
17 minute read
Especies emblemáticas
Irene Romero Nájera
México es un país lleno de simbologías y la naturaleza ha
sido una parte fundamental de sus componentes. Los signifi cados que el hombre le ha dado a los elementos de la naturaleza van desde lo espiritual hasta lo cotidiano. Algunas muestras de ello son las pinturas rupestres encontradas en Baja California y en Aguascalientes en las que las civilizaciones prehistóricas plasmaron sobre rocas los eventos relevantes que vivieron en su época al relacionarse con la naturaleza en actividades como la cacería.
ontheroadwithbeth.com
de acuerdo con la cosmovisión (manera de relacionar el ambiente con el cosmos) de cada civilización ha sido el peso va ciudad que fundarían los aztecas provenientes de Aztlán, ciudad que luego se llamaría Tenochtitlán, sería precisamente un águila posada que le han dado a un determinado elemento en un nopal devorando a una serpiente en el respecto a otro. Los elementos representados centro de un lago. El águila representa la fuerza con mayor frecuencia son los que defi nen el cósmica del sol, el nopal el paisaje de México y sentir de los humanos en cuanto a su entorno. la serpiente el potencial productivo de la tierra. Son precisamente estos elementos con los que Podemos encontrar especies emblemáticas que las civilizaciones se sienten identifi cadas tras defi nen a determinada región o a determinada experimentar situaciones trascendentales de su cultura y lo que una especie signifi ca para unos, vida cotidiana. Los valores o las cualidades que para otros puede representar todo lo contrario. se reconocen, y a veces se les imputa, a las espe- Mientras más rica sea una nación en diversidad cies son las que le dan el signifi cado de lo que se biológica, mayor número de especies emblemáintenta representar. Sin ir más lejos, tenemos el ticas tendrá. caso del águila, la serpiente y el nopal que son el escudo nacional de nuestra bandera. Estas tres especies se distribuyen ampliamente por todo el país y han sido relevantes para varias civilizaciones prehispánicas, que llegaron a plasmarlas incluso como dioses a los que se les veneraba. En la leyenda azteca se dice que la señal para reconocer el lugar donde se establecería una nue-
Pintura rupestre de Baja California Sur.
Biodiversidad en México
México se considera un país megadiverso; pero, ¿qué quiere decir eso? Desde el punto de vista etimológico mega quiere decir “muy grande” y diverso es la variedad de formas, u opciones
www.wikipedia.org
El águila, la serpiente y el nopal, que forman el escudo nacional de nuestra bandera, son tres especies emblemáticas que han sido relevantes para varias civilizaciones prehispánicas.

que se presentan en determinado contexto. Entonces, megadiversidad signifi ca “una gran variedad de…” En cuanto a nuestro país, podemos decir que somos megadiversos en fl ora y fauna, en ecosistemas, en climas, pero también en sistemas de producción, en etnias, en usos y costumbres, en bailes, en platillos de comida y en bebidas, por mencionar algunos ejemplos.
La ubicación geográfi ca en la que se encuentra México respecto a otros países, junto con su gran extensión territorial, es una de las condiciones que han favorecido la megadiversidad que se presenta en nuestro país. Adicionalmente, la amplitud latitudinal que abarca la República Mexicana hace que, por un lado, en la región sur-este del país se den las condiciones ambientales ideales para el establecimiento de los bosques tropicales o selvas y que las corrientes cálidas provenientes del Ecuador atraigan turistas de todo el mundo para disfrutar de las aguas claras y tibias del Caribe. Por el otro, las corrientes frías del océano Pacífi co provenientes del norte hacen que la región sur-oeste sea rica y muy productiva para la industria pesquera. Conforme nos acercamos al norte del país encontraremos climas y ecosistemas más áridos y fríos en los que se asientan matorrales, desiertos y dunas costeras. Por si fuera poco, el hecho de estar delimitados en ambos lados por los dos océanos más extensos del globo terráqueo, contar con manantiales de agua dulce y una gran red de ríos, lagos y lagunas, así como tener una orografía tan heterogénea en la que se incluyen montañas, sierras y valles, junto con altitudes tan extremas, desde zonas que se encuentran a nivel del mar hasta cimas de montañas que superan los 4 mil metros sobre el nivel del mar, son algunas de las condiciones que han favorecido la existencia de diversos ecosistemas como los bosques templados, los bosques mesófi los de montaña, los manglares, la vegetación ribereña, los arrecifes de coral, entre otros, que a su vez proveen múltiples opciones de hábitat, alimento, microclimas, refugios, etc., para las especies que habitan en nuestro país.
Como parte de esta gran heterogeneidad ambiental y geofísica hay ciertos atributos que representan a las regiones de México. Así como el tequila es propio de Jalisco, las corundas de Michoacán o los voladores de Papantla de Veracruz, también existe una gran variedad de especies que representan a la zona donde habitan. Estas especies se han elegido como símbolo de una región, de un estado o de todo un país, ya sea por sus cualidades fi sicoquímicas, biológicas y ecológicas o por su importancia espiritual, cultural y alimentaria.
Algunas especies emblemáticas de México
En nuestro país contamos con varias especies de fauna que son dignas representantes de la región donde habitan. A continuación pondré algunos ejemplos que incluso han sido protagonistas de leyendas y mitos ancestrales.
El manatí

Esta especie habita en la región sur de nuestro país; es el mamífero herbívoro más grande que vive aguas dulceacuícolas, aunque también puede desplazarse por el mar de un sitio a otro. En nuestro país lo encontramos desde el Golfo de México hasta la península de Yucatán, y es una especie que compartimos con Centroamérica, ya que se han encontrado poblaciones en Guatemala y Belice. Este mamífero es el protagonista del mito de las sirenas. Cuenta la historia que después de viajar durante varios días por el mar, los conquistadores de América alcanzaron ver a lo lejos un espécimen mitad mujer y mitad pez que amamantaba a su bebé, al que posteriormente llamaron sirena. Al indagar más sobre el asunto, resultó que los náufragos imaginaron una sirena de lo que en realidad era una hembra de manatí alimentando a su cría. Esta especie tiene las glándulas mamarias en las axilas de sus aletas por lo que parece que abrazan a su retoño mientras lo alimentan. Además, se han encontrado restos arqueológicos mayas que indican que utilizaban el hueso de este animal para fabricar collares y otros adornos. Asimismo, la gente de la región comenta que utilizaban su carne para consumo humano. Actualmente es una especie que se encuentra en peligro de extinción debido a la cacería intensiva que sufrió en el pasado y al deterioro actual de su hábitat. Sin embargo, se está haciendo un gran esfuerzo para tratar de conservar a la especie, la cual es el emblema de la Bahía de Chetumal, Quintana Roo, decretada como el santuario del manatí.

www.lynnipulse.org


www.wikipedia.org www. wiki pe d ia.org
Manatí con su cría.
www.sxc.hu www.sxc. h u

El jaguar
Este felino, de hábitos nocturnos principalmente, es el más grande de América y ha sido muy apreciado por su piel desde tiempos remotos en diversas regiones de nuestro país. Aparece en varias culturas prehispánicas como la maya y la azteca en las que era un símbolo de fuerza y poderío. Es un gran depredador que requiere un hábitat muy extenso para poder sobrevivir. Lo encontramos en las regiones áridas, desiertos y selvas desde Norte hasta Centroamérica, por lo que lo vemos representado en piezas de cerámica, en jeroglífi cos, en pinturas y en esculturas, entre otros hallazgos arqueológicos, a lo largo de todo este territorio. En la actualidad, está en peligro de extinción tanto por su cacería intensiva como por la destrucción de su hábitat. En México se están monitoreando las poblaciones que aún prevalecen en la región central, correspondiente a la Reserva de la Biósfera Chamela-Cuixmala del estado de Jalisco, así como también en la región sur-este que corresponde de las Reservas de la Biósfera de Calakmul en Campeche y la de Sian Ka’an en Quintana Roo.

www.sxc.hu


El lobo mexicano
A pesar de que este carnívoro ha sido asediado por granjeros que lo cazaron intensivamente en la década de 1970 para evitar que se comiera a su ganado, ahora es una especie emblemática de todo México debido a que es cien por ciento mexicana y por desgracia está casi extinta por causas antropogénicas. La cacería ilegal, los envenenamientos masivos y la destrucción de pastizales y bosques han ocasionado la reducción drástica de estos ejemplares en vida libre. Ahora somos los humanos quienes estamos interesados en recuperar a este mamífero a partir de programas de reproducción en cautiverio, utilizando los pocos ejemplares que aún sobreviven de manera silvestre junto con los que se encuentran en zoológicos para luego reintroducirlos en zonas protegidas. El lobo mexicano representa la fragilidad de las especies que algún día fueron exitosas y numerosas en su hábitat y que debido a la invasión del humano a su territorio pasaron de ser grandes depredadores a especies casi extintas. En 1977 no había más de 50 individuos en vida silvestre. El Banco de México creó hace poco una moneda con la imagen del lobo mexicano que sirvió de emblema para conmemorar los 35 años del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés), el cual fue creado para reunir esfuerzos en la conservación de especies en peligro de extinción, como es el caso de ésta. Los pocos individuos del lobo mexicano que todavía quedan en vida libre habitan en los pastizales y bosques templados del norte de nuestro país, desde Chihuahua y Sonora hasta Durango y Zacatecas.

www.wikipedia.org
Foto: Trisha Shears en www.wikipedia.org Foto: Trisha Shears en www.wikipedia.org


S Jon Sullivan en: PD Photo.org Jon u lli van en: Ph oto.o rg

El borrego cimarrón
Es la especie más grande de borregos silvestres de Norteamérica. Su distribución abarca Canadá y Estados Unidos hasta el norte de México. En nuestro país lo podemos encontrar en vida libre en las montañas rocosas de las regiones semiáridas de Baja California y Sonora, y en algunos criaderos de Chihuahua y Coahuila. Es el símbolo de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y, además, para la comunidad de los seris, su fuerte cornamenta representa el soporte de las estrellas. Durante mucho tiempo ha sido una de las especies preferidas para la cacería, tanto por sus cuernos (valorados como trofeos) como por su carne. Hasta hace no muchos años, era cazada intensamente, lo que provocó que mermaran sus poblaciones y se catalogara como en peligro de extinción. Hace poco entró a un programa de cacería sustentable en el que se pagan altas cuotas para obtener un permiso de cacería en los periodos permitidos. Sin embargo, hasta el momento los resultados no han sido satisfactorios, ya que los cazadores furtivos han incrementado su actividad. Aunado a la cacería, su hábitat se ha visto drásticamente reducido, en especial por los incendios y por el desarrollo urbano. Su área de distribución actual es tan sólo 30% de lo que era hace unas décadas. Por estas razones, se considera que el borrego cimarrón requiere una protección especial en la que se evite el deterioro de los ecosistemas donde se distribuye en vida libre y que los esfuerzos para su conservación sean monitoreados todo el tiempo. Asimismo, es necesario llevar a cabo programas de reproducción in vitro, ya que los intentos que se han hecho para reproducirlos en cautiverio no han sido exitosos. La toma de conciencia por parte de la sociedad, sobre todo de los cazadores, es de suma importancia, por lo que será necesario implementar programas de sensibilización y educación ambiental.

www.sxc.hu www.sxc. h u


La mariposa monarca

Uno de los fenómenos más intrigantes en la naturaleza es sin duda la migración de las mariposas monarca, que viajan desde Canadá y Estados Unidos hasta México. En nuestro país, la mariposa viene a hibernar en los bosques templados de Michoacán n principalmente y en algunos del Estado de México para luego regregresar al norte a reproducirse. Esta especie fue valorada por nuestros ans antepasados prehispánicos por su belleza, por lo que ha sido símbolo de o de amor, aunque para otras culturas ha representado también un mal prealpresagio. Tenemos como herencia cultural algunas palabras cuyo signifi cado en náhuatl tiene relación con estos insectos como Papaloapan (“río de mariposas”) o Papalotepec (“cerro de mariposas”). Asimismo, esta especie fungió de emblema para nuestro país en otra moneda acuñada por el Banco de México como parte del programa de “colección de monedas modernas” del Fondo Mundial para la Naturaleza. En Michoacán la mariposa monarca es, además, la insignia de un equipo de futbol y un gran atractivo turístico. Debido a la gran pérdida de bosques por la tala inmoderada y clandestina se está perdiendo su hábitat y por ello se considera como una especie en peligro de extinción. En Michoacán encontramos tres montañas que son santuarios para la mariposa: el cerro del Cacique, el de Rosario y el de Llano del Toro, pertenecientes al municipio de Angangueo. Como parte de los esfuerzos de conservación que se están llevando a cabo en el estado, se ha decretado a toda la zona como Reserva Especial de la Biósfera Mariposa Monarca.

www.sxc.hu www.sxc. h u www . s x c .h u



e-nimals.com

El quetzal
Es reconocida como una de las aves más bellas que habitan al sur de nuestro país. Fue muy valorada por los mayas, los aztecas y los incas, los cuales utilizaban sus largas plumas para adornar las vestimentas reales. Se consideraban aves sagradas que simbolizaban la luz y la vida. Se dice que el color rojo de su pecho representa la sangre derramada de los guerreros caídos. El macho, a diferencia de la hembra, tiene unas largas plumas en su cola que suelen duplicar el tamaño de su cuerpo, el cual mide entre 30 y 38 cm de longitud. Son aves tricolores (verde, rojo y blanco) difíciles de observar debido a dos causas principales: la primera es que existe un escaso número de individuos en vida libre y la segunda es que se mimetizan entre las copas de los árboles. Esta especie es el emblema de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, lugar donde habita y cuya vegetación predominante es el bosque mesófi lo de montaña o bosque de neblina. Esta reserva se ubica en el estado de Chiapas, aunque también existen poblaciones silvestres en Centroamérica. De hecho, en Guatemala es considerada el ave nacional y también le da el nombre a la moneda del país: “el quetzal”. Como con otras especies, la destrucción su hábitat y el tráfi co ilegal han ocasionado que se encuentre en peligro de extinción. En México existe un programa de reproducción en cautiverio que se está llevando a cabo en el ZOOMAT (Zoológico Miguel Álvarez del Toro) en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Con este programa se pretende aumentar el número de individuos de la especie, para posteriormente reintroducirlos a su hábitat natural.
cloudbridge.org www.brigadaverdebiosfera10.org

El ZOOMAT tiene un programa de reproducción en cautiverio del quetzal.
La ballena jorobada
Está considerada dentro de los mamíferos marinos más grandes del planeta. Su nombre común se lo da una modifi cación que presenta en la aleta dorsal, la cual tiene una protuberancia que se asemeja a una joroba. Posee largas aletas pectorales, las cuales le han dado el nombre científi co a su género Megaptera, que signifi ca “gran extremidad”; en este caso “grandes aletas”. Llega a medir hasta 17 m y pesar hasta 45 toneladas. Son animales que habitan en todos los océanos; sin embargo, en nuestro país podemos observarlas en los meses de invierno (diciembre a marzo) en los que vienen a aparearse y a tener a sus crías para luego partir nuevamente al Pacífi co Norte. Se pueden identifi car concentraciones de ballenas en distintas zonas de nuestro país, desde el Golfo de California hasta el Golfo de Panamá. Dentro de los lugares preferidos para visitarlas están Bahía Banderas, en Nayarit, y diversas islas de la península de Baja California. Esta especie, junto con otras ballenas, ha sido perseguida sin piedad para obtener principalmente su grasa. La cacería intensiva provocó que se encuentre en peligro de extinción. Ahora es una especie protegida que reditúa más benefi cios económicos por actividades de ecoturismo que por la obtención de los productos derivados de ella como carne, aletas y grasa. Es el estandarte de varias organizaciones no gubernamentales y de grupos de pescadores que realizan actividades de avistamiento de ballenas en los estados de la región noroeste de nuestro país que colindan con el océano Pacífi co, donde las ballenas llegan año con año.

fascinatingly.com
fascinatingly.com




La vaquita marina
Uno de los mamíferos marinos más carismáticos y devel.ccc-chile.org desconocidos hasta la década de 1950 es precisamente esta especie. Su importancia reside en que es una especie endémica del Golfo de California, lo cual quiere decir especie e que en ningún otro lugar del mundo se puede encontrar. Se trata de un que en ningún ot animal parecido a un delfín, pero con el rostro más pequeño, cuyo hocico animal parecido a parece tener una sonrisa dibujada todo el tiempo. Debido al escaso número parece tener una son de individuos en vida silvestre (menos de 600 ejemplares) es difícil de observar. de individuos en vida s Esta rara especie está catalogada como críticamente amenazada. Sin embargo, hay Esta rara especie está catalo algunos investigadores que sostienen que más bien se trata de una especie que es algunos investigadores que poco abundante de manera natural y que lo que en realidad hace que esté en una poco abundante de manera situación vulnerable es el riesgo de morir atrapada en las redes de pesca que se colosituación vulnerable es el riesg can para capturar a otras especies comerciales. La vaquita marina también cuenta con una moneda conmemorativa elaborada por el Banco de México en la que es el emblema del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en su XX aniversario. A este mamífero marino lo podemos encontrar en lo que fue declarado para su conservación, como la Reserva de la Biósfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado.
Conclusiones
Así como estos ejemplos, podemos encontrar una gran variedad de elementos tomados de la naturaleza que simbolizan nuestro vínculo ancestral con ésta. De acuerdo con nuestro contexto social (como la cultura, la tradición y la educación), le daremos distintos signifi cados a un mismo elemento. Con algunos compartiremos la relevancia de una determinada especie, mientras que con otros tendremos ciertas diferencias, lo que nos habla, a su vez, de la gran variedad y riqueza cultural que se encuentra en nuestro país.
Para mayor información:
www.banxico.org.mx/nProductosNumismatica/aMonedasMetalesFinos/ MonedasPlata/Conmemorativas/FSConmemorativas.html