9 minute read

Sistema de evaluación “multiángulo

Sistema de evaluación

“MULTIÁNGULO”

Citlalli Álvarez

Las personas que nos dedicamos a divulgar la ciencia y la

tecnología enfrentamos varios retos; no sólo tenemos que encontrar maneras apropiadas y diversas de atraer e interesar al público, sino que también debemos contemplar los mecanismos para evaluar la incorporación del conocimiento.

Foto: Citlalli Álvarez.

medir el conocimiento adquirido por el público no ha sido, es, ni será una Actualmente hay una tendencia de combinar cuestionarios escritos con entrevistas orales del tarea fácil. El cuantifi car el entendimiento obte- público al azar para examinar la impresión de nido de los participantes es una cuestión de alta las actividades realizadas. prioridad para los divulgadores de la ciencia y La mayor parte de las encuestas se hacen por esta razón las organizaciones buscan mejo- durante y después del evento, sin embargo, una rar día a día las evaluaciones implementadas.1 manera más rigurosa y detallada es aplicar pri-

Sabemos que las evaluaciones pueden ser mero una evaluación preliminar y luego otra al cuantitativas, como el número de visitas a una fi nalizar para medir con mayor certeza el conoexposición, o cualitativas, cuando se obtiene in- cimiento adquirido.2 formación mediante entrevistas, y ambas son importantes para determinar el impacto de un proyecto.

1 Gascoigne, T., “Scientists engaging with the public”, en At the human scale, international practices in science communication, C.

Donghong, J. Metcalfe y B. Schiele, (eds.), Science Press, Beijing, 2006, pp. 243-263; Leitch, A. y C. Pitkin, “Science communication in participatory projects in Australia: two case studies in natural resource management”, en At the human scale, international practices in science communication, C. Donghong, J.

Metcalfe, y B. Schiele, (eds.), Science Press, Beijing, 2006, pp. 179-197; Metcalfe, J. y D. Perry, “The evaluation of sciencebased organizations, communication programs”, 2001. 2 Zhang, Z., “Studies on the effectiveness of science communication events in China”, en Science Popularization, 4(4), Beijing, 2009, pp. 41-44; Joubert, M., “La evaluación de proyectos de comunicación de la ciencia”, en El sur de Ciencia/SciDev.

Net., 8 de enero de 2007; Londhe, R. e I. Goodman, (eds.),

Cambridge Science Festival Summative Evaluation Executive

Summary, Goodman Research Group, INC.; Mendizabal, V. y

E. Sanfeliu-Sabater, “A contextual approach to promoting debate and social engagement in science and technology”, en At the human scale, international practices in science communication,

C. Donghong, J. Metcalfe y B. Schiele, (eds.), Science Press,

Beijing, 2006, pp. 199-216; Metcalfe, J. y L. Xi, “Overcoming youth apathy”, en At the human scale, international practices in science communication, C. Donghong, J. Metcalfe y B. Schiele (eds.), Science Press, Beijing, 2006, pp. 43-57.

Organizadores

Voluntarios Público

OPINIÓN

Instituciones

Expertos

Medios de comunicación Invitados especiales

La evaluación multiángulo obtiene la opinión de todos los sectores participantes.

He tenido a mi cargo proyectos de divulgación científi ca y tecnológica y, al analizar las encuestas aplicadas, me di cuenta de que la información que obteníamos pertenecía únicamente a uno de los sectores involucrados: el público. Con encuestas que sólo recaban la información de una de las partes (ya sea del público o a veces de los organizadores) no es posible obtener una imagen completa de las repercusiones de un acontecimiento de comunicación de la ciencia. Y precisamente es por esta razón, que desde hace algún tiempo, divulgadores de diversos países como España, Alemania y China implementan una evaluación llamada multiángulo con la que obtienen mayor información.3

La evaluación multiángulo es aquella que contempla más de una valoración. Una óptima apreciación multiángulo obtiene las opiniones de todas las partes colaboradoras y consigue así una evaluación integral. Los sectores a considerar son el público, los organizadores y voluntarios, los proveedores de servicios, los expertos en el tema, los invitados especiales y los medios de comunicación.4

El año pasado tuve la oportunidad de ir a China para trabajar con el Instituto Chino de Investigaciones de Popularización de la Ciencia en Beijing (CRISP) y quiero compartir con ustedes esta experiencia.

Fundado en 1980 y subordinado a la Asociación China de Ciencia y Tecnología (CAST), el CRISP es una organización sin fi nes de lucro que trata especialmente con los estudios sobre la comunicación de la ciencia y la tecnología.

3 Zhang, Z., 2009, op. cit.; Joubert, M., 2007 op. cit. 4 Zhang, Z., 2009, op. cit.

Instituto Chino de Investigaciones de Popularización de la Ciencia en Beijing (CRISP).

Foto: Citlalli Álvarez.

Este instituto ha venido aplicando y perfeccionando el sistema de evaluación multiángulo desde hace más de una década y gracias a los resultados de sus evaluaciones a nivel nacional las exposiciones y conferencias de divulgación científi ca han mejorado continuamente. Además, los resultados han servido a los departamentos pertinentes del gobierno chino para la elaboración de políticas relativas a la divulgación científi ca.5

En septiembre del 2009 se llevó a cabo el Día Nacional de Popularización de la Ciencia en

5 China Research Institute for Science Popularization, Science

Popularization Report of China 2006, Popular Science Press,

Beijing, 2007, 48 pp.; China Research Institute for Science Popularization, Science Popularization Report of China 2008, Popular Science Press, Beijing, 2009, 92 pp.; comunicación personal con Zhang Zhimin, responsable del programa de evaluación de CRISP y comunicación personal con Yao Yixian, subdirector de CRISP. China y CRISP, como cada año, se encargó de evaluar el proyecto.

Sabiendo que había que recabar la información de todos los sectores involucrados nos dimos a la tarea de realizar las encuestas para el evento de ese año.

A fi n de compartir información y experiencia se elaboraron 7 cuestionarios:

a. Encuesta de opinión para el público. b. Encuesta de opinión telefónica. c. Evaluación por observación del público. d. Encuesta de opinión para organizadores. e. Evaluación por expertos. f. Evaluación de los medios de comunicación.

g. Encuesta de opinión para invitados especiales.

Foto: Citlalli Álvarez.

El 16 de septiembre empezó reunión y se inauguró del nuevo edifi cio del Museo de Ciencia y Tecnología de Beijing.

A partir del 17 iniciaron el resto de las actividades y concluyeron el 30. El tema para el 2009 fue “Jóvenes en la ciencia”, y todos los trabajos fueron diseñados por chicos menores de 18 años.

Un grupo de estudiantes universitarios capacitados previamente aplicaron las encuestas. Un dato curioso es que en China tienen la costumbre de dar un pequeño obsequio a las personas que contestan la encuesta en agradecimiento a su colaboración. A mí me causó asombro, pero debo confesar que se trata de un mecanismo que funciona bastante bien pues la gente siempre quiere participar. Los expertos, los organizadores, los voluntarios, los invitados especiales, el público y los medios de comunicación emitieron su opinión

Los jóvenes expusieron temas diversos.

Foto: Citlalli Álvarez.

respecto a las actividades del Día Nacional de Popularización de la Ciencia. Además, se evaluó el comportamiento del público durante su estancia en la exhibición. A continuación unas imágenes de esta reunión:

Foto: Citlalli Álvarez.

Universitarios capacitados aplicaron las encuestas. Evaluación de los expertos. Evaluacióndelosexpertos

Foto: Citlalli Álvarez.

Encuesta de opinión para las instituciones participantes.

Foto: Citlalli Álvarez.

Opinión del publico. Opinióndelpublico

Foto: Citlalli Álvarez.

Si necesitas asesoría para la elaboración de tus encuestas, escríbeme al correo electrónico:

yesca1967@yahoo.com.

Por lo pronto, recuerda que una adecuada valoración ayuda a documentar qué está funcionando y qué no, y si se cumplen con efi cacia los objetivos planteados. El análisis de los resultados de la evaluación multiángulo siempre contribuirá a mejorar la actividad desarrollada.

Bibliografía: CHINA Research Institute for Science Popularization,

Science Popularization Report of China 2008, Popular

Science Press, Beijing, 2009, 92 pp. CHINA Research Institute for Science Popularization,

Science Popularization Report of China 2006, Popular

Science Press, Beijing, 2007, 48 pp. GASCOIGNE, T., “Scientists engaging with the public”, en At the human scale, international practices in science communication, C. Donghong, J. Metcalfe y B. Schiele, (eds.), Science Press, Beijing, 2006, pp. 243-263. JOUBERT, M. “La evaluación de proyectos de comunicación de la ciencia”, en El sur de Ciencia/SciDev.Net., 8 de enero de 2007. Disponible en www.SciDev.net, obtenido el 19 de septiembre del 2009. LEITCH, A. y C. Pitkin, “Science communication in participatory projects in Australia: two case studies in natural resource management”, en At the human scale, international practices in science communication,

C. Donghong, J. Metcalfe y B. Schiele, (eds.), Science Press, Beijing, 2006, pp. 179-197. LONDHE, R. e I. Goodman, (eds.), Cambridge Science

Festival Summative Evaluation Executive Summary, Goodman Research Group, INC. Disponible en www.grginc.com/ExecutiveSummaries/Cambridge

Science Festival Executive Summary, obtenido el 23 de septiembre del 2009. MENDIZABAL, V. y E. Sanfeliu-Sabater, “A contextual approach to promoting debate and social engagement in science and technology”, en At the human scale, international practices in science communication,

C. Donghong, J. Metcalfe y B. Schiele, (eds.), Science Press, Beijing, 2006, pp. 199-216. METCALFE, J. y L. Xi, “Overcoming youth apathy”, en

At the human scale, international practices in science communication, C. Donghong, J. Metcalfe, y B. Schiele (eds,), Science Press, Beijing, 2006, pp. 43-57. METCALFE, J. y D. Perry, The evaluation of science-based organizations, communication programs, 2001. Disponible en: www.econnect.com.au/pdf/comm_prg.pdf, obtenido el 19 de septiembre del 2009. ZHANG, Z., “Studies on the effectiveness of science communication events in China”, en Science Popularization, 4(4), Beijing, 2009, pp. 41-44.

This article is from: