ciencias participaron en las jornadas de rehabilitación ecológica. En cada jornada se formaron seis grupos de cinco personas para cumplir con las siguientes actividades:
1) recolectar residuos sólidos, 2) sacar y reubicar el suelo que se usó como relleno, 3) mover y colocar la roca volcánica (ver foto 2), 4) trasladar y distribuir las plantas nativas y de ornato, 5) sembrar las plantas en cada subzona y 6) hacer deshierbes y podas de saneamiento de la vegetación.
Foto: Pedro Eloy Mendoza-Hernández.

Foto Fo F to 2. 2 Jornada ecológica con estudiantes y profesores. Cada grupo de personas JornadaecológicaconestudiantesyprofesoresCadagrupodepersonas tenía una responsabilidad:
1) agrupar por tamaños la roca volcánica, 2) extraer el cascajo, 3) mover las plantas que se iban a sembrar y 4) eliminar hierbas del a oramiento rocoso.
4
Elaboración de una escultura con roca volcánica: el cactáreo
La roca es uno de los elementos más representativos del pedregal y sirvió para construir una escultura que representa un corte longitudinal de una biznaga (ver foto 3). Las biznagas son plantas que tienen forma globosa y son típicas de los ecosistemas áridos y semiáridos de nuestro país.
Para la construcción de la escultura, la roca se agrupó por tamaños: las rocas más grandes (de 40 a 60 cm de diámetro) sirvieron para construir pequeños muros que contuvieran el suelo. Las rocas medianas (de 20 a 40 cm de diámetro) se usaron para delimitar el contorno exterior de la escultura. Las rocas pequeñas (de 10 a 20 cm de diámetro) sirvieron para delimitar el contorno interno de la biznaga. Las rocas se ensamblaron con cemento pintado de negro. La roca muy pequeña (menor de 5 cm de diámetro) se revolvió con suelo negro, para mejorar las condiciones de drenaje y evitar los encharcamientos.
Foto: Pedro Eloy Mendoza-Hernández.


Foto 3. Vista detallada de la escultura de roca que representa un corte longitudinal de una biznaga y donde se plantó una colección de cactáceas.
Foto: Pedro Eloy Mendoza-Hernández.
5
Reintroducción de plantas
En la subzona destinada para las plantas de ornato se usaron especies como: helecho macho (Pteridium spp.), lantana (Lantana camara), hortensia (Hydrangea spp.), lirio chino (Iris sp.) y azucenas (Escobedia spp.). Para el macizo de roca volcánica se reintrodujeron algunas especies nativas del pedregal de San Ángel como la oreja de burro (Echeveria gibbifl ora), los nopales (Opuntia spp.), las burseras (Bursera spp.), el palo loco (Senecio praecox), las dalias (Dhalia spp.), los encinos (Quercus spp.), entre otras. Algunas de estas especies nunca se habían usado para la reforestación urbana (ver foto 4). Dentro de la escultura de roca se plantó una colección de cactáceas que no son nativas del pedregal, pero sí pertenecen a otros ecosistemas áridos y semiáridos de nuestro país.
Echeveria gibbifl ora Oreja de burro Sedum oxypetalum Siempreviva Dahlia spp. (bulbos) Dalia Senecio praecox Palo loco
Salvia mexicana Mirto Opuntia spp. Nopale Cheilanthes lendigera Helecho Bouvardia ternifolia Trompetilla
Foto 4. Especies nativas del Pedregal de San Ángel que se usaron para la reforestación Á del jardín didáctico. Debajo de cada foto se presenta el nombre cientí co y el nombre común más conocido en el pedregal.
6

Mantenimiento del jardín
Durante la época de secas en el D.F., el jardín didáctico recibió riegos de emergencia con la fi nalidad de aumentar la supervivencia de las plantas; durante la época de lluvias no fue necesario regar el jardín. Las jornadas ecológicas posteriores sirvieron para eliminar algunas hierbas, podar ramas secas y sustituir las plantas muertas, además de recolectar basura y colocar señalamientos informativos (ver foto 5).
Foto: Pedro Eloy Mendoza-Hernández.

Foto 5. Vista general del jardín didáctico en julio del 2008. El mantenimiento del área se hace con cuatro a cinco jornadas de trabajo voluntario al año. Desafortunadamente hemos tenido saqueo de cactáceas, así como acumulación de basura e invasión de fresnos (Fraxinus sp.); pero en general el área se mantiene en buen estado hasta el momento.
Replicabilidad del proyecto
Los pasos presentados se pueden replicar en otras áreas verdes con a oramientos rocosos o sin ellos. Muchas áreas verde urbanas, por ejemplo, parques, camellones, pasos a desnivel, glorietas, patios escolares, zonas habitacio-
nales, entre otros, pueden utilizarse para instalar un jardín didáctico y con ello revertir, un poco, el deterioro de la naturaleza dentro de áreas verdes urbanas. Para instalar un jardín se recomienda: 1) hacer un diagnóstico del área verde de interés, 2) reducir o eliminar los factores de deterioro, 3) organizar un grupo de voluntarios interesados y 4) gestionar con las autoridades responsables del área el proyecto de rescate y conservación.
La rehabilitación de áreas verdes urbanas es una actividad lúdica, didáctica y contribuye al fortalecimiento de la educación ambiental. Ofrecemos cursos de capacitación para el diagnóstico del área a recuperar, así como para el diseño y la planeación de las actividades con grupos escolares de primaria, secundaria y preparatoria. Los cursos incluyen capacitación para seleccionar y propagar las especies de plantas que más se adecuen a las características del espacio y objetivos de la rehabilitación.
Contacto
El contacto lo pueden hacer a través de las siguientes direcciones de correo electrónico:
pemh@fciencias,unam.mx peloymh@hotmail.com pochoque@yahoo.com.mx
Bibliografía: CANO-SANTANA, Z., I. Pisanty, S. Segura, P. E. Mendoza-
Hernández, R. León-Rico, J. Soberón, E. Tovar, E.
Martínez-Romero,Ruiz, L.C. y Martínez-Ballesté,
A., “Ecología, conservación, restauración y manejo de las áreas naturales y protegidas del pedregal
del Xitle”, en Manejo, conservación y restauración de recursos naturales en México. Oyama, K. y A. Castillo, (eds.), UNAM - Siglo XXI, México, 2006, pp. 203-226. EZCURRA, E.; M. Mazari; I. Pisanty y G. Aguilar, La
Cuenca de México, Fondo de Cultura Económica,
México, 2006, 286 p.